Cargando...

Una mirada al Foro "Mujeres periodistas: el poder de sus voces”



El pasado 9 de mayo se llevó a cabo el Foro “Mujeres Periodistas: El Poder de sus Voces”, convocado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), en el Centro Cultural España.

El foro, organizado conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Embajada Británica y la Embajada de Suecia, se llevó a cabo bajo la premisa de, “porque no queremos el silencio, nos queremos vivas e informando”.

Los datos no se dejaron espera y dieron inicio con el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, quien afirmó que casi dos terceras partes de las mujeres periodistas en el mundo han sufrido acoso, además de que tienen que lidiar con violencia de género y violencia a sus familias.

Dijo que desde 2012 se han solicitado mecanismos de protección a 88 periodistas, y eso parece no ser suficiente ya que al parecer la única medida eficiente es extraerla del lugar donde se desempeña o vive, lo que desde luego afecta a la mujer periodista y a quienes están en su entorno.

Es vital mantener informada a la ciudadanía con perspectiva de género, para poder apoyar en realidad estas agresiones que van desde la violencia digital, amenazas sexistas, hostigamiento, despidos injustificados o dificultarle el trabajo investigativo, entre otras.

Para el representante de la ONU es necesario tener más mujeres con mayor protagonismo en el periodismo, porque ello significa democratizar su información, cosa que resulta un enorme desafío ya que, como sabemos existe un techo de cristal en los medios de comunicación.

Por su parte la directora de CIMAC, Lucía Lagunes, compartió que la ausencia de reconocimiento a la labor periodística de las mujeres ha agravado su situación en cuanto a su seguridad, ya que la impunidad es siempre compañera de las investigaciones que se inician.

Urgió a incorporar la perspectiva de género, ya que eso es reconocer el trabajo y nos permite convertirnos en una sociedad incluyente.

La representante del Senado, Angélica de la Peña dijo que el periodismo en México coloca a las periodistas en altos grados de vulnerabilidad, ya que no hay presupuesto que apoye los mecanismos de protección que hoy gozan, y entonces no se entiende para qué sirven los mecanismos. Señaló que las fiscalías no funcionan como se les mandató en la ley aprobada. Hizo hincapié en que, si a nivel nacional es difícil este tema, a nivel local es patético, por lo que es fundamental que se aplique la ley, y todos los tratados internacionales que firmó México.

El foro se llevó a cabo en dos mesas la Mesa 1que atendió la libertad de expresión y los riesgos que enfrenta las mujeres periodistas y la Mesa 2 en la que se dio cuenta de la importancia de la labor periodística de las mujeres para la sociedad.

Entre las más destacadas intervenciones de las mesas, habló la periodista Lydia Cacho quien aseguró que México no tiene políticas públicas que protejan a los periodistas, menos a las Mujeres periodistas.

Dijo que quienes hacen periodismo con perspectiva de género, o con perspectiva de Derechos humanos o de paz, siempre incomodan, y es porque ese tipo de periodismo rompió con el paradigma tradicional, lo que devino en la persecución a las periodistas mujeres que rompieron con la estructura patriarcal del sistema.

Señaló que, en nuestro país, no se paga por decir la verdad sino por decir la mentira y siempre debe ser mentira patriarcal.

La periodista Denisse Dresser, inició comentando que cada 26 horas agreden a una mujer periodista, ya que se ha incrementado un 20 % en nuestro país, y que es importante señalar que dichas agresiones a mujeres tienen ingredientes sexuales; lo que en cierto sentido les pasa a las Mujeres periodistas se dimensiona en el ámbito de vida en general de las Mujeres de México, ya que en este país se vale ser sexista y misógino, que no cuenta con presupuestos adecuados para la atención de este problema.

Si bien se habla de fiscalías creadas para atender los temas de periodistas, en realidad sólo existen discursos y declaraciones vagas, subterfugio tras subterfugio, en pareciera que se da la normalización de la Violencia, mientras el gobierno no oye lo que pasa.

Significativa fue la participación de Guadalupe Martínez, perteneciente a la agencia de noticias de Mujeres indígenas y afrodescendientes, “Notimia”, quien habló de la discriminación que se sufre desde esa trinchera por ser mujeres, periodistas e indígenas. Compartió la experiencia de la creación de su agencia y destacó que ellas procuran trabajar periodismo como voces, medios y redes para la Paz, ya que consideran que la violencia que se vive es también violencia ecológica y violencia espiritual.

La presencia en el foro se vio fortalecida por la destacada periodista Nuria Varela, de Daniela Rea Gómez y la visión de la periodista colombiana Anastasia Moloney.

Bajo esta mirada, este foro nos ofrece un panorama que consideramos, como sociedad civil, nos compete observar y apoyar, porque entender que el trabajo de las mujeres en el periodismo refleja la realidad de las mujeres en nuestro país en todos los ámbitos, social, político, y familiar.