- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 17th of August 2025

Mujeres
Pobreza y género: Hay 2 millones más de mujeres pobres
que hombres
Las brechas de género en la distribución de la riqueza se
han ido cerrando en los años recientes, pero constituyen una de las
problemáticas más persistentes en México todavía.
Al corte del 2024 se observó que hay más mujeres en algún grado de pobreza. De los 38.5 millones de mexicanos en situación de pobreza, 20.5 millones son mujeres, mientras que los 18 millones restantes son hombres, de acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Pese a esta feminización de la pobreza, a nivel federal, destaca una importante reducción de estos niveles. Entre 2022 y 2024 el total de mujeres en pobreza pasó de 36.9 a 30.1% del total, lo que reflejó una baja de 6.8 puntos porcentuales. En términos absolutos, esto implicó que en estos dos años poco más de 4 millones de mujeres salieron de la pobreza. Esto refleja una mejora de sus ingresos respecto del costo de la vida, así como un mayor acceso a derechos sociales fundamentales. Por otro lado, en la medición de carencias sociales se observó que 1 de cada 5 mujeres en México presenta tres carencias o más.
La más común es la carencia por acceso a la seguridad
social: 47.2% de las mujeres no cuenta con afiliación a una institución de este
tipo. Mientras que la carencia por acceso a la salud y el rezago educativo se
presentaron en el 32.9 y 18.5% de las mujeres. Mujeres indígenas, las más
vulnerables Entre las mujeres, las que pertenecen a comunidades indígenas
conforman el grupo con los mayores niveles de pobreza y presencia de carencias
sociales. Aunque, como en la tendencia general, estos niveles se han reducido
en los últimos años, las cifras todavía son alarmantes. En 2024 se registró que
seis de cada 10 mujeres indígenas se encontraban en algún grado de pobreza.
El 38.6% de las mujeres indígenas están en pobreza moderada,
lo que implica que tienen dificultades para costear la canasta básica
(alimentos, servicios y otros productos de primera necesidad). Otro 23.5% de
ellas está en pobreza extrema, es decir, que no logran costear ni siquiera la
alimentación. Para las mujeres indígenas las cifras sobre carencias sociales
son significativamente más altas que para las mujeres no indígenas. El 76.7% de
ellas no cuenta con acceso a seguridad social y el 47.4% no está afiliadas a
ninguna institución de salud pública ni privada.
Resalta particularmente que en mujeres indígenas la carencia
por acceso a los servicios básicos (luz, agua, gas) en la vivienda es de 53.2%,
este nivel es casi cuatro veces superior que la cifra general para mujeres.
Aunque las desigualdades de género impactan de manera generalizada, la
población femenina no es un grupo homogéneo. Por ello es fundamental un enfoque
interseccional que ponga atención y recursos en las necesidades particulares de
las mujeres más vulnerables.
Mexicanas ganan hasta 34.2 por ciento menos que los hombres
y cargan con cuidados de la familia
México tiene a su primera Presidenta, pero en el país las
mujeres y los hombres no son iguales. Al menos eso exhiben los números. Ya sea
que hayan estudiado hasta la primaria o posgrado, tengan 20 o 50 años,
decidieran tener hijos o no, en cualquier condición ellas tienen ingresos mucho
menores a los de los varones: en promedio, un tercio menos.
Esa brecha de ingresos es de 34.2 por ciento y se amplía con
la edad, el grado de estudios y el número de hijos, de acuerdo con la más
reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh). A grandes
rasgos, por cada 100 pesos que ellos ingresan, ellas perciben 66 y se ocupan de
la mayor parte el trabajo de cuidados, no remunerado.
De acuerdo con la ENIGH, en 2024 los hombres tuvieron
ingresos mensuales promedio de 12 mil 16 pesos y las mujeres de 7 mil 904
pesos, una diferencia de 34.2 por ciento, que es menor a la brecha de 42.3 por
ciento registrada una década atrás. Pese a que desde el sexenio pasado se ha
hablado de la necesidad de crear un sistema nacional de cuidados para abordar
esta disparidad y que más mujeres puedan integrarse a la fuerza de trabajo
remunerado, el proyecto sigue sin concretarse.
Si bien hay un eje presupuestal destinado a programas para
promover la igualdad entre hombre y mujeres, no necesariamente están enfocados
a ese fin. Hasta la primera mitad del año se habían gastado 236 mil 598
millones de pesos en este anexo, 14.4 por ciento por debajo de lo previsto, de
acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Más allá de
la proporción de quienes se dedican exclusivamente al trabajo remunerado (la
mayoría hombres) y quienes se dedican sobre todo al trabajo doméstico sin pago
(principalmente mujeres), es más común que ellas combinen ambas tareas, señala
la Enigh.
Jornadas que no acaban
Asimismo, 10.9 de cada 100 hombres que realizan trabajo
remunerado participan en tareas domésticas y de cuidado; la proporción de
mujeres en esta situación es de 14.6 por ciento y la cantidad de horas
semanales que las féminas dedican a esta labor también es mayor: 78.8 contra 70
horas a la semana, en promedio.
Estas disparidades de género son aún más evidentes cuando
está implicada la crianza de hijos. La brecha de ingresos cuando se tenían
cuatro hijos o más se extiende hasta 54.1 por ciento entre hombres y mujeres,
pero incluso sin ser madres, las mujeres ganaron en promedio 8 mil 619 pesos al
mes el año pasado, mientras los hombres tuvieron entradas por 10 mil 616 pesos,
una brecha de 18.8 por ciento.
Las tareas de cuidados, de acuerdo con Inegi, consisten en
“preparar alimentos especiales, dar de comer, administrar medicamentos, hacer
terapia, ayudar en el aseo personal (bañar, peinar, vestir, cambiar pañales,
etc.), supervisar actividades, hacer compañía y llevar o traer (a la escuela,
al médico, hacer trámites o compras, entre otras)”.
Respecto al nivel educativo, las mujeres reciben menos
ingresos –al menos 30 por ciento– que sus contrapartes masculinas en todos los
niveles educativos desde primaria hasta posgrado. Las mujeres con educación
profesional tuvieron un ingreso mensual promedio de 13 mil 688 pesos y los
hombres de 20 mil 635 pesos, una diferencia de 33.7 por ciento. Y entre quienes
tienen educación primaria esta disparidad se amplía a 39.3 por ciento. Ellas
tienen un ingreso mensual de 4 mil 31 pesos, contra 6 mil 647 pesos de los
hombres con el mismo nivel educativo.
De la misma forma, los hogares encabezados por una mujer
tienen menos acceso a servicios médicos, aun cuando tienen una presencia
predominante como jefas en familias pequeñas y también en los hogares más
pobres (cuyas percepciones acumuladas son de tres salarios mínimos o menos) y,
salvo en el grupo de 51 años y más, se encuentran por debajo de los hombres
como propietarias de vivienda.
Mujeres con discapacidad, relegadas de XVI Conferencia
Regional de América Latina y el Caribe
En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se lleva a cabo esta semana en la ciudad de México, se realizan foros paralelos convocados por distintas organizaciones civiles y redes regionales y el ocurrido hoy para escuchar la agenda de mujeres con discapacidad, sucedió lejos y fuera del recinto oficial, lo que pone en riesgo al Consenso de Tlatelolco, de dejar fuera esta perspectiva al excluir esta visión del marco general de trabajos. En el tercer día de trabajos, en el llamado Pabellón de los Cuidados, ubicado en un rincón de la ciudad, en el Centro de Estudios Interculturales Nezahualcóyotl (CEIN) de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, se llevó a cabo el foro “El papel de las personas con discapacidad en los sistemas de cuidados y apoyos”.
Donde se lograron conjuntar experiencias de México,
Argentina y Costa Rica, al ofrecer un panorama de los retos que enfrentan las
mujeres con discapacidad para el ejercicio de sus derechos humanos. La
educación, el empleo, la salud, la movilidad e incluso divertirse son un
desafío todos los días para ellas ya que, en tanto no se garantice
accesibilidad, requieren apoyos para su participación en la sociedad.
Cabe decir que en México hay 6 millones 179 mil 890 personas
con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total
del país. De ellas 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres, según
datos del Censo de Población y Vivienda 2020.
Gabriela Bruno de Argentina, denunció, la existencia de un
silenciamiento, capacitismo, infantilismo y otros sesgos que niegan a las
mujeres con discapacidad participar en la sociedad. “Las mujeres con
discapacidad no solo hablamos de discapacidad, nos atañen todas las políticas,
no solo las de discapacidad, vivimos con interseccionalidades como ser mujeres,
jóvenes, indígenas, entre otras, por ello, se debe garantizar que participemos
con autonomía en todas las esferas de la vida”.
Wendy Barrantes integrante del Movimiento de Vida Independiente de Costa Rica, compartió la experiencia de la Red Latinoamericana de Vida independiente, un espacio autogestionado que constituye una buena práctica que impulsa que las mujeres con discapacidad tomen sus propias decisiones. Barrantes junto con dos hombres con discapacidad motriz y nueve asistentes, recorrieron 2 mil 883 kilómetros de la zona costera de Costa Rica para llamar la atención sobre la necesidad de crear una ley que
impulsara la autonomía
de las personas con discapacidad.
Así se creó la Ley para la Promoción de la Autonomía de las Personas con Discapacidad 9379, basada en la filosofía de vida independiente que busca hacer conciencia sobre las necesidades de las personas con discapacidad, de asistencia y materiales de ayuda para su participación plena. Las participantes coincidieron en que “desfeminizar el trabajo de cuidado beneficia a toda la sociedad” toda vez que reconoce la asistencia como parte de un derecho que libera a las mujeres de estas tareas. Martha García denunció que, en México, el movimiento de discapacidad parece un “movimiento aparte” pues los movimientos sociales siguen hablando “desde la teoría y la observación, pero no desde la vivencia” y no logran incorporar esta mirada a sus demandas.
“La asistencia personal debe ser derecho reconocido en la ley en México”, para Martha García, concentrar el cuidado de las personas con discapacidad en las familias, particularmente en las madres, reproduce sistemas familiares precarios que condicionan la calidad de vida. Margarita Garfias, madre cuidadora de un joven con discapacidad en México, destacó que urge romper el pacto patriarcal que supone que las mujeres son las únicas responsables de las personas con discapacidad y llamó a ONU Mujeres y CEPAL a cumplir con el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para garantizar vivir en igualdad de condiciones y se incorpore la discapacidad en el Observatorio de Igualdad de Género.
Asimismo, reconocer e implementar los Centros de Vida
Independiente por tratarse de una buena práctica que puede replicarse en la
región y comprometerse a crear líneas presupuestarias específicas para personas
con discapacidad y personas cuidadoras.
"Romper el silencio estadístico" para avanzar
en equidad de género: Cepal
Para avanzar en la equidad de género y lograr la igualdad
sustantiva, “romper el silencio estadístico” es fundamental, planteó Ana
Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal), porque con base en los datos, dijo, es
como se pueden mejorar las políticas en la materia.
En el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género
de América Latina y del Caribe (OIG) en la XVI Conferencia Regional sobre la
Mujer (CRM), detalló que un nuevo indicador sumado al sitio expone que en la
región 23.1 por ciento de las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) no cursan
estudios ni están trabajando en el mercado laboral, cifra que representa más
del doble, de los hombres de ese rango de edad, que están en la misma situación
(10.4 por ciento). “La principal razón por la que las mujeres jóvenes no lo
estén haciendo, es porque están cuidando (68 por ciento de ellas desempeña
trabajo no remunerado de cuidados en el hogar). Este es un indicador muy
potente para mostrar las brechas de desigualdad”, mismo que se encuentra en la
nueva versión del OIG”, destacó.
De acuerdo al OIG en México (2022), 23.1 por ciento de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan por dedicarse a labores domésticas y de cuidado y solo 8.1 por ciento de hombres no estudian ni trabajan por diversas razones. Otro indicador nuevo en el OIG es el de las mujeres fuera del mercado laboral. Este establece que una de cada tres mujeres de 15 a 65 años en América Latina y el Caribe está en esa condición por dedicarse exclusivamente al trabajo no remunerado. En México (2023), 31.1 por ciento está en esa situación contra 1.7 por ciento de los hombres.
Un indicador “emblema” es el porcentaje de mujeres que no tienen ingresos propios. El OIG establece que a pesar de los avances en la participación laboral femenina en los últimos 30 años, una cuarta parte de las mujeres en América Latina aún no percibe ingresos propios, lo que las hace económicamente dependientes y vulnerables. Güezmes expuso que una de cada cuatro mujeres no tiene ingresos propios frente a uno de cada 10 hombres. En México, 25.1 por ciento de las mujeres están en esa situación y 5.9 por ciento de los hombres. Subrayó que es indispensable transformar los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en decisión política para la igualdad de género, “y ahora en el compromiso de Tlatelolco (que será el documento de conclusiones del encuentro) le podemos añadir: y la decisión política para la igualdad de género, en igualdad sustantiva.”
Con el OIG colaboran diversas instancias de Naciones Unidas,
entre ellas ONU Mujeres, los fondos para el Desarrollo y para la Infancia así
como la Organización Panamericana de la Salud y Cooperación Española, entre
otras. El OIG se crea el mismo año que se crea el Grupo de Trabajo de
Estadísticas de Género en la Conferencia (surgió en 2007), y fue por iniciativa
de México, específicamente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), destacó.
Sobre la importancia de las estadísticas de género Teresa
Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, señalado que
desde hace dos años su país cuenta con el Observatorio de Cuba sobre Igualdad
de Género.
“Esta herramienta permite recopilar, procesar y visibilizar los indicadores relacionados con la condición y posición de mujeres y hombres en Cuba, desde un enfoque de género y derechos, para realizar análisis integrales en materia de igualdad que contribuyan a la adopción de políticas públicas. Esta iniciativa, liderada por la Federación de Mujeres Cubanas, su Centro de Estudios de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadística e Información, ha contado con el apoyo de la División de Asuntos de Género de la Cepal, que ofreció asesoramiento teórico metodológico para su concepción y perfeccionamiento, sin lo cual no hubiera sido posible hacer realidad nuestro sueño”, subrayó. Agregó que el Observatorio cuenta con 33 indicadores estadísticos, que responden a los principales desafíos existentes en el país, y que además muestran políticas públicas que se han aprobado en la isla. “De estos indicadores, 20 han sido actualizados y más del 50 por ciento responden a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuba reitera su responsabilidad con la producción de estadísticas y el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género como parte de su compromiso con la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.”
Además, resaltó su país cuenta con una “agenda de género
progresista que reconoce la necesidad de diseñar políticas públicas informadas
que estén basadas en datos y estadísticas de calidad, que no sólo desagregan
las estadísticas por sexo, sino que se realicen con una mirada de género y
diversidad desde un enfoque interseccional y territorial.”
Relanzan Observatorio de Igualdad de Género; ahora
incluirá datos sobre trabajo de cuidados
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) presentó el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género, en
esta nueva edición se incluirán datos sobre el impacto de trabajo de cuidados.
Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la
Comisión, afirmó que se necesita de datos e indicadores de la región para tener
políticas públicas que aporten al bienestar de las mujeres.
El objetivo es romper el silencio estadístico y fortalecer los mecanismos con los organismos internacionales para medir los avances y retrocesos de la vida de las mujeres. Tener indicadores de las políticas públicas efectivas de igualdad. Asimismo, se busca contribuir el fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres (MAM), poner a disposición información oficial de los países y facilitar el seguimiento de los acuerdos regionales e internacionales sobre derechos de las mujeres. El sitio cuenta con un nuevo diseño y herramientas avanzadas con indicadores de autonomía económica, donde se especifica el tiempo total de trabajo, el tiempo de trabajo doméstico no remunerado, y la población de ingresos propios, entre otros.
En la Autonomía física, se pueden encontrar datos de la mortalidad materna, fecundidad de las adolescentes y embarazos infantiles. Mientras que en el indicador de autonomía en la toma de decisiones destaca información de mujeres en el poder ejecutivo, judicial, legislativos, en los gobiernos locales, alcaldesas y concejales. La plataforma también incluye filtros actualizados para repositorios de normativa y políticas de igualdad, publicación de informes, estudios, boletines y notas de igualdad. Así como herramientas de mapas de cuidados y perfiles de países y regiones con estadísticas informativas. “Hemos estado trabajando en los últimos dos años, esta actualización fue por un mandato de esta Conferencia en 2007. Estos indicadores propician que haya mayor autonomía de las mujeres y que se garantice el ejercicio de todos sus derechos.
Hoy debemos superar la desigualdad y avanzar a la Sociedad
del cuidado, es ahí la importancia de documentar las brechas de desigualdad y
así poder combatirlas”, comentó la directora de asuntos de Género. En la
presentación se destacó que el Observatorio se ha convertido en una las
plataformas más visitadas de la CEPAL con 10 millones de visitas en los últimos
cinco años.
“Con este tipo de ejercicios hoy podemos saber que, en la
región, el 23 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años que no estudian ni
trabajan, que es más del doble que en el caso de los hombres, la principal
razón es porque están cuidando”, detalló Güezmes. Además, mencionó que una de
cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica solo al trabajo de
cuidados no remunerado mientras que una de cada cuatro mujeres no cuenta con
ingresos propios frente a uno de cada 10 hombres. “Si hablamos de desigualdad
de género, lo hacemos con datos y evidencia con la convicción de que esto tiene
que acabar”, destacó.
Mujeres en la ciencia: urgente pasar de la visibilidad a
la toma de decisiones
A pesar del creciente número de féminas con estudios
universitarios, maestrías y doctorados en México y en el mundo, esta
preparación aún no se refleja de forma equitativa en los espacios de toma de
decisiones, afirmó la doctora Mina Konigsberg Fainstein, investigadora de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y representante del Comité Organizador
del Encuentro El papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en México: en
busca de la igualdad de género.
“Si bien en nuestro país hay avances significativos como
tener a la primera presidenta y la primera secretaria de Ciencia, Humanidades,
Tecnología e Innovación (SECIHTI), se trata de cargos muy visibles, pero las
mujeres tenemos que seguir luchando y trabajando porque la realidad en otros
sectores y comunidades no es exactamente así”, expresó desde el Auditorio
Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, sede del evento.
En la charla titulada ¿Cómo lograr avanzar hacia la equidad
e inclusión?, la también presidenta de la Junta Directiva de la UAM hizo
hincapié en considerar la dimensión de género en convocatorias de proyectos de
investigación, así como en planes de estudio de las instituciones de educación
superior, lo cual implica tomar en cuenta las diferencias de sexo/género. De
acuerdo con la profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad
Iztapalapa de la UAM, la observación, el análisis y los resultados de la
ciencia podrían afectar de manera diferenciada a mujeres y hombres, de ahí la
relevancia de considerar y hacer explícita esa diferenciación desde el
planteamiento mismo del problema de investigación.
A lo largo de su exposición presentó algunos ejemplos en
tecnología, medicamentos y dispositivos médicos, donde no se considera la
dimensión de género, y que han tenido repercusiones negativas, principalmente
en el sector femenino. Como parte del programa, la doctora Violeta
Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la SECIHTI,
impartió la conferencia magistral Más mujeres en la ciencia ¿por dónde
empezamos?, en la que expuso una serie de cifras que reveló que en las áreas de
ingenierías y desarrollo tecnológico es donde se encuentra la mayor disparidad
género con solo 21.7 por ciento de mujeres y 78.3 por ciento de hombres, de
acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores
(SNII) de 2024.
Asimismo, señaló que estas desigualdades no solo se dan por
campo de conocimiento, sino por nivel de reconocimiento dentro del SNII en
donde en los niveles 1 y 3, las brechas son particularmente marcadas. La
doctora Vázquez-Rojas Maldonado consideró que históricamente a la población
femenina se les ha infundido el prejuicio de que no son buenas para las áreas
físico-matemáticas o científicas, lo cual se refleja desde las edades más
tempranas.
A ello se suma que, en la gestión académica, “igual que en
la casa, las mujeres hacemos el servicio y los hombres producen, lo cual es
algo que debemos evaluar, debemos medir en las instituciones y tratar de
cambiar”. En ese sentido, indicó que desde la SECIHTI se busca promover
políticas para la inclusión de mujeres, así como de personas de comunidades
indígenas en la formación de profesionales, que se refleje en un Sistema
Nacional de Posgrado renovado e incluyente, y consideró relevante fomentar las
vocaciones científicas desde la niñez, pues “hace falta más vinculación con las
niñas, especialmente las que se encuentran en contextos más desfavorecidos”.
Mujeres con capacidad de transformar el conocimiento en
decisión
La inauguración del Encuentro estuvo presidida por el doctor
Gustavo Pacheco López, rector general de la UAM, quien destacó la relevancia
del evento para construir una agenda de incidencia sobre la participación de
las mujeres en el acceso y desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Para dicho propósito consideró esencial la construcción de sistemas de datos de
información que contribuyan a construir conocimiento, a la toma de decisiones y
a acciones afirmativas para la igualdad de género en el ámbito de la ciencia,
la tecnología, la innovación y las humanidades en México.
A partir de información histórica de la UAM, indicó que hasta el 2024 se registró un 35 por ciento de planta académica indeterminada integrada por mujeres, concentrada particularmente en las ciencias sociales, humanidades y en las ciencias biológicas, lo que revela “una amplia brecha por cubrir”. Del personal académico de la UAM reconocido en el SNII, el 37 por ciento son mujeres, un dato que se alinea con su presencia en la planta docente. Sin embargo, a medida que se asciende en los niveles del SNII, la proporción de ellas disminuye: en el nivel 3 solo está un 25 por ciento y en áreas como las ciencias físico-matemáticas la cifra baja a menos del 15 por ciento, refirió. “Más allá de las afirmaciones sobre la necesidad de aumentar el número de mujeres con lo cual estamos totalmente de acuerdo, es importante ahora orientar acciones claras hacia áreas específicas del conocimiento y desarrollo tecnológico”.
En representación de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la SECIHTI, la doctora Vázquez-Rojas Maldonado destacó que en un momento en el que la ciencia y las mujeres están tomando papeles protagónicos en el destino del país es necesario el trabajo colaborativo mediante proyectos estratégicos y la conformación de redes de trabajo que contribuyan al desarrollo de políticas para mejorar las condiciones de igualdad sustantiva en el marco de las ciencias, la tecnología y la innovación. Por su parte, Andrés Morales, representante de UNESCO México, expuso que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, se proponen tres acciones: la primera, contar con políticas afirmativas que garanticen financiamiento equitativo, cuota de género en órganos de decisión científica, la previsión de sistemas de cuidados donde se fomente que las universidades, los centros de investigación y empresas consideren mayor flexibilidad laboral y académica, extensión en plazos para becas, publicaciones y evaluaciones, e incluso, espacios dignos para la lactancia.
Segundo, un mayor reconocimiento público y profesional a las
científicas donde se dé más visibilidad a esos nuevos liderazgos científicos
que sirva de inspiración a nuevas generaciones de niñas para romper los
estereotipos de género, especialmente en áreas STEM; y tercero, conocer mejor
el estado de situación de las mujeres en la ciencia en México, por lo que
planteó posibilidad de hacer un informe periódico sobre su estado en las
ciencias, humanidades, tecnología e innovación, construido de manera colectiva.
“Desde la UNESCO seguiremos promoviendo junto con L’Oréal y
la Academia Mexicana de las Ciencias el Premio para las Mujeres en la Ciencia
en México que ya ha entregado y reconocido a más de 100 científicas del país”.
En tanto, la licenciada Araceli Becerril Martín, directora
de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal, manifestó que como empresa llevan
más de 28 años a nivel mundial impulsando la carrera de mujeres científicas y
18 años en México, de la mano con la UNESCO y la Academia Mexicana de Ciencias.
Dentro de L’Oréal trabajan más de cuatro mil científicas e investigadoras y las
mujeres representan el 69 por ciento de la plantilla, además de que 55 por
ciento de las patentes registradas son de personal femenino.
“Esto no es solamente una cifra, es una prueba palpable de
que cuando las mujeres tienen acceso a oportunidades equitativas y un entorno
de apoyo, lideran la innovación, rompen barreras y abren caminos prometedores
para las siguientes generaciones. Es un modelo que demuestra que la inversión
en el talento femenino es una inversión en el futuro”.
El encuentro busca contribuir al diseño de una hoja de ruta
crítica y colectiva para avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito de la
ciencia, la tecnología y la innovación en México por lo que se llevaron a cabo
mesas de trabajo con el objetivo de elaborar documentos de evaluación
diagnóstica tanto de las condiciones académicas como laborales de las mujeres
en Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, un documento de guía o
términos de referencia para incluir la dimensión de género en la investigación
en CHTI, así como en la docencia y la comunicación.
Fue organizado de manera conjunta por la SECIHT; la Oficial
Nacional de Ciencias Naturales y Exactas de la UNESCO México; la Academia
Mexicana de Ciencias; el Instituto de Energías Renovables y el Centro de
Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México; la
Coordinación de Responsabilidad Corporativa de L’Oréal México; el Departamento
de Ciencias de la Salud, y Mujeres de Ciencia en Red de la UAM.
En la inauguración también estuvieron presentes el doctor
Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); la
doctora Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); las doctoras Esthela Irene
Sotelo Núñez, secretaria general, y Verónica Medina Bañuelos, rectora de la
Unidad Iztapalapa; el doctor Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad
Xochimilco, académicos de esta casa de estudios e invitados especiales.
https://boletines.uam.mx/archivos/numero-518-2/
América Latina avanza en las políticas de cuidados a
velocidad desigual entre sus países
Las políticas de cuidados, que afectan más a las mujeres de
bajos recursos, sigue siendo una tarea pendiente en América Latina. El informe
La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para
una transformación con igualdad de género, presentado este miércoles, recopila
los avances conseguidos hasta ahora en la región, pero también el camino que
queda por recorrer. Ante una sociedad que envejece y que es golpeada por el
cambio climático, es cada vez más urgente implementar medidas que atiendan a
los niños, ancianos y discapacitados. Pese al reconocimiento del derecho del
cuidado, la implementación de licencias y ayudas, así como la construcción de
centros, la mayoría de los países no invierten lo suficiente para quitar la
carga de esta tarea a las mujeres.
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que acoge México estos días ha presentado el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe ofrece una radiografía a los avances en la región en materia de cuidados, pero también evidencia las tareas pendientes de los países para lograr una responsabilidad más equitativa en la atención de los más necesitados de la sociedad. La vicepresidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer, Rhoda Reddock, ha urgido a implementar mecanismos públicos para avanzar
en la materia.
“Los seres humanos no pueden sobrevivir sin los cuidados y los Estados tienen una responsabilidad importante para garantizar que aquellos que están dentro de sus fronteras disfruten de este derecho”, ha señalado en rueda de prensa. También ha insistido en que los cuidados no son “algo que drenan la economía, sino que nos dan oportunidades nuevas para que haya un mundo pacífico, seguro y equitativo”. El documento elogia distintos avances en toda la región pese al lastre de la baja capacidad para crecer, la desigualdad, la baja movilidad social y la débil cohesión social que aqueja a sus países, además de las “bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva” que sufre el continente. Con todo, se ha consolidado la noción de sociedad del cuidado y los gobiernos se han comprometido para trabajar en mejorar sus políticas y, en algunos casos, se han implementado sistemas para conseguirlo.
Por ejemplo, en Chile, se aplica un modelo que traslada a
los gobiernos locales la responsabilidad de operar las políticas de cuidado. En
Belém do Pará, Brasil, se estableció un Comité Municipal de Cuidados que sirve
de ejemplo para la Administración Nacional y en Colombia se han creado mapas
georreferenciados con indicadores de género para monitorear la situación de las
mujeres y su impacto en los cuidados.
En México, la CEPAL destaca los espacios comunitarios del Proyecto Utopías, del Gobierno de la Ciudad de México, para favorecer corresponsabilidad en el cuidado. También que en Jalisco se haya reconocido los cuidados como uno de los pilares fundamentales del desarrollo social. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó en la inauguración del encuentro que se compromete a construir al menos 1.000 centros de educación y cuidado infantil para aliviar la carga de las mujeres que desean trabajar. Sin embargo, los logros más destacables son que la Constitución política de la Ciudad de México es la única que reconoce el cuidado como un derecho fundamental. El informe destaca que América Latina necesita un financiamiento adicional de alrededor del 5% del PIB en promedio para crear los programas de cuidados necesarios para garantizar políticas eficaces. Actualmente, los países de la región destinan un 4,7% del PIB a esta materia, y oscila entre el 2,7% (Uruguay) y el 11% del PIB (Nicaragua). México está a la cola de inversión pública en cuidados, siendo el quinto país que menos recursos dedica a estas políticas que, además de crear empleos, contribuiría a aumentar la tasa de empleo de las mujeres y reducir su desigualdad.
¡No llegamos todas! Mujeres protestan ante la Conferencia
Regional de la CEPAL
¡No llegamos todas! Es la protesta de mujeres mexicanas
excluidas de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina, que
con pancartas y consignas alzan sus voces frente al Centro Cultural Tlatelolco,
donde a partir de este miércoles se realizan los trabajos de esta reunión de la
CEPAL.
El tema de dicha conferencia este año es el de los cuidados,
pero mujeres como Susana Jiménez, sobreviviente de violencia, señala que la
violencia hacia las mujeres que muchas veces termina en asesinato, y las niñas
y mujeres desaparecidas en el país, son temas mucho más a urgentes a tratar en
México.
Criticó que la Conferencia decidió no invitar a asociaciones
de mujeres que luchan por preservar la vida en medio de la violencia y a madres
buscadoras y mujeres y niñas desaparecidas. “En México hay una urgencia de
acceso a la justicia, hay mujeres desaparecidas todos los días, 11 feminicidios
cada día. El que se esté hablando de logros nos parece una hipocresía”.
Susana y otras compañeras protestan en la entrada del Centro
Cultural Tlatelolco, en representación de todas aquellas que fueron excluidas.
“Creemos que no es justo que no se haya convocado y creemos que hay una
exclusión, este es un evento institucional en el que no todas estamos
representadas, que no llegamos todas”. Pretenden llamar la atención sobre las
mujeres invisibilizadas por el estado “las mujeres sobrevivientes de intento de
feminicidio, las que ya no están, las desaparecidas, las que no pueden acceder
a un refugio, todas aquellas a las que se les está obstaculizando su derecho a
la justicia”.
Presumen en inauguración que en México es “tiempo de
mujeres”
El testimonio de Susana afuera de la conferencia organizada por la CEPAL y ONU Mujeres, contrasta con el discurso oficial pronunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en la inauguración de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, realizada el martes en el salón Tesorería del Palacio Nacional, con la presencia de todas las integrantes de su gabinete. Ahí, la primera mujer presidenta de México, reiteró que con su llegada al poder ejecutivo habían llegado todas, “No solo es tiempo de mujeres en México, sino en el mundo entero”, dijo y destacó la necesidad de reconocer el aporte y los derechos de todas y de evitar retrocesos a nivel nacional, regional y global.
La sociedad de cuidados es el tema central Durante esta
jornada se presentó el documento de posición “La sociedad del cuidado:
gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con la
igualdad de género“. Continuarán por la tarde con el Relanzamiento del
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG).
En México, el Sistema Nacional de Cuidados avanza, pero
su consolidación tardará años
La histórica demanda de que en México exista un Sistema Nacional de Cuidados podría consolidarse a futuro con las bases que cimente la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que indica que al final del sexenio el punto 55 planteado por la mandataria en sus 100 compromisos se lograría parcialmente. El reconocimiento de esta probabilidad por parte de la titular de la Secretaría de las Mujeres federal, Citlalli Hernández Mora, se dio en el marco del primer día de actividades de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el 13 de agosto, en el Centro Cultural Universitario en la Ciudad de México, en donde 50 años atrás se realizó la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer.
El punto de partida del diálogo intergubernamental,
organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y la
Organización de las Naciones Unidas, en su división Mujeres, es debatir sobre
la transformación en los ámbitos político, económico, social, cultural y
ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
En el encuentro con medios al interior de la sede, la
funcionaria anunció que la Federación trabaja en el desarrollo de un anexo
específico en el presupuesto federal que condense los rubros a los que se
destinan recursos en materia de cuidados a partir de un mapeo que está previsto
a presentarse antes de que culmine el año 2025, cuyo objetivo es definir metas
específicas y distinguir los desafíos para dar forma a un sistema de cuidados
como objetivo a mediano y largo plazo.
Actualmente, la partida económica que da cobertura a temas
específicos en materia de género está delimitada en el Anexo 13 “Erogaciones
para la igualdad entre mujeres y hombres” del Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF). Para el Ejercicio Fiscal 2025, este apartado contó con un
monto de 479 mil 94 millones 88 mil 258 pesos para, entre otros fines, ejecutar
el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas,
que recibió 334 millones 947 mil 832 pesos, y el Programa de Apoyo para
Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas
e hijos, al que se le asignó un monto de 484 millones 740 mil 910 pesos.
Gobierno federal reconoce que el Sistema Nacional de
Cuidados será un proyecto de largo plazo A pregunta expresa de Reporte Índigo
sobre el tiempo que llevará concretar la quincuagésima promesa de la primera
mandataria del país, Hernández Mora precisó que el gobierno mexicano ha sido
sincero al hablar del sistema progresivo y nacional de cuidados debido a la
imposibilidad de erigir el sistema que se plantea en solo un periodo de
gobierno.
Las Mujeres Facturan… ¿Con desventaja?
Los recientes datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) han sido ya materia de diversos análisis sobre la mejora en los ingresos de los mexicanos en donde en general, es difícil regatear al gobierno dicho mérito (dejando aparte la polémica sobre los ingresos por transferencias públicas que dan para otro análisis). En concreto hoy, los mexicanos y las mexicanas tienen mejores ingresos con la cuarta transformación. Pero hay un ángulo interesante que nos parece, poco abordado a partir de la citada encuesta bianual y es el relativo a un síntoma, del mercado laboral mexicano, nos referimos a la penalización en el trabajo remunerado de la mujer y su maternidad; ante un problema tan persistente como éste, quizá habremos de pensar que hay algún error de planteamiento; van algunos datos interesantes: El ingreso monetario promedio mensual de los hombres es cuatro mil pesos mayor al de mujeres; en otras palabras, las mujeres tienen un ingreso monetario mensual 52% menor que el de los hombres.
Segundo dato: la maternidad incide en el ingreso monetario
femenino; al principio para bien conforme llegan más hijos empeora. Este
comportamiento estadístico invita a muchas lecturas y reflexiones: según la
ENIGH una mujer que tiene un hijo recibe un mejor ingreso que la que no tiene
hijos; la madre con un solo hijo recibe un ingreso mensual de $9,342 pesos
contra 8,619 de la mujer sin hijos, pero a partir del segundo hijo el ingreso
inicia con un descenso del 5% y si llega a cuatro hijos… ¡percibirá un ingreso
mensual 40% inferior que si no tuviera descendencia!
Tercer dato; los hombres con dos hijos (dos hijos es la
media nacional) son lo que en promedio perciben mayor ingreso monetario con
casi 16 mil pesos mensuales. Es una tentación casi irresistible, correr a
lugares comunes cuando estos tres datos se evalúan de forma superficial,
refugiándonos en la discriminación laboral para explicar la brecha salarial
entre hombres y mujeres; sin embargo, el problema viene de otra parte y hay
tres razones un poco más profundas para orientarnos en porque ellas, aunque facturan,
lo hacen en menor cantidad: las mujeres son más en los empleos peor pagados,
trabajan menos horas y tienen menos continuidad en la carrera profesional.
Respecto del primer aspecto, la sobre representación de las mujeres en empleos donde se paga menos se debe a un mercado laboral y a empleadores que empujan a las mujeres a otras profesiones o a puestos más compatibles con las exigencias domésticas y, de hecho, peor remunerados.
Las
reformas laborales, abundantes durante el sexenio anterior y el presente, deben
voltear a estas cifras del INEGI para valorar y legislar en forma responsable
sobre licencias de paternidad, políticas de cuidados y transparencia salarial
como algunas medidas que ayuden a mitigar estas diferencias e inconsistencias
de un mercado laboral que además de asimétrico, es aún precario pobre e
informal.
Ahora bien, decir que las mujeres trabajan menos horas es
una afirmación que merece una precisión fundamental, nos referimos a que las
mujeres facturan menos horas que los hombres, en lenguaje más técnico, y con
base en la última Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) publicada
por el INEGI en 2019, el género femenino en México dedica el 68% de su tiempo
al trabajo no remunerado mientras que los hombres solo dedican el 25% a estas
labores no remuneradas
¿Dónde tendría que estar el equilibrio? Los datos globales
más detallados provienen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) que en su informe anual Employment Outlook, señala que la
diferencia salarial media entre hombres y mujeres es del 20% en contra de
ellas, es decir, la media de ingresos femenina es 20% menor que la media de
ingresos masculina. A principios de 2018, Islandia, país que conforme a los
rankings internacionales es el más igualitario del mundo y Alemania (Con brecha
salarial superior a la media europea) aprobaron legislaciones impositivas para
a hacer públicos los salarios de hombres y mujeres, pero una cosa es que la
mayor transparencia facilite la comparación salarial y otra que así disminuya
automáticamente la diferencia retributiva entre hombres y mujeres.
Aborto
Congreso de Yucatán rechaza homologar el aborto
El Congreso de Yucatán rechazó homologar el aborto en el
marco del Tercer Período Extraordinario de la LXIV Legislatura local, pese a
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó modificar la
Constitución estatal para garantizar los derechos reproductivos.
Posturas a favor y en contra de homologar el aborto en
Yucatán
Durante la sesión, la diputada Clara Paola Rosales Montiel defendió el dictamen desde tribuna, calificándolo como acto de justicia y mandato legal. “El desacato también es una forma de violencia institucional. La ley se cumple, aunque incomode”, afirmó. A pesar de esta postura, no hubo intervenciones para justificar los votos en contra, los cuales fueron suficientes para desechar la iniciativa.
Otros temas aprobados en la sesión del Congreso de Yucatán
Con mayoría de votos, se aprobó modificar la Ley Orgánica
del Poder Judicial para armonizar la normativa estatal. La diputada Claudia
Estefanía Baeza Martínez, de Morena, destacó que estas reformas ordenan la vida
institucional del Poder Judicial y promueven una justicia más cercana,
transparente y eficiente.
El diputado Mario Alejandro Cuevas Mena y la legisladora sin
partido Rosana de Jesús Couoh Chan respaldaron el dictamen, mientras que Gaspar
Armando Quintal Parra (PRI) y Larissa Acosta Escalante (MC) votaron en contra.
Designaciones y reformas adicionales
El pleno nombró a tres legisladores para integrar el Comité
de Seguimiento del Puerto de Altura de Progreso:
● María Esther Magadán Alonzo, presidenta de la Comisión de
Vigilancia de la Cuenta Pública.
● Naomi Raquel Peniche López, presidenta de la Comisión de
Desarrollo Económico.
● Germán Quintal Medina, presidente de la Comisión de
Presupuesto.
Además, se aprobó reformar, adicionar y derogar
disposiciones de la Ley de Archivos del Estado para armonizarla con el marco
federal.
https://24horasyucatan.mx/2025/08/13/congreso-yucatan-rechaza-homologar-aborto/
Violencia de género
Corte determina que es feminicidio si existía algún
vínculo de “intimidad y de confianza”; “aunque no haya formalización”, explica
En su última sesión, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que el delito de feminicidio se da, entre
otras razones de género, ante la existencia de una “relación de hecho” entre la
víctima y el agresor, entendiendo ésta como la unión real que genera cierto
grado de intimidad y de confianza entre las personas, aunque no haya
formalización.
Según el fallo de la Corte, es claro y justificado que hay
una razón de género en el delito cuando entre la víctima y el agresor
existieron vínculos de afecto, intimidad o confianza, que derivaron en un
estado de vulnerabilidad de la mujer.
Por lo anterior, el Máximo Tribunal determinó que no es
necesario que un legislador señale todos los supuestos hipotéticos en los que
se podría dar una relación entre víctima y agresor, ya que dicho ejercicio
sería complicado debido a la variedad extensa de conexiones interpersonales que
puede haber en la realidad. Es decir, la ley no necesita enlistar todos los
tipos de relaciones posibles que puedan surgir entre personas para determinar
qué es y qué no es “una relación de hecho”.
Bancada Naranja. Cámara de Diputadas y Diputados
Impulsa Ballesteros Ley Eugenito para proteger arbolado
urbano ante la presión del desarrollo inmobiliario
Movimiento Ciudadano presentó la Ley Eugenito, una reforma
destinada a proteger los árboles urbanos en todo el país. Esta iniciativa surge
como respuesta a la creciente preocupación por la tala indiscriminada de
árboles y la amenaza que representan ciertos proyectos de desarrollo urbano
para el patrimonio natural de las comunidades.
Durante la presentación, la diputada federal Laura
Ballesteros, acompañada del senador Daniel Barreda, explicó que la ley lleva el
nombre de Eugenito, un árbol de más de 40 años talado recientemente en la
Alcaldía Benito Juárez, a pesar de estar en proceso de diálogo con las
autoridades para su conservación.
La Ley Eugenito busca reconocer a los árboles urbanos como
infraestructura verde esencial, no solo como elementos decorativos. Entre sus
objetivos se encuentran la protección y conservación del arbolado, el
reconocimiento jurídico de su importancia en la resiliencia climática y la
mejora de la calidad del aire, así como la equidad socioambiental, garantizando
que todas las comunidades se beneficien de estas medidas.
“Estamos presentando una reforma que nos permita proteger a
los árboles urbanos de nuestro país y de la Ciudad de México. Reformamos la Ley
General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
y la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental para reconocer al
arbolado urbano como infraestructura verde esencial y garantizar su protección,
conservación y ampliación”, señaló Ballesteros.
La legisladora destacó la importancia de la participación
comunitaria en la defensa del arbolado, haciendo un llamado a los ciudadanos
para que adopten y cuiden los árboles en sus vecindarios, promoviendo un
sentido de pertenencia y responsabilidad ambiental.
La ley también busca combatir la corrupción en la emisión de
permisos de tala y la gentrificación que suele acompañar a ciertos desarrollos
urbanos, estableciendo un control más riguroso sobre las autorizaciones y
garantizando que se respeten los derechos ambientales de las comunidades.
Alistar la declaratoria de la reforma sobre salarios
dignos, pide MC a Noroña
La representación del Movimiento Ciudadano (MC) en la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión, pidió a la Mesa Directiva de ese
organismo que se programe para la última sesión del próximo 29 de agosto, la
declaratoria de constitucionalidad de la reforma en materia de salarios a
policías, maestros, militares y doctores.
El diputado federal Pablo Ahued, que también es secretario
de la Mesa Directiva de la Permanente, aplaudió lo dicho por la Presidenta de
la República respecto a que está lista para publicar el ordenamiento, de manera
oficial, a la brevedad y con el fin de que entre en vigor.
“13 de agosto - compromiso de publicarlo "estos
días". En Mesa Directiva de la Comisión Permanente propuse hacerlo la
última sesión del 29 de agosto”, anotó en su cuenta en la red social X, antes
Twitter, @Pablo_VAh.
El congresista reforzó sus argumentos reproduciendo las
declaraciones de la Presidenta Sheinbaum Pardo diciendo que la resolución del
Congreso de la Unión, avalada por todos los congresos de las entidades
federativas, “se tiene que publicar” y “va a ser publicada”.
Chiapas analiza reformas sobre cuidados, violencia
escolar y donación de terrenos
La Comisión Permanente del Congreso del Estado dio entrada a la iniciativa de decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, en materia de cuidados, presentada por la diputada Andrea Negrón Sánchez, del Partido Movimiento Ciudadano. Durante la sesión presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, dio lectura a la iniciativa de decreto por el que se adiciona el capítulo VI, Delitos Contra la Integridad y la Dignidad en el Ámbito Educativo, al título segundo del Código Penal para el Estado de Chiapas, así como los artículos 343 Quater y 343 Quinquies, en materia de violencia escolar, presentada por la diputada de Morena, María Isabel Rodríguez Jiménez.
También se turnó a comisiones para estudio y dictamen el
oficio signado por el ayuntamiento de Tapachula, que solicita prorrogar el
plazo para regularizar el bien inmueble en el cual se encuentra construido y en
funciones el Jardín de Niños y Niñas Blanca Lydia Trejo, ubicado en el
fraccionamiento Framboyanes.
Finalmente dio lectura al oficio firmado por el ayuntamiento de Arriaga que solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal una superficie de terreno de 2-21-77.75 hectáreas y enajenarlo vía donación a favor de 72 personas de escasos recursos económicos del predio Las Mercedes. La Comisión Permanente es integrada por Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getzemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo Atristain, Wendy Arleth Hernández Ichin, Andrea Negrón Sánchez y Ana Karen Ruiz Coutiño.