- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 17th of August 2025

La lactancia materna representa una práctica fundamental, no solo desde el punto de vista alimentario o de salud, sino también como una cuestión de derechos, apoyo social e igualdad de género. En este contexto, los gobiernos de Jalisco y Nuevo León han implementado políticas públicas y estrategias que reconocen y fortalecen este derecho más allá del ámbito médico.
Aunque la lactancia materna exclusiva es altamente recomendada en los primeros seis meses, también existen otras modalidades complementarias: extracción de leche, leche donada a través de bancos, lactancia colectiva, y crianza respetuosa. Cada modalidad requiere de condiciones acogedoras, información confiable y redes de apoyo.
En Jalisco se impulsó la Ley para la Protección, Apoyo y Fomento a la Lactancia, propuesta por la diputada Daniella Hernández en 2021. Esta norma considera la lactancia como un derecho humano y laboral, obligando a habilitar lactarios en espacios de trabajo, permitir tiempo para extracción y asesorías gratuitas en clínicas públicas. También promueve convenios con el sector privado para licencias y servicios de apoyo.
Además, el municipio de Zapopan certificó a seis funcionarias públicas como consultoras de lactancia materna, entrenadas por APROLAM, para brindar información sobre mitos, técnicas y beneficios directamente en el Hospital General y en el Centro Integral de Servicios (CISZ), donde se han registrado más de mil usuarias de su lactario institucional.
También, el Congreso del Estado de Jalisco recibió el distintivo “Jalisco Lactancia Responsable” por contar con lactarios en sus edificios legislativos, una medida que facilita que madres trabajadoras puedan alimentar a sus bebés sin renunciar a su empleo.
Por si fuera poco, Jalisco impulsa el Banco de Leche Humana en Guadalajara, operativo desde 2014—aunque con atención prioritaria sobre salud, representa una herramienta institucional que permite la donación y redistribución de leche para quienes no pueden amamantar directamente.
En Nuevo León, la estrategia “Alimentar con Amor”, encabezada por AMAR a Nuevo León, ha instalado más de 100 lactarios en espacios públicos y centros laborales. En 2023, se anunció el cumplimiento de la meta de contar con al menos un lactario en cada uno de los 51 municipios del estado; y para mediados de 2025 ya sumaban 104 lugares operativos, incluyendo plazas públicas, centros comerciales, metro, parques y la zona del Aeropuerto.
También se habilitaron lactarios y salas en edificios gubernamentales clave: Palacio de Gobierno, Torre Administrativa, Congreso del Estado, y Pabellón Ciudadano. Este esfuerzo está respaldado por la Ley de Protección al Parto Humanizado y a la Maternidad Digna, publicada en mayo de 2025, que promueve derechos integrales para mujeres en embarazo, parto y puerperio.
Impactos sociales más allá de salud
Equidad laboral y de género: Ambos estados reconocen que lactancia y empleo deben coexistir en condiciones dignas. La certificación de espacios laborales en Jalisco y la red de toda entidad en Nuevo León consolidan ese objetivo.
Construcción de ciudadanía y redes comunitarias: Zapopan promueve asesorías comunitarias y grupos de apoyo. Nuevo León invita a actores privados, sociales y gubernamentales a formar parte de su red, sumando empresas y plazas públicas.
Visibilización del derecho a lactar públicamente: En Nuevo León se lanzó un llamado social para eliminar prejuicios sobre lactar en espacios públicos, promoviendo respeto y empatía hacia las madres lactantes.
Jalisco y Nuevo León muestran que una política pública efectiva sobre lactancia no solo es relevante para el bienestar infantil o maternal, sino también como una herramienta para promover género, equidad laboral y cultura ciudadana. Desde leyes que reconocen la lactancia como un derecho laboral, hasta lactarios públicos e institucionales, estas entidades urbanas están impulsando un cambio cultural y social que dignifica la maternidad. Así, alimentar con amor se convierte en una práctica política transformadora que evidencia la fuerza del liderazgo gubernamental en torno a la maternidad y los derechos de las mujeres.