Cargando...

LA NOTICIAS DE HOY 25/8/2025



Mujeres en México destinan más horas a la triple jornada que los hombres: ENIGH 2024

 

Según el informe, alrededor de 13.2 millones de mujeres invierten 76.1 horas semanales en esta triple carga, mientras que 9.1 millones de hombres destinan 67.6 horas, lo que equivale a 8.5 horas menos, es decir, poco más de una jornada laboral completa.

 

Aunque los datos reflejan una ligera reducción respecto al 2022 —cuando las mujeres dedicaban 76.8 horas y los hombres 68 horas a la semana— la brecha en la distribución del tiempo sigue siendo significativa. El principal desequilibrio se presenta en el cuidado de personas, donde ellas reportan 31.4 horas semanales, frente a 18.9 horas de los hombres.

 

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que las tareas de cuidado, en su mayoría no remuneradas, son indispensables para el funcionamiento de los hogares, comunidades y actividades productivas, por lo que resulta urgente fortalecer servicios, infraestructura y corresponsabilidad.

 

De acuerdo con el análisis, 18.5 millones de personas en México requirieron cuidados en 2024, 0.8% menos que en 2022. La mayoría fueron niñas y niños (9 millones), seguidos por personas con discapacidad (5.6 millones) y adultos mayores dependientes (3.9 millones). Pese a la magnitud de esta demanda, el presupuesto federal destinado para programas relacionados con el cuidado en 2025 asciende a 45,800 millones de pesos, apenas el 0.1% del PIB, lo que especialistas consideran insuficiente ante el escenario de envejecimiento poblacional y las condiciones actuales del mercado laboral.

 

Diversos estudios advierten que la sobrecarga de cuidados afecta directamente el desarrollo profesional, económico y social de las mujeres, además de tener un impacto en su salud física y emocional. En paralelo, la baja participación femenina en el empleo formal repercute en la cotización para pensiones, lo que vuelve más complejo garantizar una vejez con seguridad financiera.

 

Proyecciones demográficas señalan que la población adulta mayor aumentará de forma acelerada: en 2030 representará casi el 15%, en 2040 el 19% y en 2050 llegará al 24% de la población. Esto refuerza los llamados a crear un Sistema Nacional de Cuidados que responda a las crecientes necesidades.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que este sexenio se impulsará un sistema enfocado en la primera infancia. El plan incluye la construcción de al menos 1,000 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), que sustituyen a las guarderías tradicionales, con el objetivo de que las madres trabajadoras puedan integrarse al mercado laboral con mayor seguridad.

 

Adicionalmente, los Programas para el Bienestar, como la pensión para adultos mayores, el apoyo a personas con discapacidad y las becas educativas, se enmarcan dentro del Sistema Nacional de Cuidados. No obstante, especialistas como Carlos Brown, de Oxfam México, subrayan que no basta con las transferencias económicas: se requiere infraestructura, servicios públicos y un cambio cultural que permita desfamiliarizar y desfeminizar los cuidados, dejando atrás la idea de que son responsabilidad exclusiva de las mujeres.

 

https://www.contrareplica.mx/nota-Mujeres-en-Mexico-destinan-mas-horas-a-la-triple-jornad a-que-los-hombres-ENIGH-2024--202523821

 

¿La pobreza tiene rostro de mujer?

 

Hace dos días, se publicó un informe que interpreta la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) del INEGI que mide la situación de pobreza en México, a partir de una perspectiva de desigualdad, de cuidados y un enfoque de género, mismo que fue elaborado por el Instituto de estudios sobre la desigualdad (Indesig) y Oxfam México. Me atrevo a decir que es el primer análisis que se elabora con estos enfoques de manera transdisciplinar y que trascienden interpretaciones simplistas. El informe se titula “¿Derechos o privilegios? Una mirada de la ENIGH 2024 desde las desigualdades”.

 

Lo más innovador de este informe, es sin duda la perspectiva de cuidados dentro de su análisis, misma que se cruza con la perspectiva de género para identificar las desigualdades que concluye, son persistentes y profundas. Hombres y mujeres no enfrentan la pobreza de manera igualitaria a partir de su posición dentro de los hogares. La pobreza también tiene un rostro de género que impacta de manera diferencial de acuerdo a la posición en la que se ubican en cada hogar y familia.

 

La desigualdad con respecto a los ingresos, el gasto y la condición de pobreza, sí tiene diferencias de género. La pobreza, no se enfrenta igual cuando se es mujer jefa de un hogar sin pareja con hijas e hijos, que cuando se es un hombre jefe de hogar en la misma condición. En México, el 17.9% de los hogares están dirigidos por mujeres sin parejas con hijas e hijos (dejen de decir madres solteras). Este porcentaje tiene una enorme concentración entre la población con menos ingresos y más pobres que, a decir del análisis, nunca enfrentan los llamados “techos de cristal” sino que viven desde los llamados “pisos pegajosos”, una realidad cotidiana que no les deja avanzar porque siempre hay algo que detiene su avance rumbo a la autonomía. Estas mujeres tienen un ingreso reducido contra el gasto que ejercen, es decir, son mujeres que trabajan más, pero que no siempre ganan más y que cuidan de otros en soledad y de manera permanente. Ganan para cuidar y gastan para cuidar.

 

Las mujeres en esta condición no encuentran en los servicios públicos (brindados por el Estado), oportunidades posibles para ejercer su derecho al cuidado y el desarrollo de su autonomía. Gastan más en cuidados y alimentos, que en salud y educación desde una absoluta soledad y un olvido de las instituciones. Como dice este informe “gastan en lo que necesitan para subsistir y no para lo que quieren” a diferencia de las mujeres de niveles socioeconómicos más altos que pueden pagar para cuidar.

 

Digámoslo de forma contundente, dos de cada diez mujeres en este país, vi ven una pobreza de cuidados y, por tanto, una desigualdad estructural que, a su vez, se atraviesa por las violencias. En México, la soledad del cuidado es feminizada, y, además, pobre, y la clase política cree que con solo una despensa este derecho puede ser ejercido. Los análisis iniciales de este estudio demuestran que sí podemos hablar de franja de pobreza feminizada y que la pobreza siempre está atravesada por la posibilidad de ejercer o no, el derecho al cuidado.

 

En México, la pobreza sí tiene rostro de mujer, y el derecho a cuidar, a ser cuidado y a cuidar de otros reconocido como un derecho humano tendría que ser incorporado a la medición de la pobreza de ahora en adelante. Desfeminizar la pobreza en México requiere de un verdadero sistema integral de cuidados con una gobernanza participativa que apueste no solo por la infraestructura y el asistencialismo, sino por la construcción de una institucionalidad democrática cuidadora y corresponsable, es decir, un país en donde cuidar no sea solo cosa de mujeres, sino también de hombres, de todas, todos y todes. Los datos son contundentes, la feminización de la pobreza si existe.

 

Celebremos que hoy tenemos a menos personas en condición de pobreza extrema, sí. Pero dejemos de romantizar la idea de que el Estado es el único responsable de ello mediante acciones asistencialistas. Exijamos acciones ajustadas a los derechos y coloquemos el derecho humano de cuidar como una base indispensable para transgredir nuestra ofensiva desigualdad real y persistente.

 

https://www.informador.mx/ideas/La-pobreza-tiene-rostro-de-mujer-20250822-0190.html

 

Bebés y niños del Edomex padecen ansiedad y depresión

 

La ansiedad ya no es un fantasma exclusivo de los adolescentes ni de los adultos atrapados en la prisa de la vida moderna.

 

En el Estado de México, los registros oficiales muestran un hallazgo que estremece: también los bebés, apenas aprendiendo a balbucear, y los pequeños de preescolar o apenas iniciando su educación primaria, ya cargan con el peso invisible de este trastorno.

 

Entre uno y siete años de edad, pequeños que deberían habitar un mundo de juegos y descubrimientos han aparecido en las estadísticas con diagnósticos de ansiedad, muestran datos del Instituto Mexiquense de Salud Mental y Adicciones (Imsama).

 

En Ixtapaluca, dos casos quedaron asentados en los reportes médicos; a ellos se suman otros cuatro, uno en Naucalpan, uno en Nezahualcóyotl, otro en Nicolás Romero y uno más en Valle de Bravo.

 

Seis infancias diminutas, que todavía aprenden a dormir sin miedo a la oscuridad, que aún necesitan de los brazos de sus padres para enfrentar el mundo, ya aparecen en expedientes clínicos como pacientes de ansiedad.

 

Una muestra de lo que pasa en México El Observatorio Mexiquense de Salud Mental y Adicciones, a cargo del Imsama —dependiente de la Secretaría de Salud del Estado de México—, indica que trastornos como la ansiedad y la depresión se ubican entre los principales motivos de atención en niñas, niños y adolescentes, con cifras similares a las que se registran a nivel nacional.

 

Con base en los registros de demanda de tratamiento en los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosama), durante el primer semestre de 2025 se contabilizaron 2 mil 443 atenciones relacionadas con trastornos como ansiedad, depresión y otros.

 

De este total, que contempla a mexiquenses de entre un año y más de 46 años, se precisa que el grupo de edad con mayor número de atenciones es el de 12 a 17 años, con 55.3 por ciento de los servicios.

 

Se detalla que solo en este grupo de edad, de enero a junio de 2025, se brindaron alrededor de mil 350 atenciones relacionadas con ansiedad, depresión y otros trastornos, lo que equivale a un promedio de siete consultas diarias para adolescentes en este rango.

 

Con 18.5 por ciento del total de atenciones relacionadas con salud mental se ubica el grupo de 18 a 29 años, con 452 servicios, es decir, 2.5 diarios. En el sector de 8 a 11 años se atendió a 28 niñas, niños y adolescentes.

 

Ansiedad, la más reportada

 

En el caso de la ansiedad, los registros indican que es el trastorno más frecuente en este grupo de edad, con 278 pacientes, lo que representa 11.4 por ciento. El mayor número de atenciones se concentra en el grupo de 12 a 17 años.

 

La segunda condición más reportada es la depresión, con 274 pacientes (11.2 por ciento); le sigue ansiedad y depresión, con 231 pacientes (9.5 por ciento). En otras variantes se contabilizan 316 atenciones, equivalentes al 12.9 por ciento.

 

Seis bebés ansiosos

 

En el grupo de uno a siete años se brindó atención a dos pacientes en Ixtapaluca y, con un caso respectivamente, en los municipios de Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero y Valle de Bravo.

 

En el grupo de 8 a 11 años, Ecatepec concentra la mayor cantidad de atenciones, con 13; le siguen Ixtapaluca, 9; Nezahualcóyotl, 7; La Paz, 5; Naucalpan, 3; y con un caso cada uno, Nicolás Romero, Tejupilco, Temoaya, Teoloyucan, Tlalmanalco y Tlalnepantla.

 

Para el rango de 12 a 17 años, Ecatepec también lidera con 162 servicios, seguido de Nezahualcóyotl (157), Naucalpan (119), Chimalhuacán (86), Ixtapaluca (79) y Toluca (76).

 

Al cierre del segundo trimestre de 2025, el mayor número de atenciones se otorgó a hombres (54.2 por ciento), frente a 45.8 por ciento a mujeres.

 

¿Cómo se manifiesta la ansiedad en la niñez?

 

La depresión es un trastorno mental caracterizado por tristeza persistente, falta de interés en actividades placenteras, alteraciones del sueño y apetito, además de cansancio y falta de concentración. Se ha identificado que las mujeres tienen el doble de probabilidad de presentar depresión que los hombres.

 

La ansiedad infantil puede manifestarse de diversas formas y afectar distintas áreas de la vida del niño, incluyendo su salud mental, rendimiento académico y relaciones sociales.

 

Los trastornos de ansiedad son la condición psiquiátrica de mayor prevalencia en niños y adolescentes. Estudios epidemiológicos señalan que entre 6 y 20 por ciento presenta alguno de estos trastornos.

 

De manera general, la ansiedad y la depresión suelen ser subdiagnosticadas, dada la tendencia a considerarlas parte del temperamento infantil.

 

Esta es la principal razón por la que también son subtratadas, se indica en el Boletín Médico e Informativo del Instituto Nacional de Rehabilitación.

 

Aumentan depresión y suicidio en menores de edad

 

Violencia psicológica en Guanajuato concentra el 39% de las atenciones en mujeres Así se miden los síntomas de la depresión

 

Estos datos estatales coinciden con el escenario nacional reflejado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La Ensanut Continua 2023 incluyó la medición de sintomatología depresiva en adolescentes de 10 a 19 años.

 

La depresión y su sintomatología —que incluye tristeza, ansiedad, falta de energía y trastornos del sueño— afectan negativamente la vida de adolescentes y adultos, así como la de sus hijas, hijos y familias.

 

Para medir la sintomatología depresiva se utilizó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD), una versión abreviada de siete reactivos que evalúa la frecuencia con la que adolescentes y adultos experimentaron síntomas de depresión en la última semana.

 

Este tipo de evaluaciones han sido validadas en adolescentes de China, Estados Unidos, Canadá y Taiwán, confirmándose como una herramienta adecuada para este fin.

 

En México, de manera provisional, se usó un punto de corte de nueve puntos para identificar sintomatología depresiva moderada o severa en adultos de 20 a 59 años, y de cinco puntos para adultos de 60 años y más.

 

Ansiedad 'golpea' al sueño: ¿cuáles son las consecuencias? Los problemas de sueño son los más frecuentes entre adolescentes: 7.3 por ciento declaró que los padeció un número considerable de veces y 20.3 por ciento, todo el tiempo o la mayor parte del tiempo. Este fenómeno afecta el desarrollo, perjudica el desempeño escolar y conlleva altos niveles de estrés.

 

Para estos datos se consideró al grupo de 10 a 19 años, solo con representatividad nacional. A partir de 2024, la encuesta contará con información desagregada por entidad federativa, conforme las 32 se sumen al levantamiento, como ya ocurre en Guanajuato, Nuevo León, Sinaloa y Sonora.

 

"La salud mental es la base del bienestar general de la persona; de ella dependen varias capacidades como pensar, sentir, aprender, manejar emociones, establecer relaciones sociales y contribuir al bienestar", se señala. El factor de la violencia e inseguridad pública En lo referente a los daños a la salud emocional por eventos violentos, se detalla que 2.3 por ciento de la población adolescente reportó haberlos experimentado en los últimos 12 meses. La mayor frecuencia se registró en hombres de 16 a 19 años (3.6 por ciento).

 

Principalmente se reportaron golpes, patadas y puñetazos (73 por ciento de los casos), así como agresiones verbales (25.1 por ciento). Los motivos principales fueron robo o asalto en la vía pública, con 37.5 y 52.5 por ciento respectivamente.

 

La puerta falsa; mayor incidencia en mujeres El 4.4 por ciento de la población adolescente reportó haberse hecho daño alguna vez en la vida con el fin de quitarse la vida, con mayor incidencia en mujeres (7.7 por ciento), frente a 1.2 por ciento en hombres.

 

Al preguntar si el intento suicida ocurrió en los últimos 12 meses, destaca que 50.2 por ciento del total lo realizó en el último año.

 

Entre los adolescentes de 10 a 19 años con intento suicida, las niñas y mujeres triplican la cifra de los varones: el promedio general es de 6.5 por ciento, pero desglosado por sexo, la población masculina se ubica en 3 y la femenina en 10.1.

 

El número de personas que no hablan lengua indígena es seis veces mayor que el de quienes sí la hablan: 6.8 frente a 0.2 por ciento.

 

Por área de residencia, la incidencia es mayor en zonas urbanas (8.9 por ciento), mientras que en áreas rurales baja a 3.5.

 

¿Cómo se trabaja en la prevención?

 

Entre las tareas preventivas destacan las de los Centros de Integración Juvenil, con un programa específico sustentado en evidencia científica, normatividad vigente, estándares de calidad y mejores prácticas en salud mental y adicciones.

 

La participación ciudadana es un eje transversal del programa y se consolida mediante la vinculación interinstitucional y la reconstrucción del tejido social, promoviendo estilos de vida, vínculos y ambientes saludables y sustentables.

 

El objetivo es fomentar el desarrollo saludable desde etapas tempranas, mediante el fortalecimiento de competencias socioemocionales, para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y otros riesgos psicosociales.

 

Las acciones se implementan de acuerdo con las características y necesidades de la población. Se realizan en escuelas, centros laborales, unidades de salud y otros espacios comunitarios o virtuales, con grupos poblacionales desde los 3 hasta los 11 años de edad, y durante todo el ciclo vital, focalizando en los grupos prioritarios de 12 a 17 y 18 a 29 años, debido a su confluencia con la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas.

 

https://www.milenio.com/estados/bebes-edomex-figuran-estadisticas-salud-mental?utm_sou rce=MILENIO.COM&utm_campaign=ce27fe7c71-milenio_am_2025_08_25_06_59&utm_me dium=email&utm_term=0_-ce27fe7c71-1368008607

 

Impulsa Movimiento Ciudadano jornada de capacitación para mujeres

 

En rueda de prensa, la delegada estatal de Mujeres en Movimiento, Tania Ibarra, presentó la jornada de capacitación “Del silencio al poder.

 

Mujeres que comunican son mujeres que transforman”, un espacio orientado a fortalecer la participación política de las mujeres juarenses.

 

Durante el encuentro, Ibarra destacó la importancia de abrir espacios de formación que permitan a las mujeres levantar la voz, expresar sus necesidades y ejercer un papel protagónico en la vida pública.

 

“La comunicación y la capacitación son herramientas clave para transformar realidades”, afirmó.

 

En el evento se reconoció la trayectoria de Gloria Mirazo, regidora que representa a Movimiento Ciudadano en el cabildo fronterizo, por su labor a favor de las causas sociales y la defensa de los derechos de las mujeres.

 

Asimismo, se resaltó el trabajo de Enrique Figueroa, coordinador distrital, quien ha contribuido al fortalecimiento del proyecto naranja en la frontera y al impulso de iniciativas que promueven la participación ciudadana.

 

La jornada se llevará a cabo en Ciudad Juárez con la participación de mujeres provenientes de distintas colonias y sectores sociales, reflejando la diversidad de realidades que viven en Chihuahua.

 

El objetivo central es empoderar a las mujeres, dotarlas de herramientas de comunicación y fomentar su liderazgo en la política local.

 

“Ciudad Juárez es una frontera de lucha y resistencia; aquí las mujeres han exigido justicia y oportunidades.

 

Este esfuerzo es un paso más para que su voz se traduzca en poder y transformación”, concluyó Ibarra.

 

Con esta iniciativa, Movimiento Ciudadano reafirma su compromiso de generar espacios de capacitación, liderazgo y empoderamiento para las mujeres en la entidad.

 

https://laopcion.com.mx/juarez/impulsa-movimiento-ciudadano-jornada-de-capacitacion-para-mujeres-20250823-498555.htm

 

Ivonne Ortega participa en reunión de coordinadores con Rosa Icela Rodríguez

 

Durante la reunión preparatoria con miras al inicio del Periodo Ordinario de Sesiones en la Cámara de Diputados, la coordinadora de la Bancada Naranja, Ivonne Ortega Pacheco, afirmó que Movimiento Ciudadano continuará respaldando las causas ciudadanas.

 

El encuentro contó con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien dialogó con las y los líderes parlamentarios de las distintas fuerzas políticas representadas en San Lázaro.

 

En la fotografía oficial del evento aparecen, junto con la titular de Gobernación: Ivonne Ortega Pacheco (MC), Ricardo Monreal (Morena), Elías Lixa (PAN), Rubén Moreira (PRI), Reginaldo Sandoval (PT) y Carlos Alberto Puente (PVEM). También estuvieron presentes Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva; César Yáñez, subsecretario de Gobernación, y Juan Ramiro Robledo, director de Enlace Legislativo de la SEGOB.

 

El encuentro marcó el inicio de los trabajos de diálogo interinstitucional de cara al nuevo periodo legislativo.

 

https://elcronistayucatan.mx/2025/08/22/ivonne-ortega-participa-en-reunion-de-coordinadore s-con-rosa-icela-rodriguez/

 

Así las Cosas con Carlos Loret de Mola CARLOS LORET DE MOLA #Entrevista con Ivonne Ortega

 

https://play.wradio.com.mx/audio/111RD380000000174740/

 

Infancias quedan a la deriva tras un feminicidio ¿Cómo entender que mamá ya no está?

 

¿Cómo reponerse a su muerte, siendo niño, y comprender que alguien le arrebató la vida?

 

En México, cada día diez mujeres son víctimas de feminicidio, una problemática que ahonda una herida colectiva y que se aborda desde distintos enfoques, pero que ha dejado de lado a las infancias que sobreviven a esas pérdidas, “silenciando sus llantos”.

 

¿No va a venir mami a peinarme?”, cuestiona Rocío, una niña de ocho años, quien es una de los cientos de menores de edad a los que un feminicida les robó la paz y coartaron su desarrollo.

 

En su cumpleaños, Rocío mantiene viva la esperanza de ir al río con su mamá, como cada año. Sin entender del todo la ausencia, vive ahora con su abuela, quien también lidia con el duelo de haber perdido a su hija.

 

“Quiero ir con ella a mi casa”, dice Rocío en el cortometraje La estrella más grande, una producción en desarrollo que muestra, desde su testimonio, el calvario de las infancias que se quedan tras un feminicidio.

 

El material lo desarrolla en Nuevo León un equipo liderado por la directora Isa Mora y la productora Michelle Silva.

 

El feminicidio no sólo termina con una vida: también deja heridas profundas en quienes quedan atrás, quienes con frecuencia son invisibilizadas en el discurso social. Queremos que La estrella más grande sea una ventana a esas voces silenciadas, y un espacio para la reflexión desde la inocencia y el dolor de una niña”, explica Mora.

 

En México, hay 1,053 niñas y niños huérfanos a causa de un feminicidio, pero sólo 318 han recibido atención mediante el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, y únicamente a 41 se les han proporcionado todos los subsidios y apoyos de éste.

 

En la investigación Huérfanos por feminicidios en México: Los olvidados por el gobierno, Karla Cejudo, reportera de la organización Connectas, en colaboración con el periodista René Valencia, detallaron esas cifras referentes a casos de menores de edad que quedan en esa condición.

 

Como el de los tres hijos menores de edad de Nidia, en Aguascalientes, quienes, además de ver morir a su madre, sólo recibieron atención una vez que el caso se volvió mediático.

 

O el de Rodrigo, en el Estado de México, quien después de perder a su madre únicamente obtuvo un apoyo económico por parte del gobierno del estado, no del protocolo.

 

Nosotros ya llegamos en una etapa en la que el protocolo de atención a esas infancias ya debería estar en marcha, ya tendría que haber resultados, pero no tenían información disponible”, dice Cejudo en entrevista con Excélsior.

 

Los casos de menores de edad que fueron identificados por fiscalías estatales se dieron —indican— en el Estado de México (123), Jalisco (98), Sonora (84), Oaxaca (75), Nuevo León (67), Guanajuato (64), Hidalgo (59), Sinaloa (55), Coahuila (55), Chiapas (54), Puebla (53), Michoacán (45), Nayarit (44), Durango (27), Querétaro (26), Zacatecas (23), Guerrero (23), Yucatán (20), Tlaxcala (19), Chihuahua (16), Campeche (12), San Luis Potosí (8) y Quintana Roo (3).

 

De los 41 niños y niñas que fueron atendidos mediante el protocolo instaurado para dichos fines, refieren que lo concluyeron con éxito 22 en Hidalgo, seis en Tamaulipas, cinco en Chihuahua, tres en Campeche, tres en Chiapas y dos en Sonora.

 

Respecto de La estrella más grande, su productora Michelle Silva comenta a Excélsior que se busca “mostrar una realidad que desafortunadamente existe en este país, a través del punto de vista de una niña, a través de su inocencia, y que, por su edad, todavía no está del todo consciente de lo que implica una pérdida”.

 

Ella alza la voz ante la falta de atención efectiva a quienes quedan huérfanos, pues no sólo luchan contra el dolor mientras su vida sigue, en todos los aspectos, y requieren una red de soporte.

 

Ejemplifica con el caso de Rocío, quien vive por ahora con su abuela María Luisa, “pero la señora también está en duelo, perdió a su hija y ahora debe hacerse cargo de la niña y ambas están pasando su duelo de maneras distintas. En el corto están la mejor amiga de Rocío, sus compañeritos de clases, maestros, directora, y aquellas personas con las que convive día a día”.

 

Muchas veces ya como que nos desensibilizamos a este tipo de notas. Como sabemos, todos los días hay 10 a 11 feminicidios en el país y ya es como una cifra más, no nos paramos a pensar que estas mujeres tenían familia y que ellas buscan justicia, con el luto aún a cuestas”, lamenta.

 

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros seis meses de 2025 se registraron 338 casos de feminicidio en México y cinco entidades federativas concentraron 32.8% de ellos: Estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (5.9%), Morelos (19) y CDMX (18).

 

Los diez municipios con más feminicidios de enero a junio son Culiacán (Sinaloa), Juárez (Chihuahua), Tijuana (BC), Centro (Tabasco), Reynosa (Tamaulipas), Chihuahua (Chihuahua), Ahome (Sonora), Amealco de Bonfil (Querétaro), Benito Juárez (Quintana Roo) y Chimalhuacán (Estado de México). Para Cejudo y Valencia se encendieron las alertas con el caso, en Puebla, donde radican, de una mujer que fue asesinada por su expareja sentimental. Ambos eran policías. Ella dejó a dos niñas en orfandad.

 

La mamá de esta mujer solicitó en su momento al gobernador Miguel Barbosa que le ayudara con la manutención de las dos niñas que quedaron en orfandad, porque si agarraron al feminicida. La señora ya era una persona grande y se le complicaba mucho la manutención”, detalla a este diario.

 

Impunidad, un lastre

 

Este tema queda relegado hasta que aparece un caso viral. “Es verdad, ya tenemos una Presidenta, pero los niveles de violencia contra las mujeres siguen siendo amplios y hay un componente central que es la impunidad. En tanto no superemos la impunidad, los delitos se van a repetir. Por ejemplo, de 2015 a 2025 llevamos acumulados más de 26 mil niñas y niños asesinados, no tenemos 26 mil detenidos, no tenemos 26 mil sentencias, esa es la impunidad, y lo mismo ocurre con los feminicidios, no importa si hay diario ocho u 11 feminicidios, no hay ocho u 11 sentenciados por día”, alerta Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancias en América Latina y el Caribe.

 

En medio del complejo panorama surge otro foco rojo. En muchos de los casos el padre es el feminicida y entonces ¿quién queda a cargo de la manutención de esos menores de edad?

 

Pérez puntualiza que con mucha frecuencia el feminicida es el proveedor y ahí hay una afectación económica. El proyecto de vida de los hijos queda roto totalmente.

 

Además, “hay más riesgo de violencia sexual, particularmente en las niñas y mucho más riesgo de abandono escolar, de trabajo infantil, de uniones tempranas, embarazos tempranos”.

 

Tanto Cejudo como Pérez, coinciden en que el protocolo para la protección de los menores que quedan en orfandad por feminicidio no se ha aplicado por falta de voluntad política.

 

A esos niños les falló el Estado y debe ser el Estado quien les dé una respuesta y les garantice la protección y pleno desarrollo”, asevera Cejudo.

 

Pérez destaca que “México cuenta con un sistema robusto en la materia, pero lo que falta es voluntad política de las élites para cumplir con la ley. Tenemos leyes, instituciones y ahora una Secretaría de las Mujeres, pero seguimos teniendo altos índices de feminicidio, porque no se trabaja en el cambio cultural, la cultura machista, pues el feminicidio es el machismo al extremo. Desde espacios públicos se debe trabajar con los hombres”.

 

El activista indica que cuando ocurre un feminicidio, para los hijos de la víctima “hay una pérdida de sentido de vida, sobre todo cuando el feminicida es el padre o una persona muy cercana a ellos. Hay un impacto en términos de la reorganización familiar, pues generalmente quedan al resguardo de las abuelas o las tías, pero pierden a una parte de la familia, y en muchas ocasiones, el vínculo con la familia paterna queda roto”.

 

Hace hincapié en que, aún con lo complejo del tema, los niños y niñas tienen derecho a vivir en familia y esto incluye a la familia paterna.

 

Otro foco rojo es el estigma. Advierte que el duelo se asocia con éste, pues no es lo mismo perder a la madre por una enfermedad o un accidente, que por feminicidio.

 

Puntualiza Pérez que otro gran problema que tenemos en el país en cuanto a crímenes atroces, como con los hijos de personas desaparecidas, hijos de víctimas de feminicidio o hijos de víctimas del crimen organizado es que no tenemos especialistas de la psicología preparados para atender a estaos casos.

 

Entre las cosas prioritarias del protocolo estaba tener una estadística, en dónde están, cómo les seguimos el rastro y no se ha hecho, lo que refleja la violencia institucional, pues hay omisión dolosa, saben que está en la ley, que deben rendir cuentas por ello, pero no hay intención de hacerlo y esto se traduce en muertes, lamenta.

 

Cejudo y Valencia señalan las discordancias reportadas por las fiscalías del Estado de México y Coahuila que, en conjunto, activaron el protocolo para 222 huérfanos por feminicidio, pero la procuraduría de protección coahuilense contestó que “en este organismo no se han presentado dichos casos”, mientras la mexiquense respondió vía transparencia que “al no tener conocimiento de la activación del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, esta Procuraduría de Protección no cuenta con información en los términos requeridos”.

 

A todo este panorama, se añade el papel que juega la sociedad. Pérez asevera que tenemos que regresar a mirarnos como personas; hay que recordar nuestra propia humanidad y asumir la responsabilidad de que podemos actuar para frenar esto desde casa.

 

Ante ello, especialistas y organizaciones alzan la voz para crear conciencia sobre la problemática.

 

Silva afirma que “las infancias son muy olvidadas o relegadas entre la sociedad, justo porque son niños, pero al final, pues también ellos tienen pensamientos, sentimientos, cosas y pues hay que hacer lo posible por protegerles”. Ante la necesidad de concientizar, la productora de La estrella más grande también agradece el apoyo brindado por las casas productoras Área 83 y Huasteca Casa Cinematográfica, y llama a sumarse a la recaudación de fondos, que requiere entre 50 mil y 200 mil pesos, para poder concluir este llamado plasmado en video.

 

Con este y otros proyectos venideros, Silva desea “seguir hablando de estas cosas que a veces son incómodas, pero que si seguimos ignorando no van a cambiar”.

 

https://www.excelsior.com.mx/nacional/infancias-quedan-a-la-deriva-tras-un-feminicidio/1735 001

 

Ministra Ríos Farjat presenta libro sobre víctimas de feminicidio; destaca caso de Mariana Lima Buendía

 

A diez años de la sentencia emitida por el feminicidio de Mariana Lima Buendía, la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, en coordinación con la revista Abogacía y la editorial Ubijus, presentaron en el área murales de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) el libro “Floreciendo a pesar del dolor: un homenaje a las víctimas de feminicidio”.

 

La ministra explicó que la obra busca mostrar la evolución de la justicia en casos de feminicidio en México, conectando la sentencia de Mariana Lima Buendía con la del Campo Algodonero, resuelta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2009 y el Protocolo para juzgar con perspectiva de género, emitido por la SCJN en 2013.

 

“Esta sentencia ha sido un pilar que ha permitido la creación de criterios trascendentales muy recientes, algunos que a su vez se van a convertir en pilares de otro tipo de cosas, en la larga escalera que nos falta todavía construir de justicia”, afirmó Ríos Farjat.

 

Indicó que, en un devenir tan doloroso como el contexto feminicida en México, el libro busca reflexionar sobre cómo el caso de Mariana Lima se ha constituido en un eslabón de una cadena que ha permitido avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres víctimas de feminicidio.

 

“El libro simplemente lo coordiné. No puedo aceptar ningún agradecimiento, ningún reconocimiento, porque para mí el reconocimiento o el agradecimiento... Primero, el agradecimiento es a quienes ayudaron en la confección de que se materialice; y el reconocimiento no es más que para las personas que han litigado por encima de su dolor, hasta lograr alcanzar justicia”, expresó.

 

Explicó que la obra representa una serie de ramificaciones hacia otras sentencias, otros casos, que a su vez servirán para ir mejorando la justicia a la que se puede llegar.

 

“Me gustaría pensar que no habrá más sentencias, porque no habrá más crímenes, porque no habrá más abuso, pero en caso de que lo haya, esta sentencia ha sido un pilar que ha permitido la creación de criterios trascendentales, muy recientes algunos, que a su vez se van a convertir en pilares de otro tipo de cosas, en la larga escalera que nos falta todavía construir de justicia”, mencionó.

 

Irinea Buendía comparte su lucha en la búsqueda de justicia

 

Por su parte, la activista Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, detalló su lucha por justicia tras el asesinato de su hija en 2008 en Chimalhuacán, Estado de México; al señalar que la muerte de su hija fue inicialmente encubierta como un suicidio.

 

“Acudimos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el mes de febrero del 2013, y en el mes de septiembre del 2013, deciden atraer el caso de mi hija Mariana Lima Buendía porque reuní el interés y trascendencia para ser estudiado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y el 25 de marzo del 2015, cuando mi hija Mariana hubiera cumplido 34 años, nos dieron la sentencia Mariana Lima Buendía, que sirvió no tan solo para el caso de mi hija; le demostramos al Estado de México que cuando los feminicidios se investigan con perspectiva de género, se puede revertir”, dijo.

 

Detalló que tras una larga batalla legal que incluyó múltiples apelaciones y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2023, el culpable de la muerte de Mariana Lima fue finalmente sentenciado a 70 años de prisión.

 

En su participación, la periodista Erica Mora destacó la importancia del libro para visibilizar los feminicidios y la lucha por la justicia que emprenden las familias de las víctimas. Indicó que el libro incluye análisis jurídico, estudios de casos internacionales y testimonios de víctimas, con el objetivo de servir de recurso para profesionales del derecho y el público en general.

 

Mientras que el director de la revista Abogacía, Mateo Mansilla-Moya, apuntó que el libro analiza los aspectos legales del feminicidio, incluyendo la decisión del tribunal y su influencia en las investigaciones posteriores, así como que cuenta con testimonios personales, poemas y fotografías, con el objetivo de fomentar la empatía y promover la reforma institucional. Y destacó la necesidad de un enfoque de justicia más centrado en las personas, enfatizando el papel de la defensa feminista para lograr un cambio significativo.

 

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/ministra-rios-farjat-presenta-libro-sobre-victimas-de-f eminicidio-destaca-caso-de-mariana-lima-buendia/

 

 

 

El caníbal de Atizapán: la impunidad que revela un feminicida

 

El feminicidio de Reyna González pudo haber sido otro más de los más de 30 asesinatos atribuidos a Andrés Mendoza Celis, pero la diferencia que puso fin los crímenes del llamado Caníbal de Atizapán, fue la reacción de la familia de la mujer de 34 años a las pocas horas de notar su ausencia. Su esposo, Bruno Ángel Potrillo, policía de carrera y comandante del municipio de Tlalnepantla, emprendió la búsqueda de la madre de sus dos hijas al notar que la Fiscalía de Justicia del Estado de México mantendría la misma postura de inacción que durante más de 30 años impidió detener a este asesino serial. 


La desaparición de Reyna González el 14 de mayo de 2021, quedó registrada ante la Fiscalía mexiquense con la ficha Odisea, que considera una serie de mecanismos de búsqueda para las personas que son reportadas como desaparecidas. Sin embargo, ante la desaparición de Reyna en el municipio de Atizapán, Bruno Ángel comprendió que la odisea para él sería emprender por su cuenta un camino difícil y peligroso para localizarla. Abundando a la historia de Reyna González en la cual se centra la serie documental Caníbal, Indignación Total, el libro El Caníbal de Atizapán, editado por Grijalbo, de Javier Tejado, narra un recuento mucho más pormenorizado sobre cómo este asesino serial actuó con impunidad durante 31 años, además de exponer patrón de las víctimas que él buscaba, lo cual, refiere el también periodista, puede servir como una alerta y medida de autoprotección para las mujeres a conocer el modo en el que operaba el criminal. 


El autor del libro y también productor Ejecutivo de la serie, en entrevista con Quadratín, reveló que tras la transmisión de Caníbal, Indignación Total su equipo logró recopilar un 70 por cierto más de datos, imágenes y testimonios que no fueron incluidos en el documental. “Queremos recordar esta historia tan trágica y violenta para que los medios y la gente volvamos a ponerle atención a una serie de delitos terroríficos que se siguen cometiendo. Buscamos que las policías y los ministerios públicos actúen de una manera más diligente, porque los homicidios y las desapariciones no han disminuido. “Además, todo lo recaudado por la venta del libro irá a la fundación Origen, que atiende a mujeres víctimas de violencia”, resalta el también periodista y abogado. El perfil del asesino y su impunidad

 

-¿Quién es Andrés Mendoza Celis y por qué se le considera el mayor asesino serial de México?- Es un psicópata que usó su cargo de presidente de colonia para disfrazar sus crímenes y atraer a decenas, quizás cientos, de mujeres. Su caso también refleja la inacción de las autoridades, no solo en la investigación, sino en el maltrato a las familias. -¿Era un asesino solitario? -Sí, era un asesino serial solitario, terriblemente eficiente. Actuó con impunidad cubriendo sus acciones con su cargo y regalando ropa y carne a los vecinos, lo que lo hacía una persona muy querida en la zona. -¿Se presume que la carne que regalaba era humana? -Sí. En el refrigerador se encontraron restos de cuerpo humano. Además, hay testimonios de que regalaba carne a muchos vecinos y se descubrió que tenía un letrero que decía "Se venden carnitas" en su casa. -¿Por qué pudo actuar con tanta impunidad? - Por dos motivos: la falta de investigación de las autoridades y su alta inteligencia. Logró engañar a mucha gente durante años, tanto que lo eligieron como presidente de su colonia. El Caso Reyna González: El Parteaguas -El documental y el libro parten de la historia de Reyna González, la última de sus víctimas. ¿Qué tuvo de diferente este caso que llevó al descubrimiento de este asesino serial? 


-Él seleccionó a una víctima que no era vulnerable ni solitaria, sino que tenía una familia que la buscó de inmediato. El marido de Reyna era policía y, junto con su familia, investigó desde las primeras horas cruciales. El perfil de la víctima fue clave. -¿Se conoce el número de víctimas de Andrés Mendoza? -Documentamos más de 50 víctimas, que están registradas en una bitácora. La cantidad de huesos encontrados es brutal: solo en una propiedad había 5 mil restos óseos. La negligencia de las autoridades -A pesar de la diferencia en el perfil de la víctima, ¿la actuación de la policía y el Ministerio Público fue la misma? Sí, no cambió en nada. Con la ficha Odisea, nadie investigó, por lo que la familia lo hizo por su cuenta. 


El maltrato a los familiares fue una revictimización brutal, con extorsiones y chantajes. -El libro narra que la Fiscalía mexiquense intentó vincular el feminicidio a una supuesta relación sentimental. -Buscaban una salida fácil para cerrar el expediente. Querían inventar que ella era su amante, como si eso justificara lo que había pasado. La familia nunca aceptó firmar eso, aunque fue muy maltratada. No se acreditó ningún vínculo afectivo, pero la autoridad filtró esa información a los medios, dejando a las hijas en un estado de gran vulnerabilidad. La inacción de los vecinos -El libro El Caníbal de Atizapán también expone, aunque no se les puede responsabilizar de nada, que hubo al menos cierto disimulo por parte de los vecinos ante las señales de que algo raro pasaba. -Sí, los vecinos tenían muchos indicios, como ver mujeres ensangrentadas, rastros de sangre o escuchar gritos, pero nadie, a lo largo de 30 años, lo denunció. Incluso, un vecino le reclamó por el ruido, pero nunca acudieron a la policía. -¿Qué encuentra el lector de diferencia entre el libro y la serié Caníbal, Indignación Total? El libro es un recuento más completo. El lector encontrará mucha más información, desde antes del caso hasta la actualidad. Se narran aspectos que no conocíamos en el documental, como su modus operandi, cómo se encubría y más declaraciones.

 

https://mexico.quadratin.com.mx/el-canibal-de-atizapan-la-impunidad-que-revela-un-feminici da/

 

PLURINOMINALES Radiografía definitiva

https://www.milenio.com/politica/plurinominales-radiografia-definitiva-pase-directo-congreso? utm_source=MILENIO.COM&utm_campaign=ce27fe7c71-milenio_am_2025_08_25_06_59 &utm_medium=email&utm_term=0_-ce27fe7c71-1368008607