Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 26/08/2025



Bancada Naranja


“Las autoridades nos han fallado”: atletas buscan reforma al Código Penal para que se reconozca y castigue la violencia deportiva

La colectiva “Ni Una Atleta Más” impulsa una reforma para que se reconozca y castigue un delito que está invisibilizado por las autoridades y ausente en el Código Penal: la violencia deportiva.


Después de mucho pensarlo por miedo a perder su beca y renunciar a su sueño de ser una porrista profesional, Iztayana Gress, acudió a la fiscalía capitalina a denunciar que era víctima de discriminación y violencia psicológica por parte de su entrenador; sin embargo, la denuncia no procedió porque las autoridades no supieron cómo calificar el delito. “Calificaron mi denuncia como violencia intrafamiliar sin razón de parentesco (…) me paré y les dije ‘que qué estaban haciendo, calificándolo de esa forma si no era mi familia’, y el argumento que me dio la Fiscalía General de la Justicia de la Ciudad de México fue ‘porque es la manera en la que tú puedes comprobar que pasabas mucho tiempo con él’”, recuerda.


A la fecha, en el Código Penal federal no se contempla la violencia deportiva o violencia contra deportistas como un delito, por lo que la colectiva “Ni Una Atleta Más” busca impulsar reformas a la legislación federal. “(Impulsamos) una reforma al Código Penal Federal para la tipificación y sanción de la violencia deportiva. Que haya sanciones específicas estableciendo penalizaciones claras a actos de agresiones psicológicas, chantaje, agresión sexual u hostigamiento”, explicó Teresa Ixchel Alonso García, exseleccionada nacional de natación artística y sobreviviente a la violencia deportiva.


“Además debe haber investigación y prevención, así como implementación de censos nacionales y estatales sobre la violencia en el deporte (…) formación a entrenadores de bienestar psicológico, salud, atletas y perspectiva de género porque muchas veces los entrenadores nos tratan como peones y no como seres humanos”, reprochó. De hecho, la propuesta de la colectiva impulsa la creación de una fiscalía especializada en violencia deportiva.


“Tengo el caso de una chica de judo que le hicieron una llave prohibida dentro del deporte y ahora tiene una lesión de por vida (…) cuando llega a la fiscalía le dicen que si es un deporte de contacto ¿cómo no va a haber lesiones?, entonces, ese tipo de contextos no los entienden dentro de la fiscalía”, detalló Alonso García. “Ni Una Atleta Más” es una colectiva fundada por la exseleccionada nacional luego de que ella fuera víctima de acoso y discriminación de quien fuera su entrenadora. Por su caso, ni la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) ni el Comité Olímpico Mexicano (COM) la apoyaron.


Actualmente son 15 los atletas mexicanos que forman parte de la colectiva, pero de acuerdo con Alonso García, son decenas de deportistas que se acercan a ella todos los días para pedirle orientación, pues por miedo a perder sus becas han optado por guardar silencio. “No queremos reformar por reformar, no queremos hacer iniciativas por hacer iniciativas, sino que queremos que sean claras, específicas, reales y sancionables para que la violencia deportiva pare”, subrayó.


Como parte del trabajo que hacen para impulsar reformas a la ley y visibilizar la violencia deportiva, la colectiva hizo un pliego petitorio que han comenzado a entregar a las autoridades a fin de trabajar y materializar la respuesta a sus demandas. En días pasados, la colectiva ya se reunió con la Conade, así como con la exraquetbolista y actual diputada federal, Paola Longoria, para darle a conocer sus preocupaciones y demandas en la materia. “Está muy padre la idea de la colaboración que nos están ofreciendo, pero no llega a materializarse y eso es lo que nos preocupa, porque nosotros no ganamos ni un peso, todo lo hemos hecho en números rojos y lo hemos hecho con mucha convicción y honestidad porque creemos firmemente en el cambio, pero sí nos parece lamentable esta burocracia que existe para poder accionar y hacer los siguientes pasos”, reprochó Alonso García. Animal Político buscó al titular de la Conade, Rommel Pacheco, para preguntarle sobre los casos de violencia deportiva, cómo los están atiendo y si acompañará la propuesta de la colectiva; sin embargo, hasta la publicación de este texto no hubo respuesta.


“Todos se lavaron las manos”


En 2020 y después de tres años de vivir violencia psicológica, Teresa Ixchel Alonso García, entonces seleccionada nacional en nado artístico, decidió levantar la voz y denunciar a su entrenadora. Han pasado cinco años en los que la atleta no ha recibido apoyo por parte de las instancias que podrían haber hecho algo, al contrario, lamenta que se lavaron las manos. Levantar la voz y denunciar el maltrato del que era víctima tuvo como consecuencia que le quitaran su beca, la marginaran de la selección y terminaran con su sueño de participar en los Juegos Olímpicos. “Denuncié más que nada porque sabía que ya había pasado (el abuso) y pues dije ‘si ya ha pasado y si ya han denunciado, pues por fin nos van a hacer caso’… fui ingenua, la verdad”, lamenta la joven.


Así que al ver que las autoridades -ni deportivas ni judiciales- actuaban, decidió echar mano de las redes sociales. “No quiero que ningún atleta viva por lo que yo viví (…) cada vez se escuchan más y más denuncias dentro del deporte y sé que en algún momento se va a tener que accionar porque ya es un tema verdaderamente urgente”, explicó.

Es así que decidió impulsar la colectiva “Ni Una Atleta Más”, y aunque la mayoría de quienes la han buscado solicitan el anonimato por miedo a perder sus becas y apoyos, ella se ha dado a la tarea de documentarse, de buscar a la Conade y demás autoridades para pedirles trabajar en conjunto y atender este tema.

Violencia deportiva: abandona su sueño de ser porrista profesional


A inicio de 2022, Itzayana Gress se vio obligada a poner en pausa su sueño de convertirse en porrista profesional -disciplina que practicó por seis años- después de denunciar a su entrenador por discriminación y violencia psicológica. Su denuncia en la Fiscalía capitalina fue encarpetada porque de inicio las autoridades no supieron cómo clasificar las agresiones de las que fue víctima. Le quitaron la beca y aunque ansía poder volver a practicar, el miedo de encontrarse en las competencias a su agresor se lo impide. “La mayoría de los atletas nos vemos sometidos a violencia psicológica desde el hecho en el que hacen que olvides que tienes lesiones y que te laven la cabeza diciendo que si no (entrenamos así) vamos a perder el lugar”, compartió la joven. “Los deportistas saben que la razón por la que se han quedado es porque tienen un apoyo de por medio y si se quejan, lo van a perder como fue mi caso (…) a mí me gustaría retomar mi entrenamiento, pero mi corazón está fragmentado y aunque quisiera regresar, no quiero regresar a un lugar donde sé que en competencias lo voy a ver (a mi agresor) porque al final las autoridades no han hecho nada al respecto”, dijo.


https://animalpolitico.com/sociedad/violencia-deportiva-atletas-reforma-codigo-penal


Home office obligatorio de hasta 2 días a la semana; esto sabemos de la nueva reforma a la LFT


El Congreso de la Unión analiza una propuesta que permitiría a los trabajadores solicitar la modalidad de home office hasta dos días a la semana. Se trata de una reforma al artículo 330-L de la Ley Federal del Trabajo (LFT).


¿Eres de las personas que prefiere trabajar desde casa? Te contamos todos los detalles de esta iniciativa. La pandemia de Coronavirus (COVID-19) trajo consigo la implementación del home office y las clases en línea, pues no se podía salir libremente debido a medidas de emergencia sanitaria implementadas por los gobiernos para frenar la propagación del virus. En México, la campaña era conocida como “Jornada Nacional de Sana Distancia” y “Quédate en casa”.


Estas medidas incluían la suspensión de actividades económicas no esenciales, la restricción de congregaciones masivas y el cierre de lugares públicos como escuelas, teatros, cines y centros nocturnos. Fue el 09 de mayo de 2023 cuando México puso fin a la emergencia sanitaria por COVID-19, tras considerar que cumplió las características que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para suspenderla.


No obstante, en algunos casos, la modalidad de home office o trabajo desde casa permaneció. Hubo otros menos afortunados que se tuvieron que reincorporar a sus centros de trabajo. Actualmente en México se impulsa una propuesta para adoptar el teletrabajo como una alternativa que favorezca el bienestar de los empleados.


Derecho de dos días de home office a la semana: ¿Cómo podría solicitarlo?


La Comisión Permanente del Congreso de la Unión envió a comisiones de San Lázaro una iniciativa que permitiría a los trabajadores solicitar home office hasta dos días por semana, siempre que sus funciones puedan realizarse con tecnología y sin necesidad de estar físicamente en la oficina. La propuesta, impulsada por la diputada Ivonne Ortega del partido Movimiento Ciudadano (MC), establece que se deberá firmar un acuerdo por escrito con el empleador, especificando:


● Los días en que se trabajará desde casa
● Las condiciones aplicables al trabajo remoto

¿Por qué se daría home office dos días a la semana en México? De acuerdo con Ortega en México, las personas que trabajan se enfrentan a múltiples retos en el ámbito laboral, entre ellos los extensos tiempos de traslado, horarios inflexibles y jornadas que dificultan mantener un balance entre la vida personal y profesional. Estas condiciones provocan un desgaste físico y mental continuo, con consecuencias negativas para su salud, su rendimiento y su bienestar emocional.


¿El patrón podría negarme hacer home office?


De acuerdo con la iniciativa: “La persona empleadora podrá negar total o parcialmente la solicitud de teletrabajo cuando existan causas técnicas, operativas o de servicio debidamente justificadas, las cuales deberán ser comunicadas a la persona trabajadora por escrito y de manera fundada”.


https://www.adn40.mx/mexico/2025-08-23/propuesta-dias-home-office-obligatorio-en-mexico-aplicaria


Elabora MC su propia Reforma Electoral


Previo al inicio del Periodo Ordinario de Sesiones de la Cámara de Diputados, en reunión de coordinaciones de los diferentes Grupos Parlamentarios con la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, la coordinadora de la Bancada Naranja en San Lázaro, Ivonne Ortega Pacheco, aseguró que Movimiento Ciudadano siempre estará del lado de las causas de la ciudadanía.


En este sentido, la legisladora federal yucateca indicó que no son parte de la Comisión Presidencial para la reforma electoral, ya que trabajan en su propia iniciativa. Agregó que están a favor de que se modifique el Instituto Nacional Electoral, sin embargo, no reconocen esta figura de trabajo por lo que plantean la posibilidad de realizar foros y parlamentos en la Cámara de Diputados. “La relación del Legislativo y el Ejecutivo lo dice, la ley es la Secretaría de Gobernación, nosotros no tenemos por qué estar acordando con un Comité recién formado”, expresó. Indicó que esta es la primera ocasión en que la Secretaría de Gobernación los convoca y demostró buena voluntad hacía el diálogo con las diferentes bancadas.


https://yucatan.quadratin.com.mx/nacional/elabora-mc-su-propia-reforma-electoral/


Mujeres


¡Histórica! Renata Zarazúa vence a Madison Keys, sexta del mundo, y avanza de ronda en el US Open


La mexicana Renata Zarazúa vivió una tarde histórica al vencer 6-7, 7-6 y 7-5 a la sexta mejor tenista del mundo, la estadounidense Madison Keys, en la primera ronda del US Open. Es la primera victoria de Zarazúa ante una Top 10 del ranking WTA.


Luego de tres sets, la mexicana, lugar 82 de la clasificación, tuvo que remontar ante la local tras empezar perdiendo la primer manga del duelo, pero con corazón logró venir de atrás para derrotar a la actual campeona del Abierto de Australia y una de las mejores del orbe. Lo hecho por Zarazúa entra en los libros de historia del tenis, pues es la primera mexicana en ganarle a una Top 10 dentro del US Open, además que es la primera en 30 años en vencer a una Top 10 en cualquier Major, siendo la última Angélica Gavaldón en el Abierto de Australia de 1995.


https://www.razon.com.mx/deportes/2025/08/25/historica-renata-zarazua-vence-a-madison-keys-sexta-del-mundo-y-avanza-de-ronda-en-el-us-open/


Debe México visibilizar la menopausia como un tema de salud pública


En México, cerca de 20 millones de mujeres de 45 años y más, de acuerdo con el último Censo del INEGI, se encuentran en edad de vivir la perimenopausia, etapa de transición que incluye la menopausia. A pesar de su relevancia demográfica, este proceso sigue siendo invisible.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la menopausia representa un desafío de salud pública: las mujeres en perimenopausia y menopausia necesitan acceso a servicios sanitarios de calidad y a comunidades y sistemas que las respalden en esta transición.


Sin embargo, en la mayoría de los países la conciencia, información y servicios siguen presentando deficiencias importantes. La OMS advierte que “a menudo la menopausia es un tema que queda silenciado en las familias, las comunidades, los lugares de trabajo o los centros de salud”. Para visibilizar esta realidad, el próximo 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, se celebrará en el Museo Memoria y Tolerancia, de la Ciudad de México, el foro Habitando mi menopausia, hablemos claro, hablemos juntas, organizado por Plenilunia y Atha Bienestar. El encuentro busca romper silencios, ofrecer información basada en evidencia y brindar acompañamiento a las mujeres en esta etapa.


Actualmente se han identificado más de 40 síntomas vinculados al climaterio y la menopausia que afectan la calidad de vida: bochornos, insomnio, depresión, incontinencia, problemas de memoria, entre otros.


En el ámbito laboral, el climaterio y la menopausia siguen siendo etapas silenciadas. Ocho de cada diez mujeres en edad de menopausia que trabajan reconocen que difícilmente hablan de lo que atraviesan por vergüenza, y más del 60 por ciento ha presenciado bromas y chistes que minimizan esta experiencia en el trabajo.

Así lo documenta el dictamen de la Comisión de Salud del Senado de la República dado a conocer en octubre de 2023, lo que confirma la necesidad urgente de crear entornos laborales más empáticos, libres de estigmas y con políticas incluyentes que acompañen a las mujeres en esta etapa de su vida.


Durante el foro se abordarán de manera integral los principales retos de esta etapa, entre ellos los cambios hormonales y sus efectos en el sueño, el estado de ánimo y la salud sexual, mental y emocional. También se tratarán temas de nutrición, autocuidado y salud del piso pélvico, además de la necesidad de impulsar políticas públicas inclusivas que garanticen atención integral y acceso a servicios de calidad.


El programa reunirá a especialistas de primer nivel, entre ellos la Dra. Claudia Rampazzo, médico cirujano y psicoterapeuta clínica; la Dra. Marimar Álvarez, cirujana plástica y CEO de Nova House; la doctora . Edith Cervantes, ginecobstetra especialista en biología de la reproducción; la Dra. Edna Cortés, uroginecóloga experta en piso pélvico; la doctora . Paloma de la Torre, ginecobstetra especialista en climaterio y menopausia; el investigador Bernard Kizer, especialista en hormonas femeninas; la periodista Paty Kelly; Marcela Vázquez, presidenta de Mujer, Hormonía y Salud A.C.; y Fernanda Zárate, sexóloga clínica y psicóloga, quien además impartirá un taller de Vulva Care.

El foro también contará con experiencias vivenciales de Lilyán de la Vega, coach y escritora con enfoque de género; Karla Barajas, autora bestseller y creadora de contenido; Adi Pulido, terapeuta holística y guía de ceremonias; y Sophie Sosa Palazuelos, directora de Fundación Medita México, quien compartirá la importancia de la meditación como herramienta de acompañamiento en la menopausia.


Este esfuerzo colectivo cuenta con el respaldo de empresas como Bayer, Exeltis, Lelo, Intimina, Astellas, Lala, Cumlaude Lab, Salud Áurea, Turn Over, Natura, Therbal y Botanical Witsoom, así como de aliados estratégicos como Medita México, Menopausia en Armonía, Mujeres en Hormonía, No Pausa, Sin Reglas y Con M de Mujer. El foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas busca no solo abrir la conversación, sino también avanzar hacia una agenda de salud pública que deje atrás los tabúes y ofrezca a las mujeres las herramientas necesarias para transitar esta etapa con dignidad, salud y plenitud.


https://semmexico.mx/debe-mexico-visibilizar-la-menopausia-como-un-tema-de-salud-publica/


En México, las mujeres ganan menos que los hombres aun en la administración pública


En la Ciudad de México, en promedio, las mujeres que trabajan en la administración pública ganan 10% menos que los hombres. De acuerdo con el dossier Transparencia en brecha salarial por género en la Ciudad de México, elaborado por el instituto de transparencia, y que fue remitido al Congreso local, el sueldo bruto promedio de los hombres que trabajan en dependencias de gobierno, alcaldías, órganos autónomos y organismos descentralizados, asciende a 23 mil 22 pesos, mientras que el de las mujeres es de 20 mil 720 pesos, lo que representa una brecha salarial general de 10%.


En todos los ámbitos de la administración pública las mujeres perciben ingresos promedio inferiores a los de los hombres, las brechas más pronunciadas se registran en fideicomisos y fondos públicos, con una diferencia promedio mensual de 6,058 pesos. En organismos descentralizados y auxiliares, que concentran el mayor número de sujetos obligados, la diferencia promedio es de 3,015 pesos. En los órganos autónomos, aunque la brecha es menor en términos absolutos, 1,327 pesos, sigue siendo significativa. Las alcaldías presentan la menor disparidad, con una diferencia promedio de 65 pesos mensuales.


Brecha de género, también en número de trabajadores


Este dossier se hizo analizando el directorio de las personas servidoras públicas y el apartado de sueldos, que son parte de las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados. De igual forma, se evidencian diferencias estructurales en los niveles jerárquicos y salariales del servicio público local. A partir de los 508 mil 762 registros contenidos en los directorios institucionales, se identificaron 70 mil 727 personas únicas: 40 mil 257 hombres y 30 mil 408 mujeres, esta diferencia refleja una menor participación de las mujeres en los mandos medios y superiores.


Con estos datos, refiere el dossier, se puede iniciar la conversación acerca de las desigualdades por género que prevalecen en la mayoría de los sujetos obligados de la Ciudad, al igual que en el resto del país.


Es esencial para las instituciones y actores públicos generar preguntas relevantes en el tema de la igualdad sustantiva.


https://www.yucatan.com.mx/mexico/2025/08/25/en-mexico-las-mujeres-ganan-menos-que-los-hombres-aun-en-la-administracion-publica.html

  

 

El gobierno de la Ciudad de México presenta las acciones por la vida y la justicia por violencia contra las mujeres


La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció la presentación de “Acciones por la Vida y la Justicia: Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México”, una estrategia permanente que busca prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la capital.


Durante el evento, la Jefa de Gobierno destacó que esta política no es un inicio, sino una profundización del trabajo ya realizado en años anteriores. Reconoció el esfuerzo de los equipos de trabajo y de las instituciones que colaboraron en esta iniciativa. "No partimos de cero, partimos de esa gran experiencia", afirmó, en referencia a la declaratoria de alerta por violencia contra las mujeres realizada en 2019 por la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, hoy Presidenta de México.


Hizo un recuento de los avances que sirvieron de base para la nueva etapa, como la creación de la Fiscalía para la Investigación de Feminicidios, el programa de Abogadas de las Mujeres y la estrategia de Senderos Seguros. "Hoy esa declaratoria se mantiene viva, se renueva y también se fortalece. La Alerta de Género en la Ciudad de México es una declaratoria permanente de que nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando la violencia", declaró, enfatizando la visión de Estado de esta política. Añadió que mientras exista la violencia y los feminicidios, *"la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del estado para no claudicar en esta lucha". Se refirió a que la ONU declaró que la violencia contra las mujeres viola los derechos humanos y obliga a los Estados a prevenirla, sancionarla y erradicarla, por lo que dijo que la Alerta por Violencia contra las Mujeres es una declaratoria permanente, por lo que dijo que mientras haya una sola mujer que viva violencia en la capital, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable.


La Jefa de Gobierno presentó las 15 acciones que conforman la nueva estrategia, destacando que buscan cerrar espacios de impunidad y garantizar la justicia para las mujeres. Entre las medidas anunciadas se encuentran:

1. Creación de juzgados mixtos especializados en violencia de género.

2. Iniciativa legislativa para la regulación de hoteles y prevenir los delitos de género.

     3. Emitir el protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios.
4. Fortalecer las capacidades forenses para la identificación genética de agresores en delitos sexuales y feminicidio.
5. Atención de infancias y adolescencias en orfandad materna por feminicidio.
6. Fortalecimiento del mecanismo interinstitucional de medidas de protección para víctimas de violencia de género.
7. Fortalecer las intervenciones de reeducación obligatoria para primosdelincuentes de violencia de género.
8. Implementar una política de Cero Tolerancia a la violencia sexual cometida por policías.
9. Creación de la Defensoría de las Mujeres.
10.Creación de la clínica para la Atención de la Salud Mental de Mujeres víctimas de violencia.
11. Generar campañas informativas sobre Educación Integral en Sexualidad dirigidas a adolescentes.
12.Creación del mecanismo para impulsar la búsqueda especializada de mujeres y niñas en la Ciudad de México.
13.Despliegue de la Policía de Género con 430 policías de proximidad.
14.Impulsar la Estrategia Integral para la Investigación del Delito de Violación.
15.Presentación de reforma legislativa a la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y al código penal por violencia de género en el ámbito familiar.

La Jefa de Gobierno se refirió que "al reformar la ley para reconocer la violencia de género en el ámbito familiar, afirmamos que no se trata de conflictos domésticos, sino de una violencia estructural que golpea sobre todo a las mujeres". Y finalizó su intervención con un llamado a la acción, "en la Ciudad de México, cualquier agresor de mujeres se enfrentará a la justicia, nunca más una mujer sola frente a la violencia; nunca más la violencia será invisible. Ni silencio, ni impunidad, aquí se construye justicia para las mujeres".


En uso de la voz, la Secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz, resaltó el compromiso del actual gobierno como un "gobierno feminista" que busca garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Explicó que la Alerta de Violencia de Género, declarada por el gobierno anterior, se revisó para identificar las acciones exitosas que deben mantenerse como política pública permanente, así como para definir nuevas acciones urgentes y prioritarias. Mencionó que la política pública incluye acciones cotidianas, mientras que las de la alerta son 15 acciones emergentes, interinstitucionales y enfocadas en la prevención, atención y sanción. Y proporcionó cifras de atenciones realizadas por su secretaría, incluyendo el apoyo a mil 56 mujeres en situación de violencia y la identificación de 871 mujeres en riesgo feminicida, destacó el trabajo de 130 abogadas que han abierto más de 10 mil 543 carpetas de investigación y tramitado más de seis 100 medidas de protección.


La Fiscal General de Justicia, Bertha María Alcalde Luján, reafirmó el compromiso de su institución en la lucha contra la violencia de género, destacando que la alerta es una herramienta fundamental y refirió al fortalecimiento de la investigación de femicidios y trans-feminicidio, desde la hipótesis de un posible feminicidio hasta la capacitación integral con perspectiva de género al personal de investigación.


Refirió que desde su aplicación a inicios de este año, se ha registrado un aumento del 22% de vinculaciones a proceso por delito de feminicidio en comparación con el mismo periodo de 2024, así como una reducción de 42 casos en 2024 a 24 en 2025. La Secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que de las medidas que se implementarán en la Ciudad de México destacan dos acciones, que son la creación de la clínica para la atención de la salud mental de mujeres víctimas de violencia y generar campañas informativas sobre Educación Integral en Sexualidad (EIS).


La Consejera Jurídica y de Servicios Legales, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, puntualizó que 345 mujeres han sido atendidas de octubre 2024 a julio 2025 en justicia para adolescentes; 332 mujeres asesoradas en materia penal y dos mil 629 patrocinios en materia penal a mujeres; en justicia familiar y arrendamiento tres mil 421 mujeres han sido atendidas; y en orientaciones jurídicas integrales 622 mujeres han sido orientadas. Señaló que han definido acciones fundamentales para lograr mecanismos de atención a la Alerta de Género como son: reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal de la Ciudad de México, y reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México.


La Subsecretaria de Desarrollo Institucional en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, María del Rosario Novoa Peniche, informó la creación del programa Hospedaje Seguro para mujeres, niñas y adolescentes que transitan en la Ciudad de México. Esta acción permite brindar espacios seguros donde las mujeres pueden resguardarse de círculos de violencia. Destacó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana elaboró el Protocolo para la Prevención y Atención del Acoso y el Hostigamiento Sexual en el Ámbito Laboral, y que la Unidad Especializada de Género garantiza el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de delitos sexuales cometidos por policías.


Al concluir el evento, la Jefa de Gobierno dio el banderazo de salida a 30 patrullas de la Policía de Género, que al finalizar el año aumentarán a 73. Estas unidades se distinguen por el color morado como símbolo de justicia, igualdad y dignidad, y estará conformada por 438 policías de proximidad con formación técnica que se sumará a los tres mil 60 elementos certificados en el cuidado de las mujeres.


https://www.eleconomista.com.mx/politica/gobierno-ciudad-mexico-presenta-acciones-vida-justicia-violencia-mujeres-20250825-774254.html


Movimiento Ciudadano. Estatal


Reconoce Movimiento Ciudadano a su fuerza naranja en Hermosillo


Nuestro reconocimiento a quienes encabezan las causas ciudadanas con compromiso, entrega, valentía y responsabilidad, expresó Natalia Rivera Grijalva, coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano.


En el marco del programa Ponte Águila y con la familia naranja hermosillense que ha dado la lucha durante años a favor de la construcción de este movimiento como una alternativa real para los ciudadanos se reconoció a los liderazgos de la capital. “Son ustedes la fuerza de este movimiento que, con constancia, congruencia y mucho trabajo es ahora la segunda fuerza política en México; ahora más que nunca debemos seguir firmes y con bandera en mano por nuestras familias y ciudades”, externó Natalia Rivera.

Con el liderazgo de Rogelio Cota, al frente de la Coordinación Municipal de MC en Hermosillo, recordó que el corazón de este movimiento son las y los ciudadanos, quienes aspiran a tener mejores ciudades para vivir, mejores condiciones y más oportunidades.


“Las bases de este movimiento están puestas, los años de trabajo que hemos realizado, hoy nos permiten construir para que los ciudadanos vean en Movimiento Ciudadano la alternativa real, que no solo señala, sino que además propone y encabeza esas causas en favor de todos”. Durante el evento, se reconoció la trayectoria impecable de Heriberto Muro Vázquez, quien ha sido uno de los pilares de Movimiento Ciudadano en Sonora, aportando su conocimiento, trabajo y entrega diaria para este proyecto. Movimiento Ciudadano en Sonora reconoce y suma ha quienes de manera libre y comprometida buscan una plataforma para trabajar en favor de mejores ciudades, con espacios dignos para sus familias.


Durante este evento se contó con la participación de la diputada por Jalisco Alejandra Giadans y también coordinadora de la Circunscripción 1 de Movimiento Ciudadano; así como cuadros importantes del municipio.


https://dossierpolitico.com/2025/08/24/reconoce-movimiento-ciudadano-a-su-fuerza-naranja-en-hermosillo/


Royfid Torres levanta la mano por Movimiento Ciudadano para Benito Juárez rumbo a 2027


Con un llamado a “darle la vuelta a la corrupción y al abandono” en la alcaldía Benito Juárez, el coordinador de la bancada naranja en el Congreso capitalino, Royfid Torres González, presentó su proyecto político acompañado por liderazgos de Movimiento Ciudadano (MC), vecinos de la demarcación y figuras como Alejandra Barrales y Salomón Chertorivski, quienes respaldaron su aspiración de convertirse en el referente opositor en 2027.


El legislador local inauguró la segunda Casa Naranja en la alcaldía, ubicada en la colonia Narvarte Poniente, que además funcionará como módulo legislativo. Desde ese espacio simbólico, que en décadas pasadas perteneció al político de izquierda Carlos Navarrete, Torres afirmó que su compromiso será trabajar junto a los vecinos para “reconstruir la mejor alcaldía de la Ciudad de México”. “Hoy nos toca enfrentar el reto del 2027 y quiero hacerlo del lado de todos ustedes, en la calle y enfrentando lo que significa la Benito Juárez, que ya no es lo que nos decían: que era el mejor lugar para vivir, pero la corrupción, el descuido y la incapacidad llegó desde hace muchos años y si no ha cambiado es porque no ha tenido otra alternativa, otra opción diferente”, manifestó.


Una alternativa frente a la hegemonía


La alcaldía Benito Juárez ha sido gobernada por el PAN por más de 20 años, lo que la convierte en un bastión difícil de disputar. Sin embargo, Torres destacó que MC ha crecido en la capital desde que decidió no integrarse a la alianza opositora, apostando por construir una identidad propia que conecte con la ciudadanía. El evento estuvo marcado por los respaldos de figuras clave. Alejandra Barrales, senadora y excandidata a la jefatura de Gobierno, resaltó los más de 20 años de trabajo conjunto con Torres. Por su parte, Salomón Chertorivski, candidato a jefe de Gobierno en 2024, aseguró que Torres representa un perfil distinto en la política capitalina.


También participó Alejandro Piña, coordinador de la Comisión Operativa Estatal de MC, quien recordó los orígenes del movimiento en la Ciudad de México y destacó que hoy la bandera naranja se levanta como alternativa real para gobernar una de las alcaldías más importantes del país.


Un reto hacia 2027


Torres González reconoció que su desafío no es menor. Se autodenominó "un soldado más" en la búsqueda de un mejor proyecto de ciudad y país" y empezar a reconstruir junto a los benitojuarenses la mejor alcaldía de la Ciudad de México.


https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/royfid-torres-levanta-la-mano-por-movimiento-ciudadano-para-benito-ju%C3%A1rez-rumbo-a-2027/ar-AA1L62MN


Sistema de Cuidados


El pasado 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó su Opinión Consultiva OC-31/25, solicitada por Argentina en enero de 2023, en la que se define el contenido, alcance y principios del derecho al cuidado, además de sus tres dimensiones esenciales: ser cuidado, cuidar y autocuidado.


La Corte reiteró que los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales. En esta determinación se reconoce el cuidado como un derecho humano autónomo y representa un avance conceptual y jurídico sin precedente en América Latina.

Para nuestro país, esta Opinión Consultiva representa una valiosa orientación en el diseño y la implementación de políticas públicas que reconozcan de manera plena este derecho. El documento establece un concepto sobre este derecho, lo define como una necesidad básica, ineludible y universal, de la cual depende la tanto la existencia de la vida humana y el funcionamiento de la sociedad. Si bien es cierto que lo reconoce como un derecho autónomo, también establece su interdependencia con otros derechos, como: salud, trabajo, educación y la seguridad social.


Las dimensiones que reconoce la Corte sobre este derecho son tres: el derecho a ser cuidado, que tiene toda persona que se encuentra en una situación de dependencia y a la cual debe de garantizársele su autonomía y bienestar; el derecho a cuidar, precisando que las personas que brindan cuidados, de manera remunerada o no, deben de hacerlo en condiciones de respeto a sus derechos y finalmente el autocuidado, respecto al cual se precisa que tanto personas cuidadoras como quien recibe cuidados, deben tener condiciones para su bienestar.


La Corte requiere a los Estados Parte crear sistemas nacionales de cuidados; pero también insta a erradicar estereotipos de género, a través de la implementación de medidas como licencias parentales igualitarias y el acceso a la seguridad social para las personas cuidadoras, el poner especial énfasis en los grupos de situación de vulnerabilidad como: niñas, niños, personas mayores, mujeres indígenas o personas en situación de movilidad, personas con discapacidad, mujeres privadas de libertad, entre otros.

En nuestro país, de acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de INEGI de 2022, se advirtió que las mujeres dedican más horas de trabajo semanal a las labores de cuidado no remunerado que los hombres.


El reto es crear políticas públicas, para la atención progresiva de este derecho, pues si bien es cierto el artículo 4° constitucional reconoce el derecho al cuidado digno, también lo es que no existe un sistema nacional de cuidados consolidado. Este sistema deberá articular servicios con perspectiva de igualdad y desarrollar acciones que erradiquen estereotipos de género y promuevan la corresponsabilidad en los cuidados, que asegure el acceso de los cuidados para las personas en situación de vulnerabilidad y genere mecanismos de seguridad social.


https://www.milenio.com/opinion/karla-alcaraz-olvera/tus-derechos-con-voz/el-derecho-humano-al-cuidado


El Compromiso de Tlatelolco


Se hizo historia feminista en la Ciudad de México. No sólo se convirtió en la primera sede de una Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe en la cual el país anfitrión es gobernado por una Presidenta con A, Claudia Sheinbaum, sino que además aprobó el Compromiso de Tlatelolco.


En ese espacio, epicentro de feminismos -así se titulaba la exposición temporal con una colección de documentos de la primera conferencia de la mujer ocurrida en 1975 en la misma sede de este año-, se trazó la ruta crítica de acción para acelerar la igualdad de género y consolidar la sociedad del cuidado en la región de 2025 a 2035. Se trata, como lo definió María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres y acreedora del aplauso más largo en la clausura -que fue también su despedida de una muy productiva etapa profesional-, de una declaración de principios: del firme posicionamiento de que América Latina y el Caribe nunca renunciará a su derecho de existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista, incluso en contextos de retroceso y conservadurismo como el de Argentina. El documento sitúa al cuidado como un derecho humano fundamental, con tres dimensiones esenciales: el derecho a cuidar, a recibir cuidado y al autocuidado; la propuesta había sido respaldada apenas una semana antes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


Durante siglos, las tareas de cuidado han recaído en las mujeres bajo la máscara de la naturalidad biológica; esto perpetúa desigualdades estructurales y limita su participación plena en la vida económica, política y social. El Compromiso de Tlatelolco plantea crear sistemas nacionales de cuidados como motor del desarrollo sostenible, para colocar a las personas en el centro de las políticas públicas y priorizar la sostenibilidad de su vida y del planeta.


La labor de activistas y colectivas ha sido fundamental para llegar a este momento, convocado por la CEPAL y ONU Mujeres, junto con el Gobierno de México como anfitrión. El Compromiso de Tlatelolco nace en un momento estratégico: a cuatro años del vencimiento de plazo para la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y a treinta de la Plataforma de Acción de Beijing.


Ahí, en el auditorio en el cual vibraba el corazón del equipo de Ola Violeta, estaban algunas veteranas que también asistieron a China hace tres décadas. ¿Quiénes estarán dentro de diez y qué cuentas rendiremos? ¡A trabajar!


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/8/25/el-compromiso-de-tlatelolco-724743.html