Cargando...

LA NOTICIAS DE HOY 27/8/2025



Activa MC estrategia jurídica para defender a exfuncionarias de Alcaldía de Manzanillo

 

El partido Movimiento Ciudadano (MC) en Colima presentó, en una rueda de prensa con liderazgos locales y nacionales, su estrategia jurídica para respaldar a Griselda Martínez, exalcaldesa de Manzanillo, y a Martha del Toro, regidora porteña separada de su cargo, quienes enfrentan procesos legales derivados de la aprobación de prestaciones a trabajadores municipales durante la administración pasada.

 

En la rueda de prensa estuvieron presentes la dirigente estatal de MC, Margarita Moreno, así como liderazgos nacionales, entre ellos la senadora Patricia Mercado, quienes refrendaron su apoyo político y jurídico a las exfuncionarias.

 

La exalcaldesa Griselda Martínez afirmó que durante su gestión siempre defendió los derechos de las y los trabajadores, y que las acusaciones en su contra son una forma de persecución política. Recordó que la decisión sobre las prestaciones fue tomada en el Cabildo de Manzanillo en una sesión pública, con recursos de servicios personales destinados al pago de nómina.

 

Por su parte, abogado Romualdo Mejía expuso que lo aprobado no fue un bono, sino una “prestación de subsistencia”, y que esa determinación fue adoptada de manera colegiada por el ayuntamiento, conforme a sus facultades establecidas en el Artículo 115 de la Constitución.

 

Asimismo, el abogado informó que ya fue interpuesto un recurso de apelación contra la resolución judicial que atribuyó responsabilidad penal a las exfuncionarias, por lo que esperó que sea un tribunal de segunda instancia el que resuelva con mayor criterio jurídico.

 

Por su parte, la senadora Patricia Mercado calificó el caso como un ejemplo de persecución política en contra de mujeres con trayectoria en el servicio público.

 

Señaló que MC acompañará a Griselda Martínez y Martha del Toro en la defensa de sus derechos, al tiempo que llamó a dejar de usar los procesos judiciales con fines políticos y a enfrentar a la oposición “con debate, propuestas e ideas”.

 

De igual forma, Jessica Ortega, presidenta del consejo nacional de MC, refrendó su respaldo para la dirigencia estatal de ese partido y, en particular, con Griselda Martínez y Martha del Toro, quienes dijo están “sufriendo una persecución política”. Aseguró que no permitirán que estas acciones queden impunes y seguirán acompañándolas en su defensa.

 

Asimismo, Laura Ballesteros, diputada federal, también externó su respaldo y aseguró que Griselda y Martha “no están solas”, así como todos los que integran este movimiento partidista en Colima, pues consideró que cada vez hay más ciudadanos que confían en esta alternativa política.


https://elcomentario.ucol.mx/?p=241278

 

 

Niñas dedican más de 6 horas diarias al trabajo de cuidados con impacto negativo en sus vidas

 

Las niñas y adolescentes mexicanas asumen mayor carga de tareas de cuidados porque dedican en promedio más de seis horas diarias a ello, es decir, el doble que los hombres de su misma edad, esto de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés) y ONU Mujeres, lo cual tiene un impacto negativo en sus vidas, como el abandono de sus estudios, sueños o proyecto de vida.

 

Estos organismos internacionales presentaron el informe “Niñas adolescentes: trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe”, que puso en evidencia el tiempo y la carga de cuidados que recae sobre las niñas y adolescentes de la región, así como las consecuencias de asumir responsabilidades del hogar desde temprana edad en el desarrollo de la infancia y adolescencia.

 

Sostener tareas de cuidados desde temprana edad conlleva sufrir afectaciones emocionales y mentales fuertes a lo largo de la vida, como lo es el constante estrés, sentimiento de culpa y frustración, emociones que mayormente enfrentan en soledad sin un acompañamiento oportuno, más bien, son atendidas desde una mirada adultocéntrica y machista que les dice que es su “obligación como mujeres” o son vistos como aprendizajes para la vida en familia, lo cual perpetúa los roles de género tradicionales y violencias machistas que son normalizadas en gran medida.

 

Una de las principales causas que lleva a las niñas a ocupar tanto tiempo en tareas es convivir con niños menores que ellas, adultos mayores o personas con alguna discapacidad, según el estudio de Unicef y ONU Mujeres indica que las niñas asumen más trabajo de cuidado y doméstico cuando las madres hacen mucho más que los padres, replicando patrones de desigualdad de género entre generaciones, mientras más alta sea la disparidad entre el tiempo que la madre y el padre destinan al trabajo no remunerado, mayor es el tiempo que las niñas cuidan y trabajan.

 

El tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados puede perjudicar la calidad de vida de las niñas, así como mostrar un mal desempeño académico, atrasarse en sus estudios o incluso abandonarlos, además por falta de tiempo disponible son propensas a limitarse a experiencias de esparcimiento e interacción social, las cuales son esenciales para desarrollar una personalidad integra y saludable.

 

Esta carga significativa de cuidados no se distribuye equitativamente entre niños y niñas, puesto que son ellas y las adolescentes quienes participan más del 20% en trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, en ocasiones incluso más que sus padres y abuelos. En México, el 77% de las niñas que viven con niños pequeños realizan labores de cuidado.

 

Esto significa que dos de cada tres niñas dedican más de seis horas diarias al cuidado de sus hermanos menores, personas mayores o enfermas. Estas cargas aumentan durante su crecimiento, en la adolescencia y juventud se llega a alcanzar una participación de casi el 45%, a diferencia de los hombres que únicamente lo hacen el 20%.

 

En promedio, el 2% de las niñas, niños y adolescentes de los 11 países analizados asumen tareas domésticas y de cuidado de forma intensiva, es decir, están en una situación de trabajo infantil. Sin embargo, las proporciones varían considerablemente entre países: en Honduras, que presenta la tasa más alta, el valor es 18 veces superior al de Trinidad y Tobago, el país con la tasa más baja . Las niñas y mujeres adolescentes asumen una mayor carga de tareas domésticas y de cuidado que sus pares hombres. En promedio, las mujeres participan el doble que los hombres: 2,7 % frente al 1,3 %.

 

Ser niña y vivir en precariedad triplica tiempo de cuidados

 

En México, de los 28.4 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que hay, el 5.2 % hablan alguna lengua indígena y el 1.7% se identifica como afrodescendiente. Mientras el 7.8% de 0 a 17 años de edad tiene alguna discapacidad.

 

Las niñas que viven en contextos rurales, populares, periféricos urbanos, indígenas y migratorios, asumen cargas de cuidados intensivos desde muy temprana edad, como consecuencia de la desigualdad de género, social, territorial que viven, puesto que son ellas quienes tienen menos acceso a servicios básicos, lo cual las coloca en vulnerabilidad para asumir tareas con un alto grado de responsabilidad.

 

En la siguiente tabla se muestra que son las niñas mexicanas de nivel socioeconómico (SE) bajo quienes dedican más tiempo a trabajos de cuidados no remunerados en toda la región, con una diferencia de más de una hora y media que las niñas de Uruguay en el mismo nivel económico, de la misma manera se puede ver que los niños mexicanos en el nivel socioeconómico bajo y alto dedican casi el mismo tiempo al trabajo doméstico.

 

Esta situación refleja un círculo vicioso entre cuidados, pobreza, desigualdad de género y precariedad, en el que las familias en peores condiciones económicas tienen menos posibilidades para acceder a servicios de cuidado, lo que obliga a niñas a cubrir esas necesidades dentro del hogar.

 

Los hogares donde persisten normas de género más rígidas experimentan una mayor brecha de género en el trabajo no remunerado. En estos contextos, las niñas dedican más tiempo a tareas no remuneradas, lo que refuerza la desigualdad, por ello es importante cambiar estas normas y actitudes como clave para reducir la carga desigual en las niñas y promover una distribución más equitativa entre niñas y niños, asegurando que ninguno de los dos asuma responsabilidades que afecten su desarrollo y bienestar.

 

Construir políticas públicas desde la mirada de las niñas cuidadoras

 

Al crear políticas de cuidado eficaces, desde las realidades de las niñas y adolescentes, permite reducir la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, así como emprender o retomar trayectorias educativas que les permitan alcanzar la independencia económica. Esto promueve una transición saludable a la edad adulta y una mayor equidad en el acceso a oportunidades de desarrollo integral.

 

Por tal el documento de Niñas adolescentes: trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe» propone líneas de acción que impacten de manera directa o indirecta a niñas y adolescentes que cuidan, estas son algunas propuestas como legislación laboral y de seguridad social que dignifique, reconozca, remunere y proteja el trabajo de cuidados y que da lugar a la flexibilidad en modalidades de tiempo y espacios.

 

Así como políticas y estrategias nacionales o subnacionales de niñez y adolescencia y/o normativa de cuidado y apoyo que contemplan la dedicación de las adolescentes a las tareas no remuneradas domésticas y al cuidado o la integración de las políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil con las políticas de cuidado.

 

Además del acompañamiento psicológico y social para niñas y adolescentes con la finalidad de identificar de factores de riesgo y para promover el desarrollo de proyectos de vida, así como la prevención de embarazo adolescente. Transferencias monetarias directas a adolescentes madres o cuidadoras.

 

Sin olvidar la incorporación de la dimensión de los cuidados en los sistemas de alerta temprana para la deserción escolar y campañas sobre roles de género para adolescentes, reconociendo las distintas barreras que enfrentan según su contexto.

 

Con estas propuestas se busca, aportar al debate y diseño de intervenciones que permitan reducir las brechas que actualmente obstaculizan el avance, hacia una mayor equidad en la distribución del trabajo de cuidados y en las oportunidades de desarrollo integral de las niñas y adolescentes de la región.

 

https://cimacnoticias.com.mx/2025/08/25/ninas-dedican-mas-de-6-horas-diarias-al-trabajo-de-cuidados-con-impacto-negativo-en-sus-vidas/

 

Diputados locales buscarán discutir la iniciativa del aborto legal 'sin tabúes'

 

El Congreso del Estado de Durango entrará en una etapa en la que se buscará desahogar iniciativas pendientes sin excluir ningún tema de la discusión parlamentaria.

 

Esto con el objetivo de revisar los proyectos acumulados y darles salida según su pertinencia actual, con la intención de reducir el rezago legislativo.

 

Al respecto, el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Ernesto Alanís Herrera, quien asumirá la presidencia de la Junta de Gobierno y Coordinación Política el próximo 1 de septiembre, señaló que muchas iniciativas quedaron atoradas por falta de acuerdos políticos o por haber perdido vigencia. Ante ello, planteó la necesidad de revisar cada caso para determinar si debe ser discutido, aprobado o desechado.

 

Explicó que entre los temas pendientes se encuentra la iniciativa sobre interrupción legal del embarazo, que se mantiene en espera de lineamientos externos. Sin embargo, reiteró que en la Legislatura no habrá restricciones para tratar cualquier asunto, ya que el compromiso es debatirlos sin prejuicios y con la disposición de escuchar todas las posturas.

 

Asimismo, adelantó que se mantendrá una coordinación estrecha con la Auditoría Superior del Estado para vigilar el ejercicio del gasto público de los Ayuntamientos y de los organismos autónomos. Dijo que con ello se busca garantizar transparencia en el manejo de los recursos y reforzar la función de contrapeso que corresponde al Congreso local.

 

https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/2025/diputados-locales-buscaran-discutir-la-iniciativa-d el-aborto-legal-sin-tabues.html


 

Veracruz, octavo lugar nacional con más abortos

 

Veracruz ocupa el octavo lugar nacional con más aborto practicados durante el sexenio de la presidenta de la República Mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo.

 

De acuerdo con la agencia de datos TResearch, en todo el país se contabilizaron 522 casos.

 

El 68 por ciento de los casos registrados en México se concentran en tres entidades: Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México.

 

En CDMX hay reporte de 146 casos, mientras que en Nuevo León 144 y 66 en el Estado de México.

 

Le siguen Baja California con 34, Tamaulipas con 33, Guanajuato con 13, Michoacán con 10 y Veracruz con nueve casos.

 

Después se ubica Aguascalientes con ocho, Jalisco y Oaxaca con siete, Sonora e Hidalgo con seis y Baja California Sur con cinco, por mencionar algunas entidades.

 

Los datos fueron recabados desde el mes de octubre pasado hasta julio de este 2025.

 

https://horacero.mx/2025/08/26/veracruz-octavo-lugar-nacional-con-mas-abortos/


 

Abandono de recién nacidos en México: casos en 2025

 

En menos de 24 horas, la Ciudad de México registró dos casos de abandono de recién nacidos, mientras que en los últimos meses se han documentado hechos similares en el Estado de México y otras alcaldías de la capital.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el 25 de agosto, policías que realizaban recorridos de vigilancia en la colonia Barrio San Miguel, Iztapalapa, recibieron un reporte del C2 Oriente sobre el llanto de un bebé en los baños públicos de la estación UAM-I, Línea 8 del Metro.

 

Al ingresar al área señalada, los elementos localizaron en el piso a una recién nacida envuelta en una cobija. Uno de los policías la cubrió con su chamarra y, a bordo de una patrulla, fue trasladada de inmediato a un hospital para recibir atención médica especializada.

 

Un día antes, el 24 de agosto, la SSC atendió otro caso en la colonia Tacubaya, alcaldía Miguel Hidalgo. De acuerdo con el C2 Poniente, un recién nacido fue hallado sobre una banqueta en avenida Jalisco esquina con Periférico.

 

Policías capitalinos escucharon el llanto y encontraron al bebé envuelto en una frazada blanca y azul. Tras abrigarlo con una chamarra, solicitaron una ambulancia para su traslado a un hospital.

 

Con apoyo de las cámaras de seguridad, autoridades identificaron a una mujer que cargaba a un menor minutos antes del hallazgo. Al ser interrogada, reconoció ser la madre. Junto con un hombre, ambos de 27 años, fue señalada de haber dejado al recién nacido en la vía pública y posteriormente abordar el Metro en la estación Tacubaya.

 

La pareja quedó bajo investigación y fue presentada ante el Ministerio Público.

 

Antecedentes recientes

 

El fenómeno se ha repetido en diversas entidades en lo que va del año.

 

Tultitlán, Estado de México (11 de febrero): Vecinos encontraron a un recién nacido en la vía pública. El padre, identificado como Lucio “N”, de 18 años, y la madre, Diana “N”, de 21, fueron detenidos y vinculados a proceso por homicidio en grado de tentativa. El menor permaneció hospitalizado varias semanas hasta ser dado de alta el 3 de marzo, quedando bajo custodia del DIF estatal.

 

Álvaro Obregón, Ciudad de México (21 de mayo): Personal de la Policía Bancaria e Industrial halló a un bebé dentro de una bolsa de plástico en los sanitarios de una tienda de autoservicio. Paramédicos de Protección Civil informaron que tenía signos vitales estables y aproximadamente ocho meses de gestación.

 

Ecatepec, Estado de México (9 de agosto): Autoridades localizaron a un bebé de tres meses en la colonia Santo Tomás Chiconautla. El menor fue trasladado a un hospital para su valoración médica.

 

Abandono infantil en México

 

Contexto: De acuerdo con cifras oficiales, cada año se registran más de 100 casos de abandono infantil en México. El Estado de México concentra el mayor número de reportes, seguido por la Ciudad de México y San Luis Potosí.

 

Datos de la Secretaría de Salud indican que, entre 2010 y 2023, en el Estado de México se documentaron 306 casos. Especialistas han vinculado este fenómeno con factores como pobreza, violencia intrafamiliar, falta de educación sexual y dificultades en el acceso a servicios de salud.

 

La Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes señaló que los casos recientes reflejan un problema de fondo que requiere atención. Aunque el abandono de menores está tipificado como delito en México y contempla sanciones penales, los hechos continúan registrándose en distintos puntos del país.

 

https://lasillarota.com/metropoli/2025/8/25/abandono-de-recien-nacidos-en-mexico-casos-en-2 025-552231.html?fbclid=IwY2xjawMa7URleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFBVjl2N0NqNDhYNWhW Wk56AR6Rr8kBWq3hU-l_HHJ99xjfM64M_bS6xmluOCJNn_EdlP8OHuEvB_oyNcpOeA_aem_vb qs0k6aewB0KQ1HyEfOyw


 

Feminicidios en México: Edomex, Morelos y Ciudad de México, entre las cinco entidades con más casos

 

De enero a julio de 2025, se registraron 394 feminicidios en México, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnp). Aunque los casos se distribuyen en todo el país, tres entidades del centro —el Estado de México, Morelos y la Ciudad de México— concentran el 20 % de las víctimas a nivel nacional.

 

En el informe de violencia contra las mujeres, con corte al 31 de julio, el Edomex, donde hay alerta de género desde hace 10 años, se ubicó como la entidad con mayor número de casos al concentrar el 9.1 % de estos, es decir, 36 feminicidios. En segundo lugar, Chihuahua, con 26 víctimas (6.6 %), seguido por Sinaloa con 24 (6.1 %), Morelos con 22 (5.6 %) y Ciudad de México con 21 (5.3 %).

 

De los 394 feminicidios registrados en los primeros siete meses de 2025, 129 se concentraron en solo cinco estados. Del total, 79 víctimas se registraron en tres entidades del centro y 50 en los estados del norte del país.

 

Por otro lado, los estados con menor número de casos fueron: San Luis Potosí y Aguascalientes con dos, respectivamente, Colima y Baja California Sur con 3 casos en cada entidad, mientras que Zacatecas, Yucatán y Tlaxcala registraron 4 cada uno.

 

Se registran feminicidios de niñas y adolescentes

 

En el periodo analizado, 330 víctimas eran mujeres adultas y 36 eran menores de edad (0-17 años). En 28 casos, la edad no fue especificada.

 

De las 36 menores de edad, siete fueron víctimas de feminicidio en el Estado de México, lo que lo posiciona como la entidad con la mayor cantidad de casos en este grupo demográfico.

 

Otros estados que también registraron feminicidios de niñas y adolescentes fueron: Chihuahua (2), Morelos (1), CDMX (1), Tabasco (4), Tamaulipas (1), Chiapas (2), Jalisco (1), Veracruz (3), Baja California (2), Michoacán (1), Puebla (1), Quintana Roo (1), Hidalgo (1), Oaxaca (1), Sonora (2), Guanajuato (2), Coahuila (1), Durango (1) y Zacatecas (1).

 

El secretariado indicó que el 25.8 % de los delitos de feminicidio se concentran en estos 20 municipios:

 

● Culiacán, Sinaloa – 11

● Juárez, Chihuahua – 10

● Centro, Tabasco – 8

● Tijuana, Baja California – 8

● Benito Juárez, Quintana Roo – 7

● Reynosa, Tamaulipas – 7

● Chihuahua, Chihuahua – 4

● Chimalhuacán, Edomex – 4

● Cárdenas, Tabasco – 4

● Guadalajara, Jalisco – 4

● Morelia, Michoacán – 4

● Álvaro Obregón, CDMX – 4

● Ahome, Sinaloa – 3

● Amealco de Bonfil, Querétaro – 3

● Comalcalco, Tabasco – 3

● Ecatepec, Edomex – 3

● Ensenada, Baja California – 3

● Mexicali – Baja California – 3

● Milpa Alta, CDMX – 3

● Querétaro, Querétaro – 3

 

Asimismo, indicó que el resto de los municipios concentran 285 delitos de feminicidio.

 

Menos de una cuarta parte de los casos en México se investiga como feminicidio

 

En junio pasado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) dieron a conocer que más de 34 mil mujeres han sido asesinadas en los últimos 10 años. Pese a la gravedad de la situación, menos de una cuarta parte de los casos se investiga como feminicidio.

 

En su Informe al Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU ante la décima evaluación al Estado mexicano, las organizaciones dan cuenta de los desafíos que enfrenta el país en materia de violencia de género que consideran, no han tenido una respuesta adecuada por parte del Estado mexicano.

 

Según los datos recopilados, al menos 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas en México desde 2015 y hasta abril de 2025, lo que equivale a 10 casos en promedio cada día. Sin embargo, solo el 24.6 % de los casos se investigan como feminicidio.

 

De acuerdo con las organizaciones, a pesar de contar con unidades de análisis y contexto, protocolos especializados y de la tipificación del delito de feminicidio en todo el país, las investigaciones encabezadas por las fiscalías locales –algunas incluso especializadas en delitos de violencia contra las mujeres- siguen orientadas a justificar la muerte violenta, con hipótesis carentes de rigor científico, dando como resultado muertes que son asociadas a suicidios y/o accidentes.

 

Feminicidios en México: Edomex, Morelos y Ciudad de México, entre las cinco entidades con más casos


 

INEGI revela pocos avances en la brecha salarial entre hombres y mujeres

 

A pesar de los avances que se han registrado, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), señala que aún es grande la brecha entre los salarios que reciben las mujeres y los hombres, por edad, por nivel de escolaridad e incluso por ser indígenas

 

Al acudir a una reunión de trabajo con la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, indicó que mientras las mujeres reciben ingreso monetario de 23 mil 714 pesos, los hombres recibieron 36 mil 47 pesos.

 

En un comparativo hecho de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH 2022 y 2024, precisaron que no hay un cambio sustancial en este rubro, ni grandes avances en favor de las mujeres.

 

No hay cambio en favor de las mujeres, revela encuesta

 

“Hay una persistente brecha en los ingresos de hombres y de mujeres; en el 2024, por cada peso de ingreso de un hombre, una mujer estaba recibiendo 65 centavos; en el 2022, era 64.5, entonces, tampoco mejoró mucho, y eso además se observa en todos los grupos de edad, desde que tenemos de 12 a 19 que es el primer grupo que tenemos hasta 60 años y más”, indicó.

 

Expuso que, incluso el tema escolar la brecha de género es persistente, y aunque también cada nivel de escolaridad está asociado con un incremento importante del ingreso de los mexicanos, y los más importantes se ven de bachillerato a profesional o a posgrado.

 

“Voy a destacar entre las personas con posgrado, completo o incompleto, pero algo de posgrado, un hombre promedio tenía un ingreso trimestral de 112 mil 900 pesos, ya redondeando, y una mujer en 77 mil 189, entonces seguimos en una brecha, incluso a nivel posgrado de hombre y mujeres”, dijo.

 

Incluso señaló que, por características étnicas, si una persona habla lengua indígena, gana menos. Comentó que un hombre no hablante de lengua indígena, reporta en promedio un ingreso trimestral de 38 mil 913 pesos; me voy al extremo, una mujer hablante de lengua indígena un ingreso promedio trimestral de 12 mil 479 pesos.

 

Otro dato que dio es que las mujeres que sólo se dedican sólo a un trabajo, tienen un ingreso de 33 mil 620 pesos, pero las mujeres que laboran, realizan trabajo doméstico y cuidan a miembros del hogar, obtienen 24 mil 766 pesos.

 

https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2025/8/26/inegi-revela-pocos-avances-en-la-brecha-salarial-entre-hombres-mujeres-725212.html Violencia Política


 

Miguel Alfonso Meza: “El uso de la violencia política de género fue como un brote epidémico contra la libertad de expresión”.

 

El abogado y activista Miguel Alfonso Meza se enteró hace solo unos días de que la abogada de Joaquín El Chapo Guzmán, Silvia Delgado García, que en junio ganó una plaza de jueza en Chihuahua, lo había denunciado por violencia política de género. Uno de los 14 medios de comunicación nacionales que se hicieron eco de su investigación —en la que señaló la candidatura de la letrada como “riesgosa” en la elección judicial— le compartió el expediente de unas 800 páginas en las que Delgado García los acusa a él y a todos los medios que publicaron la información, y pide que sean todos sancionados. “Nosotros nunca la estigmatizamos, ni discriminamos por ser mujer, ni dijimos que fuera incapaz para ser jueza o abogada, simplemente que era un riesgo el vínculo que tenía con el Chapo”, dice en entrevista el abogado.

 

Meza lleva varios años haciendo lo que considera un “marcaje personal” al Poder Judicial. Ha interpuesto amparos en contra de algunas decisiones que considera que han sido ejecutadas “a modo” por presuntas presiones de magistrados y políticos hacia algunos jueces. Durante sus años de trabajo con la organización Mexicanos contra la Corrupción, por ejemplo, el equipo legal al que pertenecía inició un proceso legal para revisar información pública sobre nepotismo en esa institución en la capital del país. Después de algunas solicitudes, se dieron cuenta, dice, de que los datos no habían sido entregados. “Del único lugar donde no teníamos información era de la Ciudad de México porque la persona que entregó todo, pues, digamos, arrancó esa parte para que no fuera revelada”.

 

También, en 2024, Meza denunció al ministro Arturo Zaldívar por presuntamente presionar a jueces para que resolvieran amparos a su favor. “Cuando Andrés Manuel López Obrador, en una mañanera, dijo abiertamente que Zaldívar le ayudaba a hablar con ciertos jueces para resolver algunos amparos delicados, yo lo denuncié”, recuerda.

 

Antes de la elección judicial, Meza y su equipo interpusieron varios amparos para invalidarla. Sin embargo, cuando vieron que era ya un hecho, llevaron todos sus esfuerzos a “mitigar los riesgos y los daños” que derivarían del proceso. Así que comenzaron una investigación en la que, ayudados también por la sociedad, identificaron a los perfiles de los candidatos y candidatas que podrían representar un riesgo por sus vínculos con el crimen organizado, o ligados a temas de corrupción u otros escándalos.

 

“En total publicamos 25 perfiles de personas que están relacionadas con el crimen organizado, como la abogada del Chapo, pero también el abogado del Z-40; estaba un abogado que fue detenido y sentenciado a cinco años de prisión en Estados Unidos por tráfico de metanfetamina; también estaba Hernán Vega Burgos, apodado El Padrote de Progreso, Michoacán, y que fue detenido hace años como delegado del Instituto Nacional de Migración por supuestamente proteger una red de trata de personas en Yucatán. Están personas vinculadas con la Iglesia de La Luz del mundo, etcétera”, cuenta.

 

En el caso de la abogada Delgado García —una de las abogadas del Chapo en el tiempo previo a que fuera extraditado a Estados Unidos— Meza asegura que fueron varios los criterios que consideraron para ponerla como “riesgosa” en su portal. Entre ellos, que la ahora jueza electa ha convertido su relación con el Chapo en “un tema de imagen”; que parece sentir mucho orgullo de haberlo representado, y que siga defendiendo al narcotraficante, asegurando que ella no cree posible que haya hecho todo lo que se le acusa. “Todas esas características, más el hecho de que ninguna autoridad revisó realmente cuál era su vínculo con el Cártel de Sinaloa, a mi parecer la convierte en una candidata riesgosa”, dice. “El riesgo es justamente que sí tiene un vínculo y que nadie sabe qué tan profundo es”, concluye.

 

Meza ha dado a conocer que, además de comenzar una investigación en su contra, el Instituto Electoral del Estado de Chihuahua (IEEC) solicitó sus datos personales al Servicio de Administración Tributaria (SAT), a Meta, Tik Tok y a su compañía telefónica. Datos que fueron entregados también a la denunciante. “El SAT y mi compañía de teléfono se negaron a entregar esa información porque, según su respuesta, es confidencial y el Instituto Electoral no puede requerirla. Sin embargo, Meta sí dio mi celular y correo personales y el IEEC se los entregó a varios particulares, incluida la abogada del Chapo”, aseguró.

 

El abogado considera que el uso de la figura de violencia política en razón de género para fines de censura y persecución es ya vista como una herramienta por políticos que desean acallar las críticas de forma rápida y eficaz, y que esto empeora ante la omisión de las autoridades electorales: “El uso de la violencia política de género fue como un brote epidémico, por decirlo de alguna forma, de ataques a la libertad de expresión, porque sí que tiene un efecto de contagio. Cuando un político denuncia y le es efectivo, pues entonces otros se ven motivados a utilizar las mismas herramientas”, dice.

 

En la denuncia de la abogada Delgado García, según cuenta Meza, está que sea inscrito en el padrón de violentadores por un año, lo que le impediría presentarse para ocupar algún cargo público, además de sanciones económicas. Sin embargo, dice tener esperanza en que el contrapeso más importante para este tipo de estrategias de censura está en la sociedad: “No fueron las autoridades electorales las que pusieron límites para que la violencia política de género no fuera utilizada abusivamente, sino la reacción social que hace más costoso utilizarla”.

 

https://elpais.com/mexico/2025-08-22/miguel-alfonso-meza-el-uso-de-la-violencia-politica-de-g enero-fue-como-un-brote-epidemico-contra-la-libertad-de-expresion.html?ssm=FB_CM_MX


 

Van 394 feminicidios en 2025; cinco entidades concentran el 32 por ciento de los casos

 

En julio del 2025 ocurrieron 54 feminicidios, con lo cual durante los primeros siete meses del años ya suman 394 casos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El Estado de México encabeza las cifras con 36 casos, seguido de Chihuahua con 26 Sinaloa con 24, Morelos con 22 y Ciudad de México con 21, con lo cual estas entidades concentran el 32.7 por ciento de los casos.

 

Caen dos personas por un feminicidio en el Ajusco; quemaron el cuerpo de la mujer Respecto a los casos por cada 100 mil habitantes Morelos encabeza las cifras con 2.07, seguido de Tabasco con 1.58 y Sinaloa con 1.49; entre los municipios con más casos de feminicidio Culiacán, Sinaloa con 11 casos, Juárez, Chihuahua con 10 casos, Centro, Tabasco y Tijuana, Baja California con 8 casos respectivamente.

 

Sobre las mujeres víctimas de homicidio doloso entre enero y julio se han registrado mil 276 casos, Guanajuato encabeza la lista con 224, seguidos de Baja California con 117 y el Estado de México con 107; estas tres entidades concentran el 35.1 por ciento de los casos.

 

Respecto a las cifras de mujeres víctimas de trata de personas, durante lo que va de este año se han registrado 302 casos de los cuales 30 ocurrieron en el mes de julio, Quintana Roo encabeza las cifras con 114 casos, seguido del Estado de México con 47, estas entidades concentran el 53.3 por ciento de todos los delitos a nivel nacional.

 

Sobre casos de violencia familiar entre enero y julio han ocurrido 157 mil 351 casos, la Ciudad de México encabeza las cifras con 20 mil 239, seguido del Estado de México 14 mil 991 y Nuevo León con 11 mil 115.

 

En el caso del delito de violencia de género este ha sumado en estos siete meses 3 mil 773 casos; El Estado de México encabeza las cifras con mil 475 casos, seguido de Veracruz con mil 232 y Querétaro con 817; estas entidades concentran el 93.4 por ciento de los casos a nivel nacional.

 

En el caso de violación simple o equiparada entre enero y julio se han denunciado 12 mil 257 casos, mil 802 el mes pasado; El Estado de México encabeza las cifras con mil 738, seguido de la Ciudad de México con mil 278 y Chihuahua con 923.

 

Por último sobre llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer hubo un registro entre enero y julio de 170 mil 643, de las cuales 24 mil 177 fueron el mes pasado, Ciudad de México encabeza las cifras con 43 mil 775, seguido de Chihuahua con 34 mil 40 y el Estado de México con 25 mil 532.

 

https://www.milenio.com/politica/394-feminicidios-2025-entidades-concentran-32-ciento


 

CDMX tendrá Policía de Género. Presentan plan de acción para fortalecer Alerta por Violencia de Género

 

https://cimacnoticias.com.mx/2025/08/26/cdmx-tendra-policia-de-genero-presentan-plan-de-accion-para-fortalecer-alerta-por-violencia-de-genero/