- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 29th of August 2025

El trabajo de cuidados no remunerado empobrece más a las
mujeres que a los hombres
Dedicarse al cuidado del hogar, los hijos, adultos mayores o
personas con discapacidad, sin recibir una paga por este trabajo, ha sumido a
más mujeres en la pobreza. De toda la población que dedica cuatro o más horas a
estas actividades, 2.4 millones son mujeres en situación de pobreza y 300,000
son hombres.
Esto significa que por cada hombre que destina ese tiempo a
tareas domésticas y está en pobreza, hay ocho mujeres en esa misma condición,
de acuerdo con datos de la Medición de Pobreza Multidimensional 2024 del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Estas cifras revelan que
las brechas de género prevalecen en los ingresos de la población y se agrandan
conforme las mujeres tienen más edad, hijos o mientras más horas dedican al
cuidado, explican especialistas.
Por eso urgen a diseñar una política laboral inclusiva y a
concretar un Sistema Nacional de Cuidados que contribuya a la distribución de
este trabajo y permita a las mujeres ingresar al mercado laboral o percibir
salarios dignos.
“La implementación de un Sistema Nacional de Cuidados no se
puede seguir posponiendo, debe ser una prioridad presupuestal en el Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026”, subraya la organización
México, ¿Cómo vamos? en un análisis sobre las estadísticas del Inegi.
Samantha Contreras, analista de datos en esa organización,
explica que en 2024 se registraron las cifras más bajas de pobreza en México.
Sin embargo, al desagregar por género, se observa que hay más mujeres en esta
situación que hombres. De ellas, 30.1% vivía en pobreza y 5.5% en pobreza
extrema frente al 28.9% y 5.2%, respectivamente, para el caso de los hombres.
Entre quienes dedican menos de cuatro horas al trabajo de
cuidados y están en pobreza, 26.4% son hombres y 27.1% son mujeres. Hasta aquí,
señala, las diferencias no parecen tan grandes. Pero a medida que más tiempo se
dedica a las tareas del hogar, la desigualdad aumenta.
“Cuando ya comparas esto para las personas que le dedican
cuatro horas y más al cuidado y atención de los hogares, entonces los hombres
se quedan más o menos al mismo porcentaje de pobreza, están en 25.3, mientras
que en las mujeres se dispara a 36.2”, explica. “O sea, es cañón la brecha de
género”, dice.
El impacto en los ingresos
Alrededor del 90% del trabajo de cuidados no remunerado
recae en las mujeres y eso las empobrece debido a que a menudo son excluidas
del mercado laboral, que no ofrece empleos formales con tiempos flexibles.
También quedan fuera de los trabajos porque muchas no
cuentan con espacios especializados que cuiden a quienes lo requieren, como
guarderías, casas de día, asilos o centros gerontológicos. El Estado tampoco
garantiza estos servicios a toda la población.
“Se le tiene que dedicar, en los egresos de la Federación,
definitivamente, aportar un poco más a sistemas de cuidados. O sea, tienen que
proveerse servicios que le ayuden a toda esta población de mujeres que están en
pobreza, y que no cuentan con ningún sistema federal de apoyo a todos los
cuidados que hacen sin remuneración”, insiste la experta.
Sin la oportunidad o el tiempo para dedicarse a trabajos
pagados, las mujeres perciben menos ingresos. Pero, incluso cuando sí son
empleadas, ganan menos dinero. Entre los 20 y 29 años, la brecha es así: por
cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 74 pesos, estima
Contreras. En el grupo de 50 a 59 años y de 60 o más años, las mujeres ganan
solo 55 pesos de los 100 que ganan los hombres.
La brecha se amplía a mayor edad, a mayor número de hijos y
a menor nivel educativo, explica la experta. “Una mujer sin hijos gana
mensualmente 8,600 pesos promedio y una mujer con cuatro hijos o más, 5,700
pesos. Y los hombres sin hijos ganan 10,600 pesos y con cuatro hijos o más,
12,500 pesos. Ahí se nota como entre más hijos, la mujer va ganando menos;
entre más hijos, al parecer, los hombres van ganando más”, ilustra.
Un sistema de cuidados pendiente
A pesar del impacto negativo para las mujeres de la falta de
establecimientos públicos de cuidado, la creación de un sistema de cuidados
sigue pendiente en México. Una iniciativa de ley que contempla su formación
espera su aprobación en el Senado desde 2020.
Al inicio de su administración, la presidenta Claudia
Sheinbaum prometió que esto sería una prioridad en su gobierno y ha mostrado
algunos avances. México suscribió el 15 de agosto, junto a otros países de
América Latina, el Compromiso Tlatelolco. Es un acuerdo impulsado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que compromete a los
Estados miembro a garantizar una sociedad del cuidado justo de aquí a 2035.
“Invertir en cuidados no es un costo, es un catalizador para
la igualdad, la transformación democrática y el desarrollo sostenible”, declaró
Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas en la XVI
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
En este foro que se realizó en la Ciudad de México, donde se
firmó el acuerdo, la Cepal estimó que México necesita invertir al menos 3% de
su Producto Interno Bruto (PIB) para consolidar un sistema de cuidados.
En el marco de esa conferencia, la titular de la Secretaría
de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó los avances del Anexo Transversal
para la consolidación de una sociedad de cuidados. Este documento es un
análisis de los recursos que el Gobierno de México destina a rubros
relacionados con esta tarea.
Sin embargo, no difundió el monto estimado porque aseguró
que en próximos días lo dará a conocer Sheinbaum. También acotó que la creación
será progresiva y que la presidenta busca establecer qué sí se puede alcanzar
durante su sexenio y qué deberá ser tarea de otras administraciones.
Esta hoja de ruta ha sido reconocida, pero plantea dudas.
Por ahora no se detallan recursos específicos adicionales para la consolidación
del sistema de cuidados, al menos en 2026. Lo que estima son los recursos que
el gobierno ya invierte en acciones y programas que asegura son de cuidado, y
los que incluye algunos programas sociales, como las becas y la pensión para
mujeres de 60 a 64 años.
“El Gobierno de México ya invierte en acciones específicas
destinadas a cuidados”, declaró la secretaria de las Mujeres.
A decir de Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam
México, el anexo es un avance significativo porque implica la definición
conceptual de lo que un gobierno considera cuidados. Sin embargo, considera que
debe analizarse con frecuencia.
“Todo el tiempo estar revisando que no estemos
sobreestimando, que tampoco estemos subinvirtiendo, que tengamos una mirada
progresiva, hacia adelante”, señala.
Además, los programas sociales tienen otras metas y
población objetiva, además de que han perdido progresividad.
“Las transferencias gubernamentales ya no parece que
tuvieran tanto un enfoque de las poblaciones vulnerables. Entonces, la gente
que está en el menor decil, con menores ingresos, no recibe más”, apunta
Samantha Contreras, la especialista de México, ¿Cómo vamos?
Por ello, Paulina Gutiérrez, directora operativa de Acción
Ciudadana Frente a la Pobreza, explica que para avanzar más rápido en el
combate a la pobreza es necesario continuar con la creación de empleos de
calidad, con remuneración suficiente y con acciones que promuevan la inclusión
de las mujeres.
“Es el ingreso laboral el principal motor de sacar a la
gente de la pobreza”, subraya. “Necesitamos potenciar la incorporación a la
fuerza productiva de mujeres que, lo hemos dicho, por estar realizando labores
de cuidado sin remuneración están no disponibles para la economía. Las tenemos
que integrar a la economía, pero también a los jóvenes que hoy están en una
condición de exclusión”, plantea.
https://politica.expansion.mx/mexico/2025/08/21/trabajo-de-cuidados-no-remunerado-empobre
ce-mujeres
Respalda MC a Griselda Martínez y Martha Zepeda
A través de un comunicado de prensa, el partido Movimiento
Ciudadano (MC) manifestó su respaldo a la expresidenta municipal de Manzanillo,
Griselda Martínez Martínez, y a la regidora Martha Zepeda del Toro, al tiempo
que exigió que cese lo que calificó como una persecución política en su contra.
En el documento, la dirigencia de MC consideró inadmisible
la separación del cargo de Martha Zepeda del Toro, subrayando que en un país y
un estado donde deben prevalecer la presunción de inocencia y el debido
proceso, resulta inaceptable que se vulneren esos principios.
Asimismo, expresó su “profunda preocupación” por el uso de
las instituciones de justicia como mecanismos para castigar a voces críticas y
no a los delincuentes. “No es la primera vez que de forma arbitraria se utiliza
la justicia para callar a quienes alzan la voz, pero en esta ocasión resulta un
claro atentado contra la democracia, al retirar de su encargo a quien llegó por
el voto de las y los manzanillenses”, señala el comunicado.
Movimiento Ciudadano hizo un llamado a que el proceso se
lleve a cabo de manera justa, transparente y sin presiones políticas,
advirtiendo que estará atento a que se respete el Estado de derecho. “La
justicia no debe ser selectiva ni responder a conveniencias políticas, debe
cimentarse en la imparcialidad y la transparencia”, concluyó el partido.
https://elcomentario.ucol.mx/?p=239025
Genaro Lozano como embajador de México en Italia y otras
polémicas designaciones de la 4T
El 1% de los más ricos del país ganan 442 veces más que
10% en pobreza
Desigualdad social — “La desigualdad económica en México
continúa siendo alarmante, con el acceso a derechos profundamente condicionado
por el nivel de ingreso”, destaca la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares (Enigh) 2024, realizado por Oxfam México y el Instituto de Estudios
sobre la Desigualdad (Indesig), en el que subraya que el 1% de las personas más
ricas del país gana 442 veces más que el 10% que las personas más pobre, y
donde su ingreso es 44 veces mayor al promedio nacional.
El estudio que se apoya en información del Gobierno Federal,
resalta que el 10% más pobre del país se queda con el 2% de los ingresos
totales, mientras que el 1% que comprende las personas más adineradas, acapara
el 35%, pese al aumento salarial.
El reporte asegura que “aunque los ingresos promedio de los
hogares mexicanos aumentaron 18.7% entre 2018 y 2024, al pasar de los 18,381
pesos a 21,825, la marginal reducción de la desigualdad y la pobreza no es
suficiente para garantizar el pleno acceso a derechos humanos, el desarrollo de
proyectos de vida, la movilidad social y la reducción de la brecha entre los
más ricos y los más pobres".
Según los datos de la ENIGH, los hogares más pobres de
México percibieron 2,168 pesos mensuales por persona, mientras que los del 1%
más rico obtuvo 958,777 pesos, lo que subraya una desigualdad “extrema”.
El análisis refuerza la conclusión de que la “desigualdad
estructural persiste”, obligando a las familias a gastar una gran parte de sus
ingresos en servicios que deberían ser provistos por el Estado.
“Sólo quienes tienen más recursos pueden acceder plenamente
a la salud, educación, vivienda digna o servicios de cuidados. Para quienes
tienen bajos ingresos, ejercer esos mismos derechos implica un gasto de
bolsillo que muchas veces obliga a sacrificar su bienestar y sus proyectos de
vida", apuntó Máximo Jaramillo, director del Indesig.
‘Los jóvenes están listos’: Movimiento Ciudadano propone
bajar la edad para votar a los 16 años
A propósito de la reforma electoral impulsada por la
presidenta Claudia Sheinbaum, la diputada federal de Movimiento Ciudadano,
Laura Ballesteros, señaló que una de las propuestas de su partido es reducir la
edad mínima para votar de los 18 a los 16 años.
Durante la mesa de análisis con Azucena Uresti, en la que
también participaron la senadora de Morena, Andrea Chávez, y la diputada del
PT, Lilia Aguilar, Ballesteros destacó la importancia de que los jóvenes pueden
tener mayor acceso a los espacios de poder.
“Tenemos que estar analizando hoy, más allá de cómo la vieja
política que sigue queriendo hacer su agosto con una reforma electoral como
esta, es cómo los jóvenes pueden tener mayor acceso al poder. Tendríamos que
estar discutiendo, por ejemplo, cómo bajar la edad para votar a 16 años. Los
jóvenes están listos, quieren tomar a México en sus manos”, expresó la diputada
emecista.
La legisladora agregó que a raíz de las charlas que ha
tenido el excandidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, con jóvenes
universitarios, se ha llegado a la conclusión de que este sector de la
población está listo para participar en los procesos electorales pero no por
las vías tradicionales, por lo que proponen una modalidad de voto electrónico.
“Si pensamos una reducción de la edad para votar, tendríamos
que estar poniendo sobre la mesa el voto electrónico, para las juventudes
especialmente, pero también para toda la población, porque es cómo ellos se
comunican con el mundo, es como ellos participan (...) claramente la vida
política -que también les pertenece- tendría que hablar su propio idioma”,
expuso.
No siempre fue a los 18 años... ¿Cuándo y por qué bajó la
edad para votar en México?
Tras la represión del Movimiento Estudiantil de 1968, que
cuestionó la legitimidad del régimen, el gobierno buscó recuperar la confianza
ciudadana y legitimarse ante la opinión pública. En ese contexto se decidió
modernizar el sistema democrático, incluyendo a la juventud en los procesos
electorales.
En 1968, el expresidente Gustavo Díaz Ordaz anunció durante
su cuarto informe de gobierno la modificación al artículo 34 de la
Constitución, y el 20 de diciembre de ese año, envió la iniciativa al Congreso.
Finalmente, en diciembre de 1969 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación (DOF), lo que permitió que a partir del 29 de enero de
1970 se redujera la edad mínima para ejercer los derechos políticos —incluido
el voto— de 21 a 18 años.
La reforma otorgó formalmente la ciudadanía política a los
jóvenes desde los 18 años, implicando que podían ser partícipes activos en la
vida democrática del país. Incluso, esta reducción, obligó a disminuir también
la edad requerida para aspirar a los cargos de representación popular:
diputados 21 años y senadores 30 años.
De acuerdo con una publicación del Archivo General de la
Nación, la inclusión de jóvenes como nuevos votantes amplió significativamente
el padrón electoral y permitió que la oposición obtuviera más votos.
Jornada laboral de 40 horas es un hecho y quedará
aprobada entre septiembre y diciembre, pero empresas aún ven un gran obstáculo
con este cambio a la LFT
La discusión sobre la reducción de la jornada laboral en
México a 40 horas semanales avanza en la Cámara de Diputados.
Según informó El Economista, la diputada Patricia Mercado
confirmó que de septiembre a diciembre se espera definir la reforma que busca
establecer la nueva jornada laboral.
La iniciativa plantea modificar el artículo 123 de la
Constitución y la Ley Federal del Trabajo para reducir la jornada laboral de 48
a 40 horas semanales, otorgando dos días de descanso por cada cinco trabajados.
La reducción de la jornada laboral a 40 horas en México
mejorará el equilibrio de la vida y el trabajo, pero expertos advierten por 9
desventajas del cambio a la Ley Federal del Trabajo
Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social, señaló que el proceso se retomará en septiembre:
De septiembre a diciembre tendremos que tener esta reforma
de las 40 horas”.
El avance dependerá de cómo se definan los artículos
transitorios, que podrían marcar una aplicación gradual o diferenciar entre
sectores y tamaños de empresas.
¿Cuál es la posición del Gobierno? El director de Seguridad
y Salud en el Trabajo de la STPS, Omar Nacib Estefan Fuentes, aseguró que el
tema se discutirá bajo un esquema de diálogo social, como ha ocurrido con otras
reformas laborales:
Todas las reformas han sido con diálogo social, y a ello le
apostamos para mejorar aún más las condiciones laborales”.
Además, recordó que la negociación colectiva podría permitir
ajustes en los tiempos de trabajo, tomando como referencia modelos
internacionales como Francia, donde existen jornadas de 35 horas o menos.
Retos para las empresas
Especialistas advierten que el principal desafío no es solo
el número de horas, sino la manera en que se mide la productividad.
● Falta de métricas claras: actualmente se mide más por
horas trabajadas que por objetivos cumplidos.
● Impacto en costos: desaparecer un día de labores implica
reorganizar procesos internos.
● Estructura laboral insuficiente: no hay herramientas
sólidas para medir el uso real del tiempo de los trabajadores.
La abogada laboralista Jimena Sánchez apuntó que “no estamos
estructuralmente preparados para medir la productividad”. Mientras que Tomás
Kachadourian, de InfoBlock, recalcó que “al no tener procesos bien analizados,
no sabes cómo se están distribuyendo tus horas laborales”.
Qué se discutió en los foros de la STPS
Entre junio y julio se realizaron seis foros en ciudades
como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Tijuana. Allí se abordaron
temas clave para la implementación:
● Gradualidad: sindicatos propusieron reducir dos horas por
año hasta 2027; empresarios plantearon una hora por año; el Gobierno sugirió la
meta para 2030.
● Flexibilidad: creación de un banco de horas y esquemas
semanales o mensuales.
● Incentivos fiscales: deducción de nóminas adicionales y
estímulos a empresas que adopten la jornada anticipadamente.
● Protección del salario: asegurar que la reducción de horas
no afecte ingresos.
● Capacitación y apoyo a mipymes: programas para mantener
productividad sin recortar salarios.
● Supervisión tripartita: comité integrado por sector
obrero, patronal y gobierno.
Lo que viene en septiembre
Con las propuestas recabadas, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social presentará en septiembre la iniciativa formal al Congreso.
La reducción de la jornada laboral a 40 horas en México
mejorará el equilibrio de la vida y el trabajo, pero expertos advierten por 9
desventajas del cambio a la Ley Federal del Trabajo
El debate se centrará en:
● Si la aplicación será inmediata o gradual.
● Cómo se garantizará la flexibilidad por sectores.
● Qué incentivos económicos recibirán las empresas.
● Cómo se medirá la productividad laboral con menos horas de
trabajo.
La diputada Mercado aseguró que la Comisión de Trabajo
convocará tanto a empresas como a legisladores para iniciar la dictaminación:
La mayoría está esperando la iniciativa de la Presidencia,
pero finalmente empezamos en la Comisión de Trabajo, lo que se le llamó la ruta
por las 40 horas”.
7 reformas laborales que podrían avanzar en el Congreso
antes de cerrar el 2025
El 1 de septiembre arranca un nuevo periodo ordinario de
sesiones en la Cámara de Diputados y el Senado, y con ello, la posibilidad de
que se retomen proyectos que quedaron pendientes. En ese paquete está la
reducción de la jornada laboral, el salario mínimo y blindaje de propinas en el
sector de servicios, los permisos por luto, programas de primer empleo e
inspecciones enfocadas en igualdad salarial.
Si bien ambas cámaras del Congreso de la Unión acumulan más
de 190 iniciativas laborales en la LXVI legislatura, hay proyectos que ya
fueron dictaminados en comisiones y se posicionan como los temas más avanzados,
con excepción de la jornada laboral de 40 horas; sin embargo, en ese caso, se
trata de un tema en el que el gobierno y los legisladores muestran interés en
debatirlo. Las presidencias de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
tanto del Senado como de la Cámara de Diputados han externado que los cambios
en la legislación laboral continuarán, con diálogo social, pero se conservará
el enfoque en mejora de derechos en el trabajo.
A la actual legislatura le antecede uno de los periodos de
más cambios en la Ley Federal del Trabajo (LFT), de todas las reformas a la
legislación, el 35% fueron en las dos legislaturas pasadas (2018-2024), el
ciclo de más modificaciones en las últimas cinco décadas. Estas son los temas
de la agenda laboral que podrían reactivarse con el nuevo periodo ordinario de
sesiones:
1. Reducción de jornada laboral La jornada laboral de 40
horas es probablemente el tema prioritario entre toda la lista. La presidenta
Claudia Sheinbaum se comprometió desde su primer día de gobierno a impulsar una
reducción del tiempo de trabajo y luego de los foros convocados por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para recabar propuestas,
parece que hay un consenso (con algunos matices) en torno a reducir el límite
de horas laborales.
2. Salario mínimo y propinas en establecimientos de
servicios La reforma a la LFT ya libró su primer round legislativo, el pleno de
la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad que los establecimientos de
servicios, como hoteles, restaurantes, bares, entre otros, garanticen el
salario mínimo a sus trabajadores, además de blindar las propinas y otorgar a
los empleados el derecho a elegir cómo se reparten. Esta modificación sólo
espera su discusión en el Senado para materializarse.
3. Permisos por luto La Comisión de Trabajo y Previsión
Social de la Cámara Alta aprobó un dictamen en marzo para reconocer los
permisos por luto. La reforma laboral busca garantizar este derecho tanto a
trabajadores de la iniciativa privada como del sector público, estableciendo un
permiso de cinco días con goce de sueldo por el fallecimiento de un familiar en
el primer grado de línea directa. Este es el tercer intento en casi una década
por incorporar la prestación en la Ley Federal del Trabajo.
4. Permisos para exámenes médicos Otra discusión avanzada
que podría retomarse en los próximos meses es la de permisos remunerados para
exámenes médicos. En San Lázaro ya hay un dictamen aprobado en comisiones para
que los empleadores (públicos y privados) otorguen hasta dos permisos al año,
con goce de sueldo, para que los trabajadores realicen exámenes y estudios de
medicina preventiva.
5. Inspecciones en brecha salarial Se trata de una reforma a
la Ley Federal del Trabajo para establecer como obligación que la STPS y
autoridades locales realicen inspecciones para verificar el principio de
igualdad salarial. Aunque parece una modificación aislada, la propuesta va en
línea con el paquete de reformas aprobado por el Congreso para reconocer desde
la Constitución la existencia de la brecha salarial de género y comprometer al
Estado en su erradicación. El tema está en la cancha del Senado.
6. Empleabilidad juvenil En la Cámara de Diputados está
pendiente la discusión en el pleno de un dictamen para fomentar el primero
empleo, el proyecto busca que el Servicio Nacional de Empleo (SNE) diseñe,
conduzca y evalúe programas específicos para generar oportunidades de trabajo
para jóvenes y grupos en situación vulnerable.
7. Derechos de trabajadores de las artes La LFT ya cuenta
con un capítulo para actores y músicos, pero la intención en la Cámara de
Senadores es ampliar la protección a todos los trabajadores del arte,
incluyendo guionistas, intérpretes de danza, pintores, entre otros. Entre los
cambios, el proyecto plantea que el salario pueda fijarse también por
interpretaciones o ejecuciones, y garantiza que los patrones otorguen los
lugares de trabajo adecuados para el ejercicio de las actividades y los
recursos materiales necesarios. Implementación de la Ley Silla y reforma de
apps.
Pero la agenda laboral para el último cuatrimestre del año
no sólo seguirá activa por eventuales discusiones legislativas, en esos meses
continuará la implementación de dos cambios recientes: la Ley Silla y la
regulación del trabajo en plataformas digitales.
En el caso de la Ley Silla, aunque ya entró en vigor y la
STPS publicó las disposiciones para su aplicación, la reforma otorgó un plazo
de 180 días (a más tardar el 14 de diciembre) para que las empresas adecuen su
normativa interna, esto implica ajustar los reglamentos internos de trabajo
para considerar aspectos como el tiempo y la frecuencia de los descansos, las
reglas para el uso de la silla, entre otros puntos.
Por otra parte, el programa piloto del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) para la afiliación de trabajadores de aplicaciones
seguirá operando hasta diciembre. Este ejercicio permitirá proponer al Congreso
de la Unión los ajustes necesarios a la legislación de seguridad social para
diseñar un régimen adecuado a la realidad de este modelo de trabajo.
México impulsa la igualdad de género
En un acto histórico para la región, la presidenta de
México, Claudia Sheinbaum, inauguró el pasado martes 12 de agosto la XVI
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, un foro
intergubernamental clave organizado por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con ONU Mujeres y el Gobierno de
México.
Este evento, que se celebró del 12 al 15 de agosto en la
Ciudad de México, centró su atención en la erradicación de la violencia contra
las mujeres, el reconocimiento pleno de sus derechos y la construcción de una
“sociedad del cuidado” como pilar para la igualdad de género.
Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México, ha
colocado a las mujeres en el centro de su administración, subrayando que su
llegada al poder no es un logro individual, sino colectivo. “No llego sola,
llegamos todas las mujeres mexicanas. Llegamos con nuestras bisabuelas,
abuelas, madres, hijas, nietas y bisnietas”, afirmó en su discurso inaugural en
Palacio Nacional. Recordó también que, siendo niña, asistió a la Primera
Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975, también en México. Esta conexión
personal refuerza su compromiso con una agenda feminista que busca transformar
estructuras patriarcales y garantizar derechos básicos como la educación, la
salud y una vida libre de violencia.
Bajo su liderazgo, el gobierno mexicano ha impulsado
reformas constitucionales para asegurar la igualdad sustantiva, la creación de
la Cartilla de Derechos de las Mujeres, la consolidación de un Sistema Nacional
de Cuidados, la instalación de Centros LIBRE en cada municipio para apoyar a
víctimas de violencia, la formación de la Red Nacional de Tejedoras de la
Patria y la implementación de la pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a
64 años. Estas iniciativas, enmarcadas en la continuidad de la Cuarta
Transformación iniciada en 2018, representan un avance significativo en la
reivindicación de grupos históricamente marginados, con especial atención a las
mujeres indígenas, protagonistas de esta edición de la conferencia.
Un elemento simbólico de gran relevancia es la incorporación
de 25 heroínas a las efemérides nacionales, reconociendo por ley el legado de
mujeres que han contribuido a la historia de México, desde luchadoras por la
Independencia hasta defensoras de derechos humanos. “Reconocernos a todas, no
importa en qué espacio estemos, es fundamental”, enfatizó Sheinbaum, al tiempo
que llamó a combatir el clasismo, racismo y machismo en paralelo con el
crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
La conferencia reunió a ministras, activistas, académicas y
representantes de más de 30 países, entre ellas la expresidenta chilena
Michelle Bachelet, la vicepresidenta uruguaya Carolina Cosse y la directora
ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. En los debates se abordan temas como el
financiamiento para la igualdad, el derecho al cuidado y su intersección con el
cambio climático. Bahous elogió el liderazgo regional de México, señalando que
“la agenda del cuidado se ha vuelto global” y que la inversión en cuidados es
un motor de desarrollo sostenible.
Este foro no solo evaluó los avances en la Agenda Regional
de Género —única en el mundo—, sino que también proyecta compromisos para
universalizar el derecho al cuidado en el siglo XXI, de manera similar a cómo
el siglo XX universalizó la educación. Bajo la guía de Claudia Sheinbaum,
México se posiciona como líder en la lucha por un futuro igualitario, en el que
las mujeres indígenas y excluidas ocupen el centro de las políticas públicas.
La inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la
Mujer marca un momento clave para reafirmar el compromiso con la igualdad de
género en América Latina y el Caribe. Con énfasis en las mujeres indígenas y el
reconocimiento de las heroínas nacionales, el evento no solo busca atender los
desafíos estructurales que enfrentan las mujeres, sino también celebrar sus
contribuciones y resiliencia. Bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, México se
consolida como un actor clave en la construcción de un futuro en el que las
mujeres puedan vivir libres de violencia y con pleno reconocimiento de sus
derechos.
https://oem.com.mx/elsoldemexico/analisis/mexico-impulsa-la-igualdad-de-genero-25280511
Activistas de Morelos presentan al “Monstruo de la
Partidocracia” que “devora paridad”
Ciudadanas y defensoras de los derechos electorales en
Morelos alzaron la voz contra lo que denominaron el "monstruo de la
partidocracia", una entidad que, según denunciaron, niega derechos, cierra
el paso y devalúa las voces de las mujeres en la política.
Por ello, urgieron al Tribunal Electoral a garantizar la
paridad mediante el cumplimiento al 100 por ciento de la sentencia que reserva
21 municipios para candidaturas exclusivamente de mujeres.
Mujeres vestidas de negro, rosa y morado se apoderaron de la
Plaza de Armas y colocaron la portada de un periódico gigante con el titular:
“Extra, extra, el monstruo de burla paridad ataca nuevamente a las morelenses:
¿Salvará el Tribunal Electoral la paridad o se sumará a la violencia política
contra las mujeres?”
Seguido de la nota de ocho columnas, fechada el 27 de junio
de 2025, se leía: “El Congreso de Morelos, con el voto de 8 diputadas y 10
diputados, aprobó una reforma al Código Electoral que reduce la paridad a solo
11 municipios, ignorando a las mujeres de Cuernavaca, Huitzilac, Zapata,
Tepoztlán, Emiliano Zapata, Coatetelco, Ocuituco, Tetecala y Xoxocotla”.
Con ello, legisladoras y legisladores simularon cumplir con
la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) en
respuesta al juicio ciudadano TEEM/JDC/15/2024.
Lo anterior fue el escenario del informe de parte dirigido a
niñas y jóvenes morelenses en el marco del Día Internacional de la Juventud.
Las abogadas especialistas en derecho electoral Perla Pedroza Vélez y Daniela
Albarrán Domínguez fueron las encargadas de dar los pormenores del avance en la
lucha por la igualdad y la paridad.
“Lo dirigimos a ustedes, niñas y jóvenas de Morelos, porque
sabemos que el futuro de nuestra tierra también les pertenece. Queremos que
sepan que hay mujeres que estamos peleando hoy para que mañana, cuando les
toque levantar la voz, aspirar a un cargo o representar a las morelenses, ya no
tengan que enfrentarse a un muro de machismo político ni a la violencia
política que nos golpea por el simple hecho de ser mujeres”, expuso la abogada
Perla.
Detalló que ese enemigo tiene nombre: violencia política
contra las mujeres en razón de género. “La ejercen quienes nos niegan derechos,
quienes nos cierran el paso y, sobre todo, quienes desde el poder deciden que
nuestras voces valen menos”.
La defensora puntualizó que en Morelos, “quienes han
traicionado a las mujeres son las y los diputados de la Quincuagésima Sexta
Legislatura del Congreso del Estado, que con su reforma ilegal y tramposa nos
arrebataron la paridad, pretendiendo convencernos de que 11 municipios son la
mitad de 36. Esa mentira la avaló también la indiferencia de la gobernadora
Margarita González Saravia, que se negó a vetar la reforma”.
Las activistas recordaron que, ante la injusticia, la
batalla se ha dado desde el primer día.
“Pero no hemos callado ni un solo día. Desde 2023
emprendimos una batalla frontal: primero solicitamos al IMPEPAC que
implementara municipios exclusivos para mujeres; nos dijeron que no. Entonces,
12 mujeres interpusimos un juicio ciudadano, y el Tribunal Electoral del Estado
de Morelos nos dio la razón, reconociendo nuestro derecho, aunque aplazando el
cumplimiento pleno hasta 2026–2027”.
La abogada Daniela subrayó que, a partir de ahí, “hemos
sostenido una ofensiva jurídica y política” que incluye:
● Solicitudes de acciones afirmativas.
● Cinco juicios ciudadanos en defensa de nuestros derechos
políticos.
● Un juicio como terceras interesadas.
● Una solicitud de veto a la reforma electoral.
● Solicitudes de información al Congreso.
● Un juicio de amparo contra la omisión del Ejecutivo.
● Un incidente de incumplimiento de sentencia.
● Cuatro ruedas de prensa, acompañadas y difundidas por los
medios de comunicación de Morelos, que han permitido que el mensaje llegue a
más personas y visibilice el atropello cometido por las y los diputados.
Detalló que lo que empezó con dos mujeres creció a 12 y,
después de la reforma, se multiplicó hasta reunir a 129 mujeres y 30 hombres.
“Hoy podemos decir que 141 mujeres y 30 hombres han firmado
juicios y solicitudes en defensa de la paridad. Compañeras: hemos ganado
sentencias, como la TEEM/JDC/15/2024, que reconoce que las mujeres de Morelos
ejercemos nuestros derechos políticos y ciudadanos para transformar las
estructuras del poder. Hemos demostrado que sí podemos dar pasos firmes contra
el patriarcado”, apuntó.
Como parte del informe, presentaron al “monstruo de la
partidocracia” y afirmaron que es un ente que “devora justicia”.
“Esta lucha no enfrenta a un adversario común: enfrentamos a
un monstruo. Hoy, frente a todas y todos, mostramos su rostro: es el monstruo
de la partidocracia, el devorador de justicia”, destacó Albarrán.
Describieron cada una de las partes que lo componen:
● Su cabeza es una urna electoral cubierta con malla
metálica, para que las mujeres nunca puedan ser votadas.
● Sus ojos son boletas rojas y su boca es una trampa de
malla metálica con colmillos afilados, que devora derechos con sangre y
cinismo.
● Sus brazos largos y terroríficos cargan los logotipos de
los partidos políticos, también cubiertos de malla, porque a las mujeres
también se les niega el acceso a esas estructuras.
● Viste una toga negra con una estola roja y, en su pecho,
lleva una confesión de lo que piensan los traidores del Congreso: “¿50%? Con el
33% basta para callarlas”.
Pedroza tomó la palabra y advirtió: “Ese monstruo les roba
el futuro, niñas y jóvenas. Se alimenta de la corrupción, de la traición y de
la complicidad de quienes deberían garantizar sus derechos. Pero aquí estamos,
denunciándolo, poniéndole nombre y rostro, para que nunca digan que no lo
vieron venir”.
Ante esta afrenta, las activistas lanzaron un llamado
urgente al Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) para que garantice el
cumplimiento de la sentencia TEEM/JDC/15/2024.
“Hoy, el destino de Morelos está en manos del Tribunal
Electoral del Estado de Morelos. Les decimos a sus magistradas y magistrado: no
permitan que las y los diputados se burlen de la justicia. No olviden que ya
dictaron la sentencia TEEM/JDC/15/2024 y que deben hacerla valer”, refirió la
abogada electoral. Indicó que miles de ojos —los de niñas, niños, jóvenes y
jóvenas— están sobre las magistradas y el magistrado que integran el TEEM.
“Están aprendiendo, observando, registrando cómo responden ante la injusticia
que pretenden consumar 10 diputados y 8 diputadas, traidores al futuro de
nuestro estado”, destacó.
Finalmente, cerró con un mensaje dirigido a las infancias y
juventudes:
“Compañeras niñas y jóvenas: este parte es para ustedes,
para que sepan que sí hay quienes estamos defendiendo su derecho a un mañana
justo. Y para recordarles que, pase lo que pase, la lucha no termina aquí. Con
dignidad y convicción, seguimos en pie de lucha, en defensa de su futuro”.
No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos
En entrevista posterior a la protesta, Perla Pedroza señaló:
"El futuro político de las mujeres en Morelos está en
manos del Tribunal Electoral del Estado, que analiza si el Congreso cumplió con
la sentencia de 2024 en materia de paridad".
“Estamos esperando que el Tribunal realmente haga valer el
cumplimiento de la sentencia. Todo está en sus manos, deben juzgar si el
Congreso cumplió o no con lo mandatado”, afirmó.
De acuerdo con Pedroza, el Congreso solo reservó 11
municipios para mujeres, pese a que el IMPEPAC había identificado 23 donde
nunca ha gobernado una presidenta municipal. Entre ellos, Cuernavaca,
Mazatepec, Jiutepec, Tepoztlán, Huitzilac, Xochitepec y Yecapixtla.
“El fondo de esta reforma es la partidocracia. Se reparten
el poder entre grupos y por cuotas, sin importar el color del partido. No
quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos con capital económico y
peso electoral”, denunció.
Las activistas sostienen que lo justo es garantizar la mitad
de las 33 alcaldías que se eligen por partidos políticos —es decir, 16 o 17—,
además de avanzar en los municipios indígenas respetando los sistemas
normativos internos.
Pedroza advirtió que, si el Tribunal local valida la
reforma, acudirán a la Sala Regional Ciudad de México y, en su caso, a la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sin
embargo, enfatizó que esperan evitar más litigios: “No estamos pidiendo nada
exagerado, solo lo que ya está consagrado en la ley: igualdad en el acceso al
poder”.
Sobre los tiempos, explicó que la resolución debe llegar
antes del 1 de septiembre, plazo que marca 90 días previos al inicio formal del
proceso electoral. “De lo contrario, se aplicará la reforma y ese es el cálculo
que está haciendo el Congreso”, advirtió.
“Lo que el Congreso ratifica con esta reforma es que sigue
siendo un sistema patriarcal, con visión machista, que se niega a soltar el
control del poder a las mujeres”, concluyó.