- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 17th of August 2025

Día de la Juventud 2025: Panorama de los y las jóvenes en
México
En México viven cerca de 30.4 millones de personas jóvenes,
es decir, aquellas que tienen entre 15 y 29 años. En términos proporcionales:
23 de cada 100 mexicanos están en etapa de juventud, de acuerdo con cifras del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El 12 de agosto se conmemora el
Día Internacional de la Juventud, una fecha en la que se invita a la reflexión
sobre la situación de los jóvenes y su papel social, político y económico en
las sociedades. Aunque el mundo camina hacia un envejecimiento de la población,
los jóvenes todavía representan una parte importante de los habitantes.
Conocer las características y contextos en los que viven los jóvenes es fundamental para atender sus necesidades particulares. Aquí te presentamos algunas cifras importantes sobre los y las jóvenes en México. En México viven cerca de 30.4 millones de personas jóvenes, es decir, aquellas que tienen entre 15 y 29 años, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). En términos proporcionales: 23 de cada 100 personas están en etapa de juventud. En el desglose por género se observa que hay un poco más de mujeres en el país. El 51% se identificó como mujer y el 49% restante como hombres. Esta es la misma tendencia que se presenta en la población total mexicana. Entre los jóvenes se observa que: el 37% de esta población tiene entre 15 y 19 años, el 33% entre 20 y 24 años, y el 30% entre 25 y 29 años. Condiciones de trabajo En términos de actividad económica, 15.9 millones de jóvenes, lo que equivale al 52%, son considerados económicamente activos, lo que implica que estarían en edad laboral y no tienen alguna condición que les impida trabajar. Por otro lado, el 48% restante (14.5 millones) no realiza ninguna actividad económica.
La tasa de desocupación para la población joven es del 4.8%,
en comparación con una tasa general de 2.5% para la población de 15 años y más.
Además de enfrentar mayores niveles de desempleo que la población general,
también enfrentan condiciones precarias para trabajar. Cifras de la ENOE
(Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi mostraron que la tasa de
informalidad entre los jóvenes es cerca de 10 puntos mayor que la general. El
67% de los jóvenes que trabajan lo hacen en algún esquema informal. La
informalidad laboral puede presentarse en distintas modalidades, pero en la
mayoría de los casos implica una vulnerabilidad para acceder a derechos
básicos: prestaciones, vacaciones, contratos, seguridad social o instituciones
de salud.
En las aulas de clase.
La educación es un factor crucial en el desarrollo de los
jóvenes que, en algunos casos puede ser crucial en el trayecto socioeconómico
que alcanzarán a lo largo de la vida. En México se observa que entre los
jóvenes no económicamente activos de 15 a 29 años, casi 40% cuenta con
educación básica, otro 39% tiene educación media superior y sólo un 20% ha
alcanzado educación superior. Sólo el 1% restante carece de instrucción formal.
Estos datos reflejan que, aunque muchos jóvenes están en el camino de la educación
porque gran parte tiene al menos un nivel académico, aún hay un porcentaje
significativo que no ha logrado dar el salto para salir de la educación básica
(primaria y secundaria).
Entre la población joven no económicamente activa, el 14%
está disponible para trabajar, mientras que el 86% no lo está. Esto también se
desglosa por género: 87 de cada 100 mujeres jóvenes no están disponibles para
trabajar, en comparación con el 83 de cada 100 de los hombres. Incluso si esto
considera la situación conyugal o si existen hijos se observa que las mujeres
quedan desproporcionadamente alejadas del ámbito laboral en comparación con sus
pares hombres. Las cifras reflejan que, aunque la educación puede fungir como
un trampolín para la condición laboral, todavía existen muchos obstáculos que
impiden a los jóvenes llegar a la educación superior. Por ello es fundamental
atender las causas -y no sólo los efectos- de la deserción escolar.
Otras actividades
Otra de las grandes brechas de género entre la juventud
mexicana es la del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. En México, 4
de cada 10 mujeres jóvenes realizan estas actividades mientras que para los
hombres la cifra es apenas 1 de cada 10. Esto sugiere que los hombres jóvenes
tienen una mayor inclinación hacia ocupar su tiempo en actividades no
remuneradas como la profesionalización, el deporte o el ocio, mientras que las
jóvenes enfrentan una carga adicional en el ámbito doméstico.
El panorama de los jóvenes en México presenta tanto desafíos
como oportunidades. A pesar de que más de la mitad de ellos están en la fuerza
laboral, hay una gran proporción que no está disponible para trabajar, lo que
plantea interrogantes sobre las barreras que enfrentan. La educación sigue
siendo un pilar fundamental para el desarrollo de esta población, pero es
evidente que se requieren políticas públicas más efectivas para fomentar la
inclusión laboral y la igualdad de género.
Para garantizar un impacto positivo en términos sociales,
políticos y económicos es importante que los y las jóvenes tengan acceso
efectivo e igualitario a oportunidades educativas y laborales, así como a los
derechos básicos dentro y fuera de sus hogares.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/dia-juventud-panorama-jovenes-mexico-20250812-772374.html
En Foro Feminista señalan que »no aceptarán discursos
vacíos» frente avances antiderechos
En el marco del Foro
Feminista previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, integrantes de
la coordinación regional advirtieron que no aceptarán “discursos vacíos” ni
compromisos que repitan fórmulas conocidas, por lo que exigieron a los
gobiernos de América Latina y el Caribe una agenda feminista sólida que
garantice los derechos humanos y la agenda integral de cuidados.
Este foro se desarrolla en un momento crítico, marcado por la crisis del multilateralismo, el avance de discursos y estrategias antiderechos y una creciente ola de violencia contra las mujeres, a la que calificaron como una “pandemia silenciosa”. Señalaron que esta crisis también se refleja en la protección de intereses empresariales que se imponen sobre la soberanía popular, priorizando las ganancias por encima de la vida y los derechos, además de manifestaciones, acompañadas de amenazas a las instituciones que resguardan los derechos de estas poblaciones, así como a las defensoras y les defensores de derechos humanos y sus organizaciones. En este contexto, el Foro Feminista buscó abordar temas como violencia, democracia, medioambiente, pueblos indígenas, mujeres afrodescendientes, diversidad sexual e identidad de género, con un eje central en la defensa de la democracia. Detallaron que los conversatorios serán liderados por 26 redes regionales, 5 redes nacionales, 5 organizaciones internacionales y 24 organizaciones nacionales de América Latina y el Caribe, conformando un amplio frente de articulación feminista en la región. Las participantes insistieron en la necesidad de desarrollar estrategias y narrativas capaces de contrarrestar el avance de discursos y acciones conservadoras que amenazan con arrebatar las libertades de las mujeres, lo que consideran un ataque directo a la democracia en la región. “Es decir, que no se quede solamente en las declaraciones, que no quede un compromiso escrito que se empolve, sino que se pueda garantizar”, subrayaron.
En complemento, plantearon que otras formas de oponerse a
estos retrocesos incluyen la movilización en las calles, incluso frente a
gobiernos progresistas, así como el impulso de la incidencia política en el
Congreso mediante la colaboración con legisladores y aliados para proteger las
leyes vigentes y promover nuevas normativas. Asimismo, recalcaron que la
defensa de la libertad de expresión y la protección de medios y periodistas son
pilares esenciales para garantizar el acceso a la información y denunciar la
colusión entre el crimen organizado y los gobiernos.
«No vamos a permitir un retroceso porque seguimos estando en
resistencia. Nosotras tenemos la responsabilidad de lograr que los derechos,
nuestros derechos, los derechos de las mujeres, puedan ser una realidad»,
concluyeron.
Entre otras demandas, enfatizaron la necesidad de garantizar
el derecho a decidir sobre los cuerpos, libre de discriminación,
criminalización y violencia, asegurando que el aborto no sea penalizado;
impulsar una justicia con enfoque restaurativo que repare daños y transforme
las condiciones estructurales que generan violencia, especialmente la
institucionalizada; y fortalecer la salud pública, el trabajo digno y la
protección social efectiva para que ninguna mujer o persona con otras
identidades de género quede excluida.
Avances y retos de la sociedad de cuidados
Uno de los temas centrales fue la sociedad de cuidados. Las participantes celebraron avances como la reciente Opinión Consultiva 31/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el derecho humano al cuidado en sus tres dimensiones: dar, recibir y autocuidarse. Sin embargo, advirtieron que el Estado debe ser el principal garante de este derecho, sin delegarlo al sector privado con fines lucrativos. Resaltaron la importancia de entender la corresponsabilidad social como una tarea que no debe recaer únicamente en las familias ni exclusivamente en las mujeres, como ha ocurrido históricamente, sino que debe involucrar a toda la sociedad. En este sentido, consideraron que el sector privado, en un sistema capitalista, también tiene la obligación de garantizar condiciones laborales que permitan el ejercicio efectivo de este derecho.
No obstante, expresaron preocupación por el riesgo de que
los Estados, en lugar de asumir plenamente su rol de garantes, deleguen esta
responsabilidad en empresas privadas con intereses lucrativos, lo que podría
convertir el cuidado en un bien condicionado por la capacidad de pago y
profundizar la precarización de mujeres racializadas y en situación de
marginación.
Frente a ello, hicieron un llamado a adoptar un enfoque transformador que rompa con los estereotipos de género y reconozca el cuidado como un bien común, despojándolo de la esfera exclusivamente familiar para integrarlo como una política social y económica respaldada por un sistema fiscal justo y redistributivo. Subrayaron que este derecho al cuidado está estrechamente ligado a la lucha por transformar las relaciones de poder desiguales que mantienen a las mujeres en trabajos no remunerados y poco valorados, mientras los hombres asumen roles remunerados fuera del hogar. Reconocer esta realidad, señalaron, es fundamental para mejorar la calidad de vida de todas las personas cuidadoras y cuidadas, desafiando sistemas económicos que priorizan el crecimiento por encima del bienestar colectivo. Es por ello que, los Estados deben asegurar que los sistemas integrales de cuidado cuenten con financiamiento y recursos suficientes para funcionar de manera sustentable, accesible, con alcance universal, bajo los principios de igualdad, equidad y no discriminación por raza, etnia, sexo, género, discapacidad, condición migratoria, condición económica, entre otras.
Justicia reproductiva, clave para construir sociedad del
cuidado: colectivas
No es posible construir una sociedad del cuidado sin
garantizar el derecho a decidir sobre la reproducción, aseguraron más de 80
activistas, colectivas y defensoras de derechos humanos de diversos estados del
país, en el encuentro Tejiendo derechos: aborto y cuidados, realizado en la
Ciudad de México en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe.
“En un contexto donde las responsabilidades de cuidado
siguen recayendo de forma desproporcionada sobre las mujeres y personas con
capacidad de gestar, la penalización del aborto y la falta de acceso a este
servicio esencial de salud impone maternidades forzadas y, con ello, una carga
de cuidados no elegida”, expuso Aidé García, directora de Católicas por el
Derecho a Decidir (CDD). Esta realidad perpetúa las desigualdades de género y
limita la autonomía de quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
“Hablar de cuidados sin hacerlo de aborto es incompleto. Las decisiones reproductivas están atravesadas por las condiciones materiales, sociales y emocionales que permiten o impiden cuidar y ser cuidada en condiciones dignas”, refirió Rebeca Ramos, directora de el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). El acceso al aborto legal, seguro y gratuito es una condición imprescindible para ejercer los cuidados de manera libre, elegida y acompañada. Sin este derecho garantizado, las decisiones sobre cuándo y en qué circunstancias asumir una maternidad se ven condicionadas por barreras estructurales, como la falta de un sistema integral de cuidados, redes y políticas efectivas de cuidado, subrayaron las activistas.
Desde los movimientos feministas, se exigió que los Estados
de la región, y en particular el Estado mexicano, adopten compromisos concretos
para avanzar hacia la despenalización total del aborto, y para construir
sistemas integrales de cuidados que reconozcan esta labor como un derecho y una
responsabilidad colectiva.
“Impulsar una sociedad del cuidado con igualdad de género
solo será posible si se garantiza el derecho a decidir cuándo y en qué
condiciones cuidar. Eso incluye, sin excepción, el acceso pleno al aborto
seguro”, reiteraron.
Aprovechando el contexto del proceso Beijing+30 y la
Conferencia Regional, las colectivas, redes y organizaciones participantes del
encuentro llamaron a colocar la justicia reproductiva en el centro de las
políticas públicas y a construir un horizonte feminista donde los cuidados y el
derecho a decidir se reconozcan como dimensiones profundamente entrelazadas del
bienestar colectivo.
Sistema de Cuidados
Diputados de CDMX analizarán cinco iniciativas del
Sistema Público de Cuidados
Los diputados capitalinos analizarán las iniciativas de
reforma constitucional y la de creación del Sistema Público de Cuidados que
envíe Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, junto con otras
cuatro propuestas que ya se presentaron en el congreso sobre el mismo tema,
confirmó Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora parlamentaria de la fracción de
Morena.
La legisladora del partido oficial afirmó, en conferencia de
prensa, que esto servirá para que los diputados aprueben ordenamientos que
resulten lo más nutridos posible, por ello tomarán en cuenta las distintas
opiniones que expresen los interesados en la materia. Una vez que lleguen las
iniciativas de la mandataria, la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de
México las turnará a las comisiones correspondientes para su análisis y
dictamen.
La revisión de las iniciativas, adelantó la diputada, se
llevará a cabo por medio de parlamento abierto, ya que se trata de un tema que
involucra a toda la sociedad y con el cual se busca que la Ciudad de México sea
vanguardia en el país y América Latina.
De entrada, la coordinadora parlamentaria de Morena opinó
que la iniciativa de Brugada Molina para crear la ley del Sistema Público de
Cuidados responde a una deuda histórica con las mujeres y reivindica sus
derechos, a pesar de que este tema ya lo incluye la Constitución Política de la
Ciudad de México.
“Esta ley es un asunto de derechos; es la dignificación del
trabajo de miles, miles y miles de mujeres que atienden sus casas, que tienen
actividad propia desde sus hogares, pero también para las mujeres que nos
dedicamos a otros trabajos”, subrayó Bravo Espinosa.
La diputada Cecilia Vadillo, presidenta de la Comisión de
Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México, consideró que la
iniciativa de reforma al Artículo IX de la Constitución propone reconocer que
el trabajo de cuidados tiene un valor económico y social y rechazó que los
roles de género lo determinen, por eso el cambio prevé “las tres R”, que son
reconocer, reducir y redistribuir.
Víctor Varela, presidente de la Comisión de Inclusión,
Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, admitió que la labor del
hogar y de cuidados es un trabajo extenuante que dura más que la jornada de
trabajo, por eso, recomendó que el Estado y las instituciones garanticen la
revaloración y reduzcan la actividad de los cuidados hacia las mujeres.
Que los cuidados sean un derecho humano
El Gobierno de la Ciudad de México presentó al Congreso capitalino la Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y propuestas de reformas a la Constitución Política local, con el fin de ser la primera ciudad de América Latina en consagrar el cuidado como un derecho humano. Las reformas propuestas incluyen modificaciones al artículo 9 de la Carta Magna local, para reconocer el derecho a cuidar, ser cuidado y el autocuidado como un derecho humano “universal, ineludible, interdependiente, indivisible e indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad”.
Las reformas propuestas incluyen modificaciones al artículo 9 de la Carta Magna local, para reconocer el derecho a cuidar, ser cuidado y el autocuidado como un derecho humano ‘universal, ineludible, interdependiente, indivisible e indispensable para la sostenibilidad de la vida y la sociedad’ En tanto, el Sistema Público de Cuidados tendrá como objetivos reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado, así como erradicar la división sexual del trabajo por ser un mecanismo que propicia la desigualdad entre los géneros. La propuesta establece una meta de 30 años para lograr la mayor cobertura de infraestructura de cuidados en la capital y dispone que el presupuesto anual destinado al sistema debe ser suficiente y necesario para el sostenimiento, ampliación y mejora del sistema, y cada año no podrá ser menor al del año anterior.
“Llegó la hora de que en esta Ciudad de México podamos
combatir esa división sexual del trabajo que ha propiciado históricamente
grandes desigualdades, en este caso de género, que han puesto a la mujer como
la responsable de tareas de cuidado y han propiciado que la mujer tenga un
retroceso histórico en muchas áreas”, afirmó la jefa de Gobierno local, Clara
Brugada, durante la presentación de la propuesta.
La mandataria refirió que la iniciativa de Ley del Sistema
Público de Cuidados contempla servicios gratuitos como estancias para infantes
de seis meses a seis años, casas de día para personas adultas mayores, centros
de rehabilitación para personas con discapacidad, lavanderías populares y
comedores comunitarios. Además, plantea la coordinación con las 16 alcaldías
para que cada una cuente con su propio sistema local de cuidados, integrado y
articulado a nivel de ciudad.
Sistema de cuidados tardará años en concretarse, reconocen
diputados locales
La implementación del sistema público de cuidados es una tarea que tardará muchos años en concretarse, incluso más allá de este sexenio, reconocieron diputados locales de Morena, que recibirán y discutirán la iniciativa de reforma constitucional para reconocer que las tareas de cuidados tienen un valor económico y social. La vicecoordinadora de los diputados morenistas, Brenda Ruiz, explicó que la Constitución de la CDMX se convertirá en un referente a nivel del continente, al reconocer el derecho humano al cuidado y establecer una política pública para apoyar a las mujeres.
La coordinadora de los morenistas precisó que la CDMX se
pone nuevamente a la cabeza en América Latina con este tipo de propuesta,
porque será la primera metrópoli que tendrá una ley sobre cuidados, lo que es
un acto de justicia social para las mujeres. “Esta ley es un asunto de
derechos; es la dignificación del trabajo de miles, miles y miles de mujeres
que atienden sus casas, que tienen actividad propia desde sus hogares, pero
también para las mujeres que nos dedicamos a otros trabajos”, puntualizó en una
conferencia de prensa.
PREOCUPACIONES
En tanto, el coordinador de los diputados de Movimiento
Ciudadano en el Congreso local, advirtió que, a reserva de conocer el contenido
completo, ya hay motivo de preocupación, porque se presentó una reforma
constitucional, lo que implica llevar la discusión de esta iniciativa hasta
febrero del 2026, ya que el Congreso no puede, por reglamento, aprobar una
reforma constitucional en el mismo periodo de su presentación.
También se anunció la Ley del Sistema de Cuidados, que lleva
dos años de retraso en aprobarla, así que por ahí se podría empezar ya mismo.
“Lo que urge es comenzar la discusión en el Congreso de la CDMX y Movimiento
Ciudadano está listo, con propuesta propia y la voluntad de trabajar en
conjunto por el Sistema de Cuidados que le urge a la Ciudad”, sentenció el
legislador, quien recordó que su partido ya tiene una propuesta presentada
sobre el tema.
https://ovaciones.com/sistema-de-cuidados-tardara-anos-en-concretarse-reconocen-diputados-locales/
Violencia de género
Violencia de género, una “pandemia silenciosa”, advierten
feministas previo a la CRM
En la antesala de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer
(CRM), que se efectuará en la Ciudad de México, feministas expusieron que la
violencia de género sigue siendo una “pandemia silenciosa” en la región,
criticaron la “criminalización contra las defensoras de derechos humanos” y el
avance de una “ola de guerras, conflictos y crisis humanitarias” en diversos
países, en donde las mujeres y niñas son las más afectadas.
Las organizadoras del Foro Feminista, encuentro previo a la
CRM, destacaron también que esta cumbre regional ocurre en medio de una “crisis
del multilateralismo”, en un tiempo en el que “los intereses empresariales se
infiltran en nuestros Estados, erosionando la soberanía popular y priorizando
las ganancias por encima de la vida, queriendo intervenir en los derechos
humanos”.
En conferencia de prensa, Aidé García, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, Mariana Iacono, representante de la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH y Oriana López Oribe, de la Coordinación de Redes Regionales, alertaron sobre “el avance implacable de los discursos y estrategias antiderechos que buscan arrebatarnos libertades que tanto nos costó conquistar con nuestros cuerpos.” Asimismo, lamentaron que la inauguración de la XVI CRM no se realice en el Centro Cultural Tlatelolco, espacio que reunirá a feministas de todos los países de la región. Dijeron que esto ha generado “desilusión”, pues la expectativa era poder compartir con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La XVI CRM será inaugurada por Sheinbaum Pardo, mañana en Palacio Nacional y la ceremonia será transmitida por redes de la Secretaría de las Mujeres. Justamente esta dependencia ha destacado en varias oportunidades que esta “es la primera vez que una mujer presidenta recibe la Conferencia”. El tema central de la cumbre internacional es Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género. López Oribe, indicó que “las compañeras de la región vienen con muchísimas esperanzas, miran a México con muchísima ilusión, miran a la presidenta con ese anhelo de poder contar con una presidenta en sus propios países y lo que eso significa en este momento para sus países en particular, y en general para la región. Sí se genera una desilusión en las compañeras de la región frente a esta decisión política.”
García acotó en que “cada gobierno decide dónde hace su
inauguración. Nosotras también de alguna manera lamentamos que el lugar donde
va a ser la inauguración sea un lugar donde no quepamos todas las personas que
están inscritas en la Conferencia y que fueron aceptadas en el registro
formal”, señaló en relación a que el espacio elegido es insuficiente para la
cantidad de mujeres que participarán el encuentro Iacono, feminista argentina
resaltó que “para todas las compañeras que no somos de México, estar en México
y poder también escuchar a la presidenta y tener el foro y la conferencia en
México es un aire de esperanza”, ello debido al avance en diversos países de la
región de gobiernos conservadores y ultraderechistas.
“Hay una avanzada antiderecho, con riesgo de pérdida de
democracia, como en Nicaragua, El Salvador, Argentina y Venezuela. Entonces,
México en este momento en la región es un aire de esperanza, tanto para el
movimiento feminista como para cualquier movimiento que defienda las
democracias.” En ese sentido remarcó que “es muy importante el acto político,
igual que la presidenta reciba la conferencia, pero nosotros siempre estamos
defendiendo la participación del movimiento, con lo cual hubiera sido mucho más
emocionante que todas las compañeras que vengan a la Conferencia poder escuchar
a la presidenta de México.”
En la inauguración del Foro Feminista, Cecilia Alemany,
directora regional adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe
destacó la importancia de reconocer los cuidados como un derecho humano y
recordó que hace unos días (7 de agosto) la Corte Interamericana de Derechos
Humanos emitió una Opinión Consultiva en la que reconoce por primera vez de
manera explícita el derecho al cuidado como un derecho humano en sí mismo.
‘Violeta’: el nuevo chatbot que ofrece auxilio inmediato
a mujeres en riesgo por violencia de género en Jalisco
VIOLETA opera 24/7 vía WhatsApp y permite a las mujeres solicitar ayuda de forma segura y confidencial. Como parte de la Estrategia Estatal Pulso de Vida, la Red de Centros de Justicia para las Mujeres (CJM) presentó VIOLETA, una herramienta digital diseñada para brindar atención inmediata, segura y confidencial a mujeres que enfrentan situaciones de violencia de género. Te puede interesar:El presunto correo que El Mencho mandó a Sedena: vinculaba a empresario ligado a sobornos en Pemex con Los Zetas y ofrecía 10 mdd por él.
VIOLETA es un chatbot que opera a través de WhatsApp,
disponible en todo el estado los 7 días de la semana, las 24 horas del día.
Esta herramienta permite a las usuarias solicitar ayuda sin necesidad de
realizar una llamada telefónica, lo que representa una opción más accesible y
discreta, especialmente en contextos de riesgo o vigilancia por parte del
agresor.
¿Cómo se utiliza este chat?
Violeta fue presentado el pasado 5 de agosto. (FB/ Red de
Centros de Justicia para las Mujeres) Para utilizarla, basta con agregar el
número 33 1415 1002 a los contactos del celular y enviar un mensaje. El sistema
desplegará un menú con distintas opciones según la necesidad:
Estoy en riesgo: si la vida o integridad física de la
usuaria está en peligro y no puede marcar al 911. Quiero denunciar: para
reportar un acto de violencia. Servicios de los CJM: para conocer los apoyos
que ofrecen los Centros de Justicia para las Mujeres. Quiero conocer las sedes:
ubicación de las instalaciones de la Red CJM. Información de la red: para saber
más sobre el trabajo de estos centros.
Además, VIOLETA puede proporcionar una guía rápida de
denuncia, un violentómetro para identificar situaciones de riesgo, y datos
sobre los centros más cercanos.
En casos de emergencia, si la persona selecciona la opción
“Estoy en riesgo”, el chatbot solicitará el nombre y ubicación, y enviará los
datos al C5 para activar el Código Violeta, mecanismo que permite una atención
inmediata por parte de las autoridades.
La violencia contra las mujeres en Jalisco
La violencia contra las mujeres en Jalisco sigue siendo una
problemática estructural que atraviesa todas las etapas de vida y contextos:
desde la infancia hasta la vida adulta, y desde los espacios públicos hasta el
entorno familiar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el 71.9 % de las mujeres jaliscienses
de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Esta
cifra alarmante se traduce en experiencias de agresión psicológica, física,
sexual, económica o patrimonial que se repiten en ámbitos tan diversos como la
escuela, el trabajo, la comunidad, el hogar e incluso durante la atención
médica.
Según la encuesta:
49.9 % ha vivido violencia en la comunidad a lo largo de su vida.
35 % ha vivido violencia en la escuela en algún momento.
30.4 % ha vivido violencia en el trabajo a lo largo de su vida.
11.6 % sufrió violencia familiar en los últimos 12 meses.
40.6 % ha sido violentada por su pareja a lo largo de la relación.
43.7 % experimentó algún tipo de violencia antes de los 15 años: 35.5 % sufrió violencia física; 22.3 %, psicológica; y 12.7 %, sexual.
Lanzan campaña contra el hostigamiento y acoso sexual y
laboral en instituciones de salud
El hostigamiento y acoso sexual y laboral dentro de la
comunidad médica en México es un problema grave y sistemático que afecta a
millones de profesionales de la salud; especialmente a los médicos residentes,
quienes constituyen la principal fuerza laboral en los hospitales públicos del
país.
Según un estudio de la Asociación Mexicana de Médicos en
Formación (AMMEF), el 40% de los médicos residentes han sido víctimas de acoso
sexual en su lugar de trabajo, mientras que un 17.3% del personal de enfermería
ha sufrido hostigamiento laboral.
Violencia contra el personal médico
La violencia contra el personal médico no solo es física o
verbal, también se manifiesta en prácticas que han sido normalizadas como
jornadas de trabajo de más de 48 horas sin descanso, acoso sexual, chantajes
para liberarlos de guardias a cambio de favores, explotación económica y
represalias contra quienes denuncian estos abusos. Estas condiciones incumplen
la Norma Oficial Mexicana 001-SSA-2023, que establece los derechos a un
ambiente de formación digna, con jornadas justas, espacios para descanso, alimentación
adecuada y acceso a servicios de salud mental y defensa legal.
Erradicar el hostigamiento y el acoso en los espacios de
salud
En este contexto y con la finalidad de erradicar la
violencia dentro de las instituciones del sector salud del Gobierno de México,
la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno lanza, por primera vez, la campaña
nacional ‘Juntas y Juntos contra el Hostigamiento y el Acoso‘.
A través de esta campaña se busca empoderar al personal
médico, de enfermería, administrativo, así como a estudiantes y pacientes, para
que levanten su voz y denuncien. De este modo, se podrá actuar dentro de las
facultades administrativas con las que cuenta esta institución, para que los
presuntos responsables tengan la certeza que, violar la ley es más caro que
cumplirla.
Afectaciones en el personal médico
El hostigamiento y acoso sexual y laboral provocan en las víctimas estrés, ansiedad, depresión, baja autoestima y otras enfermedades; que puede impactar en la atención al público usuario y en la confianza en el sistema de salud. Cabe mencionar que la campaña se compone de diferentes materiales que serán difundidos en unidades de salud y redes sociales de distintas dependencias federales, informando sobre el derecho a laborar en espacios seguros y libres de violencias. Asimismo, se informará sobre los canales oficiales para denunciar a aquellas personas servidoras públicas que incurran en dichas conductas. Finalmente, la Secretaría brindará acompañamiento a las víctimas y reitera su compromiso de cero tolerancia a cualquier tipo de acoso y hostigamiento en las instituciones de salud.
Bancada Naranja
Movimiento Ciudadano urge aprobar reformas de paridad de
género en Nuevo León
La diputada local, Sandra Pámanes y la diputada federal
Iraís Reyes, ambas de la bancada de Movimiento Ciudadano, emplazaron a la
Comisión de Puntos Constitucionales y Legislación para que le den trámite a las
iniciativas que están pendientes de resolver en materia de paridad de género.
¿Qué mencionaron durante su intervención las diputadas
emecistas?
En este sentido, Sandra Pámanes e Iraís Reyes cuestionaron
la omisión, que, por seis años, se ha dado en la entidad para aprobar las
reformas en este rubro. Ante esto, la diputada local y federal hicieron un
exhorto para resolver una reforma en materia de paridad de género presentada en
mayo del presente año.
¿Qué más presentaron las diputadas durante su intervención?
Asimismo, se presentó una iniciativa de modificación a la
fracción VIII y XIII del artículo 35 de la Ley de Gobierno Municipal del
Estado, a fin de que existan gabinetes paritarios en los municipios.
¿Desdé cuándo se han presentado iniciativas en materia de
paridad de género?
De acuerdo a la diputada federal, Iraís Reyes, se han presentado esta iniciativa en términos de paridad de género desde 2020, sin embargo, hasta el momento no se le ha dado trámite a nivel local. Aunado a esto, indicó que la iniciativa en paridad de género es de las más "congeladas" dentro del Congreso, por lo que señaló que existe una resistencia por parte de las demás mayorías legislativas por aprobar estas reformas.
¿A raíz de que se derivan las iniciativas presentadas por
las diputadas emecistas?
De esta manera, las iniciativas se derivan de la reforma
federal que aprobó el Congreso de la Unión en junio del 2019, dónde se
establece de forma obligatoria que haya paridad tanto en los tres niveles de
gobierno, así como dentro de los tres poderes.
Legisladoras de América Latina y el Caribe analizaron la
implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado
Participaron en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer,
en la Cámara de Diputados En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que se
lleva a cabo en la Cámara de Diputados, legisladoras de México y representantes
de organismos de América Latina y el Caribe analizaron, en tres mesas de
trabajo, la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado, el
financiamiento para la igualdad, la innovación y alianzas hacia la
sostenibilidad, la corresponsabilidad social y de género en el trabajo decente
y licencias para cuidar.
Al respecto, la presidenta de Comisión de Igualdad de Género, diputada Anais Miriam Burgos Hernández, aseveró que en México hoy las mujeres se pueden desarrollar y tienen cada vez menos limitaciones para acceder a un trabajo. “Somos un ejemplo, pero nos falta evolucionar en muchos temas”. La diputada de Morena, Mariana Benítez Tiburcio, señaló que la política fiscal y los presupuestos públicos son herramientas clave para contribuir a la redistribución de los recursos, de la riqueza, definir prioridades, garantizar derechos en una de las regiones más desiguales del mundo, como es América Latina.
Por MC, la diputada Anayeli Muñoz Moreno sostuvo que la
crisis de los cuidados ha sido reconocida a nivel mundial en la Agenda 2030;
sin embargo, este tema es el que menos financiamiento tiene. “Las sociedades
siguen asignando esta tarea a las mujeres, pese a los acuerdos en la región “.
En tanto, la diputada María Magdalena Rosales Cruz (Morena) dijo que México ha
avanzado en materia de género al aprobar iniciativas de igualdad sustantiva y
paridad en todo. Además, la presidenta Claudia Sheinbaum tiene un Plan de
Desarrollo en el que considera un presupuesto económico para las mujeres.
María Rosete, diputada de Morena, manifestó que actualmente
la presidenta de la República está comprometida con el Sistema de Cuidados;
además, la jefa de gobierno de la Ciudad de México anunció que impulsará una
iniciativa en ese sentido. La diputada de Morena, Claudia García Hernández
(Morena), indicó que los presupuestos se deben defender al igual que la
igualdad. Mónica Fernández Cesar, diputada de Morena, apuntó que el tema de los
cuidados se ha posicionado en la agenda pública desde 2017, a fin de reconocerlo
como un derecho fundamental, por lo que consideró que ya se cuenta con las
condiciones para consolidar un marco político en los diferentes países.
De la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, Asia Villegas Poljak, dijo que tienen varios desafíos como los
reglamentos de leyes en los que han avanzado, la ley de familias, ley de
lenguaje con perspectiva de género y ley del sistema de cuidados para la vida.
La diputada de la República del Ecuador, Ledy Andrea Zúñiga
Rocha comentó que cuentan con grandes avances como es la ley de cuidados, la
licencia de paternidad y la licencia de cuidados en enfermedades graves; sin
embargo, el tema económico no va acompañando ni sosteniendo a la política.
“Somos un puño unido en favor de la igualdad”.
Avances sobre el cuidado son amenazados por ultraderecha:
Parlamentarias de AL y Caribe
Como parte de los trabajos previos a la XVI Conferencia
Regional de la Mujer y el Caribe cuya sede es la Ciudad de México, se
realizaron algunos eventos paralelos y uno de ellos fue el Foro Parlamentario,
donde mujeres de diversas latitudes expresaron los avances y desafíos en las
legislaciones de sus respectivos países sobre la sociedad de cuidados; sin
embargo, destacaron que entre los grandes obstáculos se encuentran la falta de
representación en los espacios de toma de decisión, así como la arremetida de
gobiernos de ultraderecha que provocaron algunos retrocesos en los derechos de
las mujeres.
Este debate se dio durante la mesa de trabajo «Avanzar a
sociedades del cuidado en América Latina y el Caribe: Marcos Norma vos que
garanticen el derecho al cuidado a través de la implementación de políticas y
sistemas integrales de cuidados». Una de las tres comisiones que se trabajaron
posterior al Foro Parlamentario y previo a la XVI Conferencia Regional sobre la
Mujer en América Latina y el Caribe.
La Conferencia Regional es un evento organizado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con
la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). Se lleva a cabo con una frecuencia
no superior a los tres años y en ella se analiza la situación regional de los
Estados miembros en relación con el avance de los derechos de las mujeres,
presentar recomendaciones y hacer evaluaciones periódicas.
Este 2025, la Conferencia Regional se llevará a cabo en el
Centro Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, como parte del acuerdo
número 54 de los compromisos de Buenos Aires, ultima cede del evento, donde se
estableció que México sería el país anfitrión.
Avances y desafíos parlamentarios sobre la sociedad de
cuidados
Las parlamentarias tuvieron puntos de vista que dieron rumbo
al debate para los próximos acuerdos que se obtendrán al final de la semana.
Flor Pablo Media, parlamentaria en Perú, declaró que en su
país existen cuatro proyecto de ley que fueron archivados esto debido al
contexto conservador del Estado en donde algunos hombres parlamentarios
determinaron que un Sistema de Cuidados iba a debilitar a las familias al
proporcionar mayor tiempo libre a las mujeres. Por ese motivo, las
parlamentarias comenzaron a entrar en el tema desde otros ángulos como incluir
a las mujeres cuidadoras de las infancias enfermas que necesitan mayor cuidados
para incluir sus opiniones y perspectivas con la finalidad de sensibilizar a
los hombres parlamentarios.
Este 2025, el tema se volvió a retomar en el Congreso. La
diputada Patricia Mercado de México, expresó que uno de los primeros avances en
México es el acuerdo sobre la reforma constitucional para reconocer el derecho
al cuidado (cuidar, ser cuidado y auto cuidarse), así como la responsabilidad
del Estado frente a las tareas de cuidado e incluso, el reconocimiento del
derecho al tiempo propio; sin embargo, cuando el proyecto subió al Senado de la
República para su votación, las senadoras y senadores no los pudieron
concretar.
En México, Mónica Fernández agregó que se necesita trabajar
con los alcances ya logrados en el tema de cuidado para consolidar el marco de
la sociedad de cuidados y dignificar el papel de la mujer en los cuidados, del
Estado y de diferentes sectores. Reconoció que, aunque México es un país
pionero, existen retrasos en el tema de cuidados.
Finalmente, Mercedes Monzón, diputada de Guatemala, trajo a
colación el avance de la extrema derecha que retrocedió algunos derechos de las
mujeres. En el país, las parlamentarias presentaron diversas iniciativas como
paternidad responsable para extender el tiempo en sus hogares cuando nace su
hija e hijo, pero la iniciativa fue vetada y lo mismo pasó con una ley para
crear el Sistema Nacional del Cuidado.
https://cimacnoticias.com.mx/2025/08/11/avances-sobre-el-cuidado-son-amenazados-por-ultra
Paridad
ONU llama a acelerar progreso en paridad legislativa; “o
podría tardar hasta 130 años en Latinoamérica”, advierte
A pesar de los avances en paridad legislativa en la región
de Latinoamérica y El Caribe, sólo seis países tienen mujeres líderes, y
alcanzar una paridad completa tardaría 130 años, afirmó Sima Bahous, secretaria
general adjunta de Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres.
Durante la apertura del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe,
realizado en la Cámara de Diputados, la delegada de la ONU expuso que la
representación parlamentaria de mujeres en Latinoamérica y El Caribe es de 36%;
sin embargo, no es suficiente, y “debemos acelerar el progreso” al 2030.
“No confundamos el progreso por haber llegado, solo seis
países de la región tienen mujeres líderes, la paridad completa de mujeres
tardaría 130 años a este ritmo, eso es demasiado tiempo, y estoy segura de que
están de acuerdo conmigo, las niñas que crecen hoy en día, no tienen que
esperar cuatro generaciones para ver este cambio completamente reflejado”,
dijo. Señaló que es necesario delinear acciones decisivas para eliminar la
violencia política contra las mujeres, democratizar el financiamiento de las campañas
políticas, transformar las regulaciones y los parlamentos, y quitarles la
“carga desproporcionada de cuidado no pagado”.
“Se merecen políticas que reconozcan, que redistribuyan y
qué recompensen en el cuidado, como un bien público, este no es un lujo, es un
imperativo político. Asegurémonos de que los compromisos ambiciosos de esta
agenda de género regional, no solo sean palabras sobre un documento, sino que
una legislación viva”, expresó.
En su turno, José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advirtió que las
brechas de desigualdad entre hombres y mujeres persisten en todos los países.
“Solo el 50% de las mujeres participan en el mercado
laboral, en contraste con un 75% de los hombres; además, su inserción está
marcada por la informalidad, la brecha salarial y una carga desproporcionada de
trabajo, de cuidados no remunerados que limitan su autonomía; además, de cada
100 hombres en situación de pobreza, hay 121 mujeres en esa situación”,
aseguró.
Y señaló que la desigualdad estructural se agrava con la
llamada “crisis de los cuidados”, caracterizada por una demanda creciente de
cuidados para personas mayores, sin remuneración, a causa del rápido
envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático, los flujos
migratorios, los patrones epidemiológicos y por la insuficiencia crónica de
inversiones y políticas de cuidado.
“En la actualidad, al menos 16 países de América Latina y el
Caribe cuentan con avances normativos en esta materia, y ocho países han
aprobado leyes específicas para crear políticas y sistemas de cuidado”, expuso.