Cargando...

LA NOTICIAS DE HOY 4/8/2025



Día Internacional de la Planificación Familiar visibiliza desigualdades por edad, origen étnico y nivel educativo

 

El 3 de agosto, declarado oficialmente como el Día Internacional de la Planificación Familiar, tiene como objetivo difundir información sobre métodos anticonceptivos y promover su uso para prevenir embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente entre adolescentes y jóvenes. Esta conmemoración también busca identificar a los grupos con menor acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y garantizar el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos conforme al marco legal vigente.

 

En 2022, México contaba con una población estimada de 130 millones de personas, de las cuales 66.4 millones eran mujeres (51.1%). De ese total, 52.6% tenían entre 15 y 49 años, es decir, se encontraban en edad fértil. Para 2030, se estima que esta proporción disminuya a 50.9%. Quintana Roo, Querétaro y Baja California eran las entidades con mayor porcentaje de mujeres en edad reproductiva. Según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), 78.6% de la población reside en zonas urbanas y 21.4% en rurales. En áreas urbanas, 53.3% de las mujeres están en edad fértil; en zonas rurales, 49.7%. Entre mujeres hablantes de lengua indígena, 53.6% tenían entre 15 y 49 años; entre afrodescendientes, 52.4%. De las mujeres en edad fértil, 2.6% vivían con discapacidad y 7.6% presentaban alguna limitación funcional.

 

En 2022 se estimaron 2.1 millones de nacimientos, de los cuales 17.2% correspondieron a adolescentes de 15 a 19 años. La tasa global de fecundidad fue de 2.01 hijos por mujer. Las adolescentes registraron una tasa específica de 66.9 nacimientos por cada mil mujeres. En zonas rurales, esta cifra ascendía a 91.9. Entre hablantes de lengua indígena, la tasa fue de 73.5 nacimientos por mil, en contraste con 41.1 entre mujeres no hablantes.

 

Respecto al uso de métodos anticonceptivos, en 2018, el 72% de las mujeres sexualmente activas en edad fértil reportaron utilizar algún método moderno. Sin embargo, el uso fue menor entre adolescentes (57.3%), mujeres indígenas (61.1%), residentes rurales (68.3%) y quienes tenían primaria incompleta (68.1%). En contraste, los niveles más altos se registraron entre mujeres de 40 a 44 años (77.9%) y en quienes vivían en zonas urbanas (73.1%) o contaban con preparatoria o más (72.2%).

 

La Ciudad de México tuvo la mayor prevalencia de uso anticonceptivo moderno (79.3%), seguida de Sonora (76.8%) y el Estado de México (76.6%). En el otro extremo, Chiapas (62.8%), Oaxaca (66.2%) y Zacatecas (67.2%) reportaron los niveles más bajos.

 

Participación masculina, limitada

 

La participación masculina sigue siendo limitada. Según la ENADID 2018, solo 16.8% de las mujeres sexualmente activas declararon que su pareja usaba condón, vasectomía o métodos tradicionales. La participación masculina fue mayor entre adolescentes (26.6%) y menor entre mujeres rurales (10.6%), indígenas (8.6%) y con baja escolaridad (5.5%). Las entidades con más participación de los hombres fueron Querétaro (23.2%), Ciudad de México (22.4%) y Aguascalientes (20.5%).

 

En 2018, la necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA) fue de 11.1% a nivel nacional. Entre adolescentes fue de 27.6%, en mujeres indígenas 16.7% y en zonas rurales 12.6%. Los estados con mayores niveles de NIA fueron Chiapas (16.3%) y Campeche (14.7%).

 

En salud materno-infantil, 88.5% de las mujeres acudieron a atención prenatal en el primer trimestre del embarazo. En el 95.9% de los partos hubo atención médica. Tras el parto, 54.5% adoptaron algún método anticonceptivo. Tlaxcala e Hidalgo encabezaron esta práctica (62.5%), mientras que Aguascalientes y Zacatecas registraron los porcentajes más bajos (46.2% y 46.3%).

 

La planificación familiar está respaldada por el artículo 4° constitucional, que garantiza el derecho a decidir el número y espaciamiento de los hijos. El Conapo realiza acciones dirigidas principalmente a jóvenes y adolescentes para promover decisiones informadas y el ejercicio libre de su sexualidad.


https://www.infobae.com/mexico/2025/08/03/dia-internacional-de-la-planificacion-familiar-visi biliza-desigualdades-por-edad-origen-etnico-y-nivel-educativo/



Brecha salarial de género afectará en la vejez

 

Un estudio del Congreso de la Ciudad de México advierte la necesidad de reducir la brecha salarial de género, al persistir como indicador crítico de desigualdad. Mientras un hombre percibe al mes 9 mil 762 pesos en promedio, la mujer recibe 6 mil 360, lo que significa que ellas tienen menos oportunidades de acumular riqueza, invertir en su futuro o ahorrar para la jubilación.

 

Alerta de que la edad promedio de las mujeres capitalinas es de 38.1 años, lo que en proyecciones demográficas significa que representarán una proporción mayor de la tercera edad, con un incremento de la población de 65 años y más que pasará de 11.6 por ciento en 2023 a 26.1 en 2050, fenómeno definido como la feminización del envejecimiento.

 

La investigación del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género señala que esto implica que las mujeres en la ciudad enfrentarán de manera creciente desafíos asociados con la vejez como problemas de salud crónicos, movilidad reducida y posible aislamiento social durante periodos más prolongados que los hombres, y plantea la necesidad apremiante de disponer de un sistema de salud pública con perspectiva de género, esquemas de pensiones robustos y servicios de atención social adaptados a las necesidades específicas de una población femenina envejecida.

 

El estudio elaborado por la titular de la unidad departamental de indicadores y datos estadísticos, María Isabel Meunier Rocha, refiere que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado implica además una carga desproporcionada que acrecienta la desigualdad de género.

 

Detalla que en la capital las mujeres dedican un promedio de 37.9 horas semanales a labores domésticas y de cuidados, contra 11.6 horas de los hombres. Esto restringe su participación en el empleo remunerado y agrava la brecha salarial al empujarlas a trabajos informales y precarios.

 

https://www.jornada.com.mx/2025/08/03/capital/028n2cap?partner=rss

 


FGE indaga abortos forzados, pese a legalización

 

Desde que el aborto fue despenalizado hasta las 12 semanas de gestación el 7 de noviembre de 2024 hasta junio pasado, la Fiscalía General del Estado (FGE), abrió cinco investigaciones por dicho delito destacando que algunos de ellos las madres fueron obligadas a interrumpir el embarazo.

 

Como respuesta a una solicitud de información, la Unidad de Transparencia detalló que, en poco más de siete meses la Fiscalía inició cinco carpetas de investigación, sin embargo, no precisó en qué municipios se presentaron.

 

Precisó que tres correspondieron a quien interrumpa el embarazo de una mujer o persona gestante sin su consentimiento, sin importar la etapa gestacional, es decir, las madres fueron obligadas a abortar.

 

En tanto, las dos averiguaciones restantes porque la mujer o persona gestante que voluntariamente interrumpa su embarazo o consienta que otra persona lo haga, después de las 12 semanas de embarazo.

 

Las personas imputadas corresponden a cinco mujeres, una adolescente, tres de 18 años y más y en una se desconoce la edad.

 

Aunque se desconoce a qué casos penales corresponde, uno de ellos podría tratarse del reportado el 24 de noviembre del 2024 donde un feto de tres meses de gestación fue localizado entre la basura de las calles de la cabecera municipal de Salinas de Hidalgo.

 

Para el caso de quienes obligan a las parturientas a interrumpir el embarazo, se les sanciona con una pena de tres a ocho años de prisión y sanción pecuniaria de 300 a 800 días del valor de la unidad de medida y actualización (UMA), equivalente de 33 mil 942 a 90 mil 512 pesos.

 

Y si la mujer decide interrumpirlo voluntariamente después de las 12 semanas de gestación, con una sanción de 100 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad, siempre y cuando se haya consumado, establecen las fracciones III y IV del artículo 148 del Código Penal del Estado.

 

 https://pulsoslp.com.mx/slp/fiscalia-abre-casos-de-aborto-obligado-en-2024/1955120

 


MC marcha en Papantla por supuesto fraude electoral

 

Cientos de simpatizantes de Movimiento Ciudadano (MC) marcharon ayer por calles de Papantla, al norte de Veracruz, para denunciar un supuesto fraude electoral en las pasadas elecciones municipales.

 

Encabezados por su dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, así como por representantes de MC en el estado, señalaron que Morena arrebató el triunfo a su candidato Mariano Romero.

 

Álvarez Máynez dijo que durante las campañas electorales el partido guinda incurrió en diversas irregularidades y pese a ello lograron la victoria en Papantla.

 

Es una manifestación pacífica, legítima, en defensa de la democracia, de la voluntad popular, estamos protegiendo el triunfo en las urnas de Mariano Romero, indicó.

 

Añadió que previo a la caminata, los gobiernos estatal y municipal implementaron diversas acciones para inhibir la participación de la ciudadanía.

 

El líder del partido naranja explicó que se desplegaron elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública en el centro de la demarcación, y por ello optaron por cambiar la ruta de la marcha.

 

Mapacheo y actos de intimidación

 

“En lugar de centrar las fuerzas del orden en defender a las veracruzanas y veracruzanos de la extorsión, del cobro de derecho de piso, de la situación que se está viviendo en la entidad, se volcaron al mapacheo electoral y ahora estos actos de intimidación que hoy (ayer) presenciamos”, reprochó.

 

Mariano Romero recordó que el Programa de Resultados Electorales Preliminares le daba a él la victoria en Papantla; sin embargo, al hacer el conteo voto por voto, las autoridades electorales les cancelaron cientos de sufragios a su favor.

 

Afirmó que el organismo público local electoral de Veracruz le dio el triunfo al aspirante Gonzalo Flores Castellanos, de la alianza Morena-PVEM.

 

Quienes acudieron a la manifestación señalaron que aún se busca revertir el resultado en Papan-tla y que se respete la democracia.

 

Los inconformes refirieron que los magistrados electorales deben tener libertad para determinar sobre los casos que tienen en sus manos, sin ningún tipo de intervención del gobierno.

 

https://www.jornada.com.mx/2025/08/03/estados/026n2est

 


Apizaco será naranja en 2027; inauguran Casa de MC y destapan a candidato

 

Este domingo arrancó el movimiento denominado «La fuerza 241», con la inauguración de la «Casa Naranja Apizaco», a la que asistió el líder nacional, Jorge Álvarez Maynez, quien reconoció el trabajo del Coordinador Estatal, Delfino Suárez, a quien destapó como el candidato de Movimiento Ciudadano (MC) a la gubernatura de Tlaxcala en 2027.

 

«El domingo primero de junio de 2027 y de 2030, lo que la gente va a decir es que el cambio empezó en Tlaxcala, en Apizaco», vaticinó el Ex Candidato de MC a la Presidencia de México.

 

La apertura la encabezó Julio César Hernández Mejía, quien ahora se encuentra en el Partido Naranja, luego de renunciar al Partido Acción Nacional (PAN), tras la designación de Ángelo Gutiérrez Hernández al frente de la Dirigencia Estatal del blanquiazul.

 

En su uso de la voz, Hernández Mejía, Ex Presidente Municipal de Apizaco, se encargó de enaltecer a dicha localidad tlaxcalteca, a la calificó como el municipio más importante y de gente trabajadora y honesta, por lo que celebró el surgimiento de un movimiento de cambio.

 

En tanto, Delfino Suárez, Coordinador Estatal del Partido Naranja, adelantó que en el próximo Proceso Electoral de 2027, Apizaco se pintará de naranja, siempre que exista el compromiso de caminar con humildad, fuerza y determinación, por lo que aprovechó para conminar a sumarse a MC.

 

Por su parte, Danae Figueroa, Dirigente Estatal de Movimiento Ciudadano, presumió que dicha fuerza política es la única que es verdaderamente una oposición ante el régimen actual y que este es un espacio plural para todas las voces que quieran que Tlaxcala sea el estado que merece ser para su población.

 

Al igual que Delfino Suárez, adelantó que en 2027, el municipio de Apizaco y Tlaxca como entidad, se pintarán de naranja, idea con la que empató Noemí Rivera, responsable del movimiento «La fuerza 241», quien enfatizó que en Apizaco «no hay otros guindas, azules, ni tricolor».

 

Finalmente, Álvarez Maynez cerró el evento con su participación resaltando que lo principal para Movimiento Ciudadano es la unión de personas luchadoras, honestas y que buscan en común el bien para todos y todas, y destapó a Delfino Suárez como candidato a la gubernatura de Tlaxcala en 2027.

 

https://gentetlx.com.mx/2025/08/03/apizaco-sera-naranja-en-2027-inauguran-casa-de-mc-y-dest apan-a-candidato/

 


Movimiento Ciudadano Jalisco renueva dirigencias municipales rumbo a 2027

 

En un encuentro con Casa Ciudadana a su máxima capacidad, Movimiento Ciudadano Jalisco designó este viernes a 64 nuevos titulares de comisiones operativas municipales. Las y los coordinadores electos encabezarán los trabajos partidistas en sus municipios durante los próximos tres años, marcando así el arranque de la renovación interna del partido rumbo a las elecciones de 2027.

 

El evento fue encabezado por Mirza Flores, coordinadora estatal del movimiento, y por César Padilla, secretario de Actas y Acuerdos. También estuvo presente Verónica Delgadillo, primera presidenta municipal electa de Guadalajara, en una sesión que reunió a la militancia jalisciense en un ambiente de organización y continuidad.

 

Durante su intervención, Mirza Flores reconoció el trabajo de las dirigencias salientes y destacó que el proceso de relevo se da después de meses de capacitación y diálogo con las bases. “Han dejado una vara muy alta para quienes hoy asumen la responsabilidad de liderar los esfuerzos en sus municipios frente a los desafíos que vienen en el corto, mediano y largo plazo”, expresó.

 

Flores pidió a las nuevas coordinaciones mantener un liderazgo cercano, tanto con la militancia como con la ciudadanía en general, y subrayó la importancia de una participación activa en todo el estado.

 

Los nombramientos aprobados por la Coordinadora Ciudadana Estatal deberán ser ratificados por la Coordinación Nacional de Movimiento Ciudadano antes de que las y los nuevos titulares rindan protesta formalmente.

 

Con este paso, Movimiento Ciudadano Jalisco busca fortalecer su presencia territorial y continuar posicionándose como fuerza política clave en el estado.

 

https://www.informador.mx/jalisco/Movimiento-Ciudadano-Jalisco-renueva-dirigencias-municipales-ru mbo-a-2027-20250801-0202.html

 


Movimiento Ciudadano anuncia campaña de esterilización gratuita para perros y gatos

 

“La gente está muy de acuerdo con esta propuesta, nos lo han pedido y ya estamos listos para arrancar”, expresó.

 

Torres Félix informó que ya se cuenta con un vehículo adaptado como quirófano móvil, el cual comenzará a recorrer los municipios de Sinaloa. Además de la esterilización, se ofrecerán servicios complementarios para el bienestar de las mascotas como corte de pelo, pedicure y revisión general.

 

“Queremos dejar bien guapos y guapas a nuestros amiguitos de cuatro patas. Se merecen un trato digno y cariñoso”, señaló el legislador.

 

El diputado destacó el papel de asociaciones protectoras de animales, así como de ciudadanos anónimos que, desde las colonias más humildes, dedican tiempo, recursos y esfuerzo para cuidar a sus mascotas. “Hay gente buena que protege y adora a los animales, y esta campaña es también para ellos”, afirmó.

 

Agregó que la campaña se desplegará por todo el estado de Sinaloa, con especial atención a las zonas periféricas y comunidades con menos recursos, con esta acción se busca fomentar la tenencia responsable de mascotas y apoyar a quienes no cuentan con los medios para acceder a estos servicios.

 

El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano reiteró que esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio por promover el respeto y cuidado hacia los animales, y que seguirán impulsando políticas públicas en esa dirección.

 

https://vivalanoticia.mx/movimiento-ciudadano-anuncia-campana-de-esterilizacion-gratuita-para-perro s-y-gatos/ Violencia de género



Trata de mujeres en Tlaxcala prende alertas: hay casos en 40 de los 60 municipios

 

El Centro “Fray Julián Garcés” plantea que la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se ha recrudecido en Tlaxcala por la omisión gubernamental a nivel federal y estatal, lo cual se exacerba por la desigualdad social, la discriminación por razón de género y la violencia social.

 

Ciudad de México, 2 de agosto (SinEmbargo).– De enero de 2024 a junio de 2025, la Fiscalía de Justicia de Tlaxcala atendió a 16 víctimas de trata con fines de explotación sexual, quienes provenían de municipios como Zacatelco o Tenancingo, y también de localidades de Puebla. En 2025, abrió tres carpetas de investigación por este delito y también recibió ocho denuncias anónimas.

 

Así lo informó Marisol Flores García, directora del Centro “Fray Julián Garcés”, una institución que ha detectado trata en 40 de los 60 municipios de Tlaxcala, pero la activista aseguró que la red se extiende a otros estados como Puebla y Querétaro.

 

“La violencia que viven las mujeres que son víctimas de trata es grave y es difícil denunciar, por lo que la cantidad de víctimas puede ser mayor”, dijo durante el foro.

 

La directora del centro agregó que en este delito de trata con fines de explotación sexual –que comenzó desde la década de los 50– han registrado la participación de menores de edad en la red. En octubre de 2023 se detuvo en Tlaxcala a un estudiante menor de edad por prostituir a una compañera que enganchó en su escuela a través de amenazas de muerte a su familia.

 

“Hay falta de programas educativos (desde la SEP) que generen cambios culturales respecto a la violencia hacia las mujeres, respecto a la relación entre hombres y mujeres a partir de la transformación en la mentalidad machista. Quienes están cometiendo la violencia son los hombres y hay que tratar con ellos”, planteó la directora del centro respecto a las escuelas.

 

Por ejemplo, en la telesecundaria “Niños Héroes” en Chalcatzingo se ha implementado durante dos ciclos escolares proyectos para reflexionar y prevenir la trata de mujeres con fines sexuales.

 

Omisión gubernamental

 

Por su parte, la investigadora Ixchel Iglesias González Báez aseguró que la trata con fines sexuales tiene sus particularidades, pero en Tlaxcala la delincuencia organizada se insertó a esta actividad por lo que hay que ir más allá de prohibir los centros nocturnos como el "Bora Bora", el cual ya reabrió en Puebla.

 

“Se debe mirar más allá de los proxenetas y de las mujeres prostituidas, implica también conocer los espacios donde se da la prostitución. Las violencias están implicadas, en los municipios ahora ya está la delincuencia organizada. Los padrotes en Tlaxcala se insertaron a las lógicas de reproducción social comunitaria, forman parte de la comunidad, sin embargo han llegado otros grupos y se están disputando el territorio”, expuso durante el foro.

 

En el foro concluyeron que cada vez hay más padrotes y, con ello, más mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual, lo cual se relaciona con los feminicidios y las desapariciones.

 

“La trata tiene las puertas abiertas para los jóvenes que dicen de qué me sirve estudiar una carrera o trabajar”, planteó Iglesias González.

 

En un comunicado, leído al final del foro, el Centro “Fray Julián Garcés” abunda en que la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se ha recrudecido “por la omisión gubernamental a nivel federal y estatal. La problemática se exacerba por factores como la desigualdad social, el sistema neoliberal capitalista, el sistema patriarcal, la pobreza, la discriminación por razón de género y la violencia social”.

 

Ante ello, piden a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tlaxcala que mejore sus procesos de integración de denuncias, fortalezca el acceso a la justicia de las mujeres víctimas y que investigue de oficio los hechos que presuntamente están relacionados con la trata de mujeres y niñas no como las ocho denuncias anónimas de las que no abrió carpeta de investigación.

 

A las autoridades municipales exigen que dejen de promover espectáculos que mercantilizan y normalizan la explotación sexual de las mujeres, y que en caso de que así ocurra sean sancionadas las personas responsables.

 

https://www.sinembargo.mx/4682528/trata-de-mujeres-en-tlaxcala-prende-alertas-hay-casos-en-40-d e-los-60-municipios/

 


Desatendido, mecanismo de alertas de violencia de género a una década de creado, reclaman ONG

 

A una década de que se decretó la primera Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en México, el mecanismo está absolutamente desatendido, pese a haber sido reconocido por Naciones Unidas como una estrategia innovadora para prevenir y combatir los feminicidios. Ante ello, agrupaciones civiles que han sido peticionarias pugnan por su reactivación.

 

La situación comenzó a deteriorarse hace casi dos años, a partir de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) quedó acéfala, luego de que Fabiola Alanís renunció a fines de 2023 para sumarse al proceso electoral.

 

Las cosas se agravaron con la extinción de dicho órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación cuando en enero pasado, la nueva Secretaría de las Mujeres asumió parte de sus funciones.

 

Durante meses, las agrupaciones han presionado por una respuesta sobre el futuro de las AVGM e incluso denunciaron su parálisis ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en la evaluación del Estado mexicano a mediados de junio pasado. En México existen 26 AVGM declaradas en 23 entidades.

 

María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), señaló que en una reunión con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, después de enviarle una carta en la que denunciaban las deficiencias, se acordó que la próxima semana se instalará una mesa técnica para discutir el tema. Añadió que se prevé que a medidos de agosto, los Grupos Interinstitucionales Multidisciplinarios (GIM) de seguimiento a las AVGM reanuden trabajos.

 

Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM y asesora de la Red Nacional de Alertistas, indicó a La Jornada que las alertas son de los pocos mecanismos con altísima participación de la sociedad civil, y que en buena medida obligan a la rendición de cuentas a estados y municipios en torno a las acciones que deben tomar para prevenir y combatir las agresiones de género.

 

De acuerdo con cifras oficiales, de 2015 a junio de 2025 se han reportado 8 mil 754 feminicidios. En lo que va del año, cinco entidades federativas concentran 32.8 por ciento de las víctimas: estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y Ciudad de México.

 

Ana Elena Contreras, fundadora de la asociación civil Las del Aquelarre Feminista criticó que en tiempo de mujeres, ese mecanismo contra las agresiones de género esté detenido. La última reunión del GIM, en el caso de la capital del país, fue a fines del año pasado, denunció.

 

https://www.jornada.com.mx/2025/08/03/politica/007n2pol

 


La árbitra mexicana Katia García sufre de violencia digital

 

La árbitra mexicana Katia Itzel García denunció en redes sociales que recibió mensajes con amenazas e intimidación en su cuenta de Instagram, que también involucraban a su familia.

 

La agresiones que provienen de un supuesto aficionados del Monterrey, equipo que perdió 3 goles por 2 ante el Cincinnati, juego correspondiente a la Leagues Cup 2025, torneo que realizan la ligas de México y Estados Unidos. donde la juez principal fue la árbitra mexicana.

 

En su cuenta de Instagram compartió el mensaje “En México, un país donde cada día son asesinadas 10 mujeres, 91 personas son asesinadas cada día (hombres y mujeres). No podemos normalizar la violencia. ¡Rechazo total a la violencia en todos los espacios!”

 

Casi 24hrs después que la arbitra hiciera publica la violencia digital, la Federación Mexicana de Futbol publico un comunicado donde manifestó su apoyo a su agremiado y condenó los actos de intimidación y amenazas.

 

“La Federación asesorará y acompañará a Katia en el proceso de denuncia ante las autoridades correspondientes, así mismo, la FMF está en permanente comunicación con CONCACAF así como con el Comité Organizador de Leagues Cup con el único objetivo de garantizar la integridad y seguridad de Katia y de todos los árbitros en el torneo”.

 

En su cuenta de Facebook compartió un mensaje de ONU Mujeres México donde ¡No más! Ni una agresión más. Ni un comentario. La violencia no es una opinión. Es un delito.

 

Además, Katia Itzel compartió en sus estados una agradecimiento a quienes manifestaron su apoyo.

 

“No normalicemos la violencia por ellos por ellas por nosotros y nosotros por nosotras y nosotros. Y por todos los que vienen en camino”.

 

Katia García es una de la árbitras mexicanas más destacadas a nivel nacional e internacional.

 

Con gafete FIFA, ha participado en partidos de la LigaMx y la Liga Femenil, además de Copa Mundial Femenil, Copa de Oro W, entre otros

 

https://noticias.imer.mx/blog/la-arbitra-mexicana-katia-garcia-sufre-de-violencia-digital/