Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 07/08/2025



Quién es el diputado de Morena que dijo que a las mujeres “las agreden por gritonas”


El diputado local del partido Morena en Baja California Sur, Sergio Polanco Salaices, emitió declaraciones en las que él relacionó las agresiones contra las mujeres con su comportamiento, durante un acto público celebrado a principios de agosto de 2025. El legislador expresó: “por algo las han de agredir, a lo mejor son medio gritonas”.

Los comentarios ocurrieron en el municipio de Comondú, durante una reunión de trabajo para promover el torneo de pesca “Copa Legisladores”. Dicho evento deportivo tenía como objetivo recaudar fondos para un refugio destinado a mujeres que han sido víctimas de violencia y para sus hijos en La Paz. En una grabación de video que circuló en plataformas digitales, se observa al diputado Polanco Salaices hacer el comentario, seguido de risas por parte de algunos de los asistentes, en su mayoría hombres. Inmediatamente después de la primera frase, el legislador añadió: “no le hace, pero hay que apoyarlas”.


¿Qué ocurrió durante el evento benéfico?


El diputado por el V Distrito de Baja California Sur, Sergio Polanco, participaba en la promoción del torneo de pesca junto a otros legisladores. El propósito del encuentro era difundir la iniciativa con causa para apoyar económicamente a un centro de atención para mujeres. Fue en este contexto que, al referirse a las mujeres agredidas, el legislador pronunció las palabras que generaron la reacción.


La reacción tras la viralización del video


Un día después de que la grabación se difundiera, el diputado Sergio Polanco utilizó sus redes sociales para ofrecer una disculpa pública. En un comunicado, reconoció que sus comentarios fueron “inapropiados, ofensivos y fuera de contexto”. “Me siento profundamente apenado por el daño y malestar que hayan podido causar dichos comentarios”, afirmó el legislador en su mensaje. Polanco Salaices añadió que asumirá las consecuencias de sus actos y que una disculpa no era suficiente, pero la consideraba un primer paso.


La disculpa pública y la respuesta del partido


El Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Baja California Sur, a través de un comunicado firmado por su presidenta, Karina González Gavarain, fijó la postura oficial del partido el 5 de agosto de 2025. La dirigencia estatal calificó la disculpa pública del diputado como “insuficiente”. El partido señaló que no tolerará conductas que refuercen estereotipos o que contradigan los principios de su movimiento, entre los que se encuentran la dignidad humana, la igualdad y el respeto a los derechos de las mujeres. González Gavarain afirmó que no hay lugar en Morena para actitudes que normalicen la violencia de género.

  

Compromisos y medidas correctivas anunciadas


Como resultado de la situación, el partido informó que el diputado Polanco se comprometió a una serie de acciones correctivas. Entre estas medidas se encuentra tomar talleres sobre perspectiva de género que son impartidos por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena. Adicionalmente, el legislador se comprometió a impulsar reformas legislativas que promuevan la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el estado. Finalmente, se someterá al acompañamiento y vigilancia de las instancias internas del partido para asegurar que cumpla con los compromisos adquiridos.


La presidenta estatal de Morena, Karina González, aseguró que daría seguimiento puntual al proceso para garantizar que no existan simulaciones. Según datos oficiales citados por medios locales, durante el año 2024 se registraron en Baja California Sur al menos 3,344 denuncias por violencia intrafamiliar, además de ocho feminicidios y más de 2,000 denuncias por delitos sexuales.


https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/8/6/quien-es-el-diputado-de-morena-que-dijo-que-las-mujeres-las-agreden-por-gritonas-356308.html


Instan a legisladores a no hacer comentarios sexistas ni misóginos


A escasos días de que comience la 16 Conferencia Regional de la Mujer en la Ciudad de México, en un marco de comentarios misóginos y sexistas emitidos por algunos legisladores, la Secretaría de las Mujeres hizo un llamado enérgico a los servidores públicas y representantes populares a asumir su obligación de promover la igualdad entre hombres y mujeres, erradicar expresiones sexistas y ejercer su responsabilidad con apego a los principios de legalidad, respeto, igualdad y no discriminación.


Respetar la igualdad de género implica la eliminación de toda forma de discriminación en cualquiera ámbito de la vida que se genere por pertenecer a un sexo, tal como lo establece el artículo sexto de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres que reformó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Recientemente, el diputado local morenista por Baja California Sergio Polanco dijo que por algo las han de agredir, porque a lo mejor son medio gritonas, posteriormente pidió disculpas en un video en redes. Pedro Haces, diputado federal del mismo partido, se refirió al viejerío en una reunión con mujeres sindicalistas.


https://www.jornada.com.mx/2025/08/06/politica/017n3pol?partner=rss

 

 

Los medios de toda América acuerdan impulsar la igualdad de género para hacer justicia a las mujeres


La Sociedad Interamericana de Prensa SIP y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA firmaron un convenio para fomentar la participación de mujeres en el periodismo en América Latina y el Caribe e impulsar en los contenidos mediáticos la igualdad de género.


La del acuerdo de cooperación sucedió aquí el día de ayer, Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana OEM representó a México, ella presidió la Comisión de Género de la SIP por más de 4 años e impulsó hace 5 años el Consejo Editorial de Género de la OEM, empresa con 42 marcas editoriales y la única en México que designó en 2024 una editora de género. Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la CIM, una jurista, feminista investigadora, política costarricense y activista destacó que seguimos sumando alianzas por la igualdad, trabajando junto a medios y periodistas para que las historias, derechos y liderazgos de las mujeres ocupen el lugar que les corresponde en la agenda pública.


Mora Mora traerá esta noticia en el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL que inicia el 11 de agosto. Ella trabaja por los derechos humanos de las mujeres e inició sus labores como Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA el 16 de agosto de 2019. Mora Mora escribió en su FB que “firmamos una alianza para impulsar en todos los medios la igualdad de género. ¡Una nueva alianza! un acuerdo de cooperación entre la CIMOEA y la Sociedad Interamericana de Prensa.

Ella explicó que esta alianza es para impulsar la igualdad de género en los medios, fortalecer la libertad de prensa y combatir la desinformación de género en las Américas. Los puntos clave del acuerdo: capacitarán a periodistas en enfoque de género y liderazgo femenino; crear un premio exclusivo para mujeres periodistas y busca mayor inclusión y representación de las mujeres en los medios.


Esta alianza unirá el liderazgo de la SIP, que reúne a decenas de medios en las Américas por la defensa de la libertad de expresión con la trayectoria de la Comisión Interamericana de Mujeres órgano histórico en la promoción de los derechos humanos de las mujeres, da un paso adelante. Juntas desarrollaran acciones como un premio anual de periodismo en igualdad de género, programas de formación regional para periodistas, diálogos públicos, campañas para visibilizar las voces de las mujeres e iniciativas para combatir la desinformación de género en todas sus formas.


Acuerdo por la igualdad


La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA firmaron un convenio para fomentar la participación de mujeres en el periodismo en América Latina y el Caribe.

  

Objetivos concretos


El acuerdo establece una alianza estratégica para impulsar la capacitación con enfoque de género, promover contenidos más inclusivos en los medios y fortalecer el liderazgo de las mujeres periodistas. También contempla la posible creación de un premio exclusivo para destacar su labor.


Capacitación y colaboración


Ambas organizaciones desarrollarán talleres, intercambiarán información y participarán en eventos conjuntos para avanzar en estos objetivos. Se priorizará la formación de periodistas en temas de igualdad, diversidad y representación equitativa.


Un paso frente a los retrocesos


El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó que este acuerdo responde a la creciente preocupación por el retroceso de derechos en la región. Señaló que el periodismo debe dejar de ser solo testigo y convertirse en motor de cambio social.


Respaldo institucional


La firma del acuerdo se realizó en la sede de la OEA en Washington, con la presencia del secretario general Albert Ramdin y representantes de medios y organizaciones de la región. Todos coincidieron en la urgencia de actuar para construir medios más justos e inclusivos. Igualmente Stuart Savage dijo que así colegas de la OEA, de la SIP y representantes de medios de comunicación de la región, seguimos sumando alianzas por la igualdad, trabajando junto a medios y periodistas para que las historias, derechos y liderazgos de las mujeres ocupen el lugar que les corresponde en la agenda pública.

 

https://semmexico.mx/los-medios-de-toda-america-acuerdan-impulsar-la-igualdad-de-genero-para-hacer-justicia-a-las-mujeres/ 

 

Violencia Política


¿Las mujeres políticas reducen la violencia contra las mujeres?


En México, la violencia contra la mujer es un problema grave: más del 70% de las mujeres la sufren al menos una vez en su vida y, en promedio, diez son asesinadas cada día. No sorprende que más de 94 % de la población lo considere un problema grave y que sea un tema central en la política. A la vez, las mujeres han ganado presencia política. México es el cuarto país con mayor representación de mujeres en el Congreso, y la representación de las mujeres en gobiernos municipales ha aumentado significativamente: la proporción de mujeres alcaldes ha crecido de 14 % en 2015 a 26% en 2018. Aún más, desde el 2001, los tres niveles de gobierno han creado múltiples instituciones para prevenir y atender la violencia contra las mujeres.


Ante este contexto, nos preguntamos si las mujeres enfrentan de forma más efectiva la violencia contra las mujeres que sus contrapartes hombres. De manera más concreta: ¿la violencia contra las mujeres disminuye cuando gobierna una mujer? En nuestro artículo recientemente publicado en Political Science Research and Methods, analizamos esta pregunta.


Usamos un diseño de regresión con discontinuidad que compara municipios similares donde el resultado electoral entre una mujer y un hombre fue mínimo. Para lograr esto, recompilamos datos de todas las elecciones municipales de 2018, incluyendo el sexo de los candidatos. Con base en los resultados de todas las elecciones, identificamos aquellos casos donde una mujer ganó por un margen estrecho contra un hombre. Este diseño metodológico nos permite hacer una estimación creíble del efecto causal de tener una mujer en poder en el gobierno.


A partir de esta comparación, y usando datos sobre violencia contra las mujeres durante el periodo de gobierno 2019—2021, encontramos que sí: las alcaldesas tienden a reducir ciertos tipos de violencia contra las mujeres más que los alcaldes hombres, pero con matices. El hallazgo más robusto es la disminución en los homicidios de mujeres, en particular de mujeres jóvenes. Sin embargo, el efecto no es uniforme en todos los indicadores. Por ejemplo, los niveles de violencia familiar y acoso sexual solo bajan en algunos modelos estadísticos, pero no de forma consistente. También descartamos que se trate de un simple efecto partidista, ya que el efecto se observa entre alcaldes mujeres aun tomando en cuenta sus partidos políticos. En suma, nuestra investigación sugiere que tener una mujer al frente del gobierno local puede hacer una diferencia para la seguridad y bienestar de las mujeres.


Dado estos resultados, nos preguntamos, ¿cómo es que las mujeres alcaldes reducen la violencia contra las mujeres? Primero, investigamos a las alcaldesas en nuestra muestra de manera cualitativa y encontramos que la mayoría implementaron políticas, iniciativas o programas para reducir la violencia contra las mujeres. Segundo, usamos datos del censo de los gobiernos municipales y encontramos que las alcaldesas cuentan con más mujeres en los ayuntamientos, instituciones municipales dirigidas por mujeres, policías municipales que ofrecen servicios especializados y atención a las víctimas y, aunque no es estadísticamente significativo, con unidades especializadas para enfrentar a la violencia contra las mujeres. Otros resultados, aunque no son estadísticamente significativos, señalan que las alcaldesas invierten más recursos en instituciones que ofrecen atención a las mujeres y establecen más canales para la participación ciudadana. En conjunto, estos mecanismos sugieren que las alcaldesas tienden a abordar la violencia contra las mujeres mediante políticas institucionalizadas con perspectiva de género y a promover entornos menos propensos a la persistencia de esta violencia. Por último, analizamos si las alcaldesas reducen solo la violencia contra las mujeres o si su impacto se extiende a otros tipos de violencia. Encontramos que las alcaldesas también reducen los homicidios de hombres comparado con los alcaldes hombres, pero no otros crímenes como la extorsión, robo, secuestro, y narcomenudeo.


Nuestro estudio se suma a una conversación más amplia sobre representación política de las mujeres en el gobierno local y la violencia en el país. Mostramos que, en ciertos contextos, las mujeres en cargos políticos pueden marcar una diferencia y lograr que se reduzca la violencia hacia las mujeres. Asimismo, existen varios esfuerzos organizados para capacitar a las mujeres y facilitar su ingreso al espacio político. Aun así, la presencia de mujeres en puestos de poder importa, pero para que la representación se traduzca en protección efectiva se necesitan recursos, respaldo político, y una burocracia que no impida sus esfuerzos.

Incluso, no es suficiente tener mujeres en la política. Los resultados también son una condena a los políticos hombres. La violencia contra la mujer no es un problema que deban enfrentar únicamente las mujeres políticas. Los hombres, sobre todo quienes ocupan cargos públicos y han sido electos por la ciudadanía, tienen una responsabilidad fundamental en combatir, prevenir, y erradicar la violencia contra las mujeres.


Marco Alcocer Profesor Asistente en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de California, Merced Angie Torres-Beltran Profesora Asistente en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Arizona.



Violencia de género


El elevado costo de las violencias contra las mujeres en México


Desde 2010, la defensora de derechos humanos Teodomira Rosales ha cambiado de residencia tres veces en México y ha tenido incluso que vivir fuera del país unos meses, a causa de las amenazas en su contra. “No es un tema chido (agradable), mi desplazamiento fue muy triste, porque teníamos ilusiones de tener una casa. Y al tenerla, nos desplazamos. Nunca pensé que defender a desplazados era pecado”, relató a IPS la directora del no gubernamental Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, del suroccidental estado de Guerrero.


En 2018 ella y sus hijos abandonaron la comunidad Tecoanapa, en el homónimo municipio de Guerrero, a unos 480 kilómetros al sureste de Ciudad de México, para residenciarse en Chilpancingo, la capital del estado. Luego, en 2020 debieron desplazarse hacia la capital, donde también ha recibido intimidaciones. Los ataques provienen de su trabajo con grupos desplazados en Guerrero, estado asolado por bandas de narcotraficantes y uno de los territorios más pobres del país.

La migración obligada ha sido un suplicio para esta afro indígena y defensora de derechos humanos de 43 años, divorciada y madre de cuatro hijos, y que ha tenido una caída emocional, laboral y de salud por las amenazas y los forzados desplazamientos con sus hijos. “Llegar con una muda de ropa, pensar que no tienes dinero, ni quién te ayude. Estás como bloqueada, estás sola. La vida en un pueblo se vive tranquila, todos nos conocemos. Pero al estar en Ciudad de México, todo cambia, llegamos a un lugar desconocido. Es una ciudad muy grande, nadie se conoce y luego en una zona donde hay gente güera (blanca), alta”, señaló. Rosales, quien ha estado cobijada por el gubernamental Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y quien tuvo que irse a Francia en 2024 por unos meses con sus hijos, pasó del miedo a la autoinculpación, a la depresión y a una adaptación relativa. “No nos acostumbrábamos a un apartamento, era muy complicado. No sentía sabor ni siquiera la comida. En las noches lloraba mucho, soñaba con mi casa. Siempre me preguntaba qué hice, si defender derechos humanos era lo único que hice. Caí en depresión, igual que mis hijos. Me he enfermado mucho desde que salí”, relató.


Esta historia refleja el impacto de la violencia sobre asuntos como la vida económica de las mujeres en México, incluyendo el acceso al mercado laboral, especialmente en los estados más asediados por este flagelo. Los datos más recientes denotan la situación de violencia en la que viven millones de mujeres mexicanas, por diferentes razones, desde su activismo como es el caso de Rosales, hasta el empoderamiento en su comunidad, el trabajo o en su misma familia, o la discriminación por su condición de género. De los 130 millones de habitantes en este país latinoamericano, prácticamente la mitad son mujeres y de ellas siete de cada 10 mayores de 15 años reportan haber experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.


Históricamente, las tasas de denuncia de violencia de género han sido extremadamente bajas. Estimaciones recientes indican que alrededor de 93 % de los casos de violencia sexual no se denuncian o no originan una investigación de las autoridades. Los dos subindicadores del índice de Paz México 2025 más estrechamente asociados con la violencia contra las mujeres son la violencia sexual y la violencia familiar, cuyas tasas oficiales se han más que duplicado en la última década. En los primeros cinco meses del año, de los 16 mil 364 homicidios registrados en México, una cuarta parte de las víctimas fueron mujeres. Mientras, los feminicidios totalizaron 274, casi un cuarto menos del nivel del mismo periodo de 2024. Pero si en 2015 los feminicidios, o asesinatos de mujeres por razón de su género, representaban casi 20% de los homicidios de mujeres, esta tasa aumentó a 24 % el año pasado.


Exclusión


Esta situación de violencia repercute en la participación laboral femenina en México, según estadísticas y expertas consultadas. Mariana Ávila, fundadora y presidenta del no gubernamental Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, un estado del centro del país, analizó que la invisibilización y falta de prevención son factores que impulsan esta violencia “Hay una gran deuda, muchos pendientes. Hay falta de perspectiva de derechos, de enfoque de género, de políticas públicas y la generación de la agenda pública.


En el trabajo se replican las violencias en los espacios familiares y que no están siendo atendidas. Institucionalmente, no se han logrado mecanismos para que las mujeres empaten horarios labores con escolares o con centros infantiles”, señaló a IPS. La especialista citó el caso de Aguascalientes, imán de industrias ensambladoras de automóviles, electrodomésticos y otros equipos, y cuyos puestos de trabajo recaen en manos femeninas, lo que las ha situado a la cabeza de los hogares y su principal sostén económico.


“Por lo regular, las mujeres solventan la canasta básica, pero los trabajos que tienen un mayor ingreso son de varones en las grandes empresas. Tenemos un problema fuerte cuando hay una denuncia por violencia, porque los que pagan los créditos del hogar son hombres. En la mayoría de los casos, las mujeres tienen que retirarse del hogar”, denunció desde Aguascalientes, capital del estado homónimo. El resultado: perjuicio al acceso a salarios más dignos y condiciones de seguridad social. Entre las 90 recomendaciones que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que vela en el mundo por el cumplimiento de la convención al respecto, vigente desde 1981, ha dirigido a México, figuran medidas para mejorar la vida económica de las mujeres. Entre ellas destacan el cumplimiento de la ley laboral, mejor acceso al empleo formal y presupuesto adecuado para el Sistema Nacional de Cuidados. Pero pese a los avances registrados a lo largo de este siglo, predomina la desigualdad económica de género.


En mayo último, la población económicamente activa, las personas que trabajan, buscan empleo o están dispuestas a trabajar, sumó 61,7 millones de personas, ligeramente mayor que la cantidad registrada en el mismo lapso de 2024. Las mujeres representaron 45,8%, por debajo de la tasa de hace un año (47 %). Entre 2005 y 2023 la participación de las mujeres en el mercado laboral creció cinco puntos porcentuales, por lo que demorarían 119 años que alcancen el porcentaje de los hombres. Los costos de la violencia de género cruzan estos datos. Por ejemplo, la reparación del daño por un caso de violencia en Aguascalientes ascendió a unos 82 000 dólares, sin el apoyo psicológico.


Al respecto, en México operan un fondo federal, otro estatal y uno más a cargo de las fiscalías, , insuficientes ante el nivel de violencia imperante. Más adaptada a la vida en la metrópoli capitalina, pero añorando su tiene a la que la perspectiva de volver es lejana, Rosales plantea la necesidad de que el gobierno dé atención a los desplazados internos.

“Necesitamos apoyo, porque cuando hay una persona desplazada, nadie se acerca. El gobierno no mira a las víctimas de desplazamiento, no veo que den atención. Pero las personas que no son defensoras son más vulnerables. El desplazamiento no se menciona ni se quiere reconocer, porque no hay ley”, cuestionó. Desde 2009, la cantidad de desplazados internosha aumentado en México, hasta ascender a 390 000 por situaciones violentas en 2024. Para la experta Ávila, urge la superación de barreras como la corrupción, la incapacidad, la falta de fortalecimiento institucional y de presupuesto. “Hay mucho trabajo hecho por la sociedad civil y las víctimas, pero poca respuesta institucional. Podríamos tener más roles y necesitamos discutirlo en el debate público”, sostuvo.


https://semmexico.mx/el-elevado-costo-de-las-violencias-contra-las-mujeres-en-mexico/

 

 

 

Feminicidios se reducen 50% en la CDMX de enero a julio de 2025: Fiscalía


De enero a julio de este año, los casos de feminicidio en la Ciudad de México disminuyeron 50% en comparación con el mismo periodo de 2024, al pasar de 40 a 20 carpetas de investigación.


Durante la presentación del informe semestral de seguridad, realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la fiscal general de Justicia, Bertha Alcalde Luján, destacó los avances en la persecución de este delito, incluso en casos correspondientes a años anteriores.

“Los feminicidios han disminuido, pasando de 40 en 2024 a 20 en 2025, es decir, una reducción del 50 por ciento. Además, aumentaron las judicializaciones y detenciones, lo que nos ha permitido vincular a proceso a un mayor número de agresores, no solo de hechos recientes, sino también de años anteriores”, detalló la funcionaria.

En el evento estuvieron presentes los integrantes de la Comisión de Seguridad, donde se destacó que los delitos de alto impacto también registraron una reducción general del 11%, al pasar de 13 mil 77 casos en 2024 a 11 mil 637 en lo que va del año.


Entre los delitos que mostraron una disminución significativa se encuentran:

• Homicidio doloso, con una reducción del 19%;
• Robo de vehículo con y sin violencia, con una baja del 8%;
• Secuestro, con 38% menos casos;
• Violación, con un descenso del 15%;
• Robo con violencia a cuentahabiente saliendo del cajero, con 45% de disminución.

“Un factor clave ha sido la adquisición de 3 mil 500 patrullas nuevas que refuerzan el trabajo en los sectores. También, el modelo de proximidad que implementamos, donde las y los policías visitan casa por casa para presentarse ante la ciudadanía”, subrayó. Finalmente, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, adelantó que ya se trabaja en los preparativos para garantizar la seguridad durante el Mundial de Futbol 2026. Informó que se cuenta con una agenda de riesgos y protocolos específicos para cada evento asociado al torneo.


https://oem.com.mx/la-prensa/metropoli/feminicidios-se-reducen-50-en-la-cdmx-de-enero-a-julio-de-2025-25094898