- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 17th of August 2025

Mujeres
CDMX presentará ley del sistema público de cuidados, un
paso histórico hacia la igualdad
El Gobierno de la Ciudad de México presentará este lunes la iniciativa de ley del sistema público de cuidados, informó su titular, Clara Brugada, durante su participación en la inauguración del Foro Ciudades Cuidadoras y Transformadoras. El ordenamiento del sistema de cuidados debió presentarse desde el 31 de diciembre de 2023, luego de que quedó incluido como un derecho en la Constitución de la Ciudad de México, promulgada en 2017. Brugada indicó que, cuando fue diputada constituyente, impulsó que en la carta magna capitalina se incluyera el derecho a los cuidados.
“Es la primera ciudad que logra tener como derecho constitucional el derecho a los cuidados, así que es una obligación. Bueno, yo fui diputada constituyente, estuvimos en este tema, y no puede ser que hoy que gobernamos nos volteemos; tenemos que hacerlo realidad. Quienes en su momento fuimos legisladoras y garantizamos este derecho, hoy que gobernamos, es el momento de hacerlo realidad”, expresó. Brugada afirmó que no es suficiente que las mujeres lleguen al poder, sino que, al gobernar, logren cambios reales. “No es sólo que lleguen mujeres al poder y entonces, por ese solo hecho, se garantice el avance de las mujeres. No. Se necesitan mujeres que, al gobernar, logren que esos cambios que han quedado detenidos o en sueños se conviertan en realidad”, dijo. Durante la inauguración del foro, que antecede a la 16ª Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Ciudad de México fue reconocida por representantes de ONU Mujeres y la CEPAL por incluir en su Constitución el derecho a los cuidados.
El Gobierno de la Ciudad de México también fue reconocido
por políticas públicas como las Utopías, que integran infraestructura del
sistema público de cuidados, como lavanderías, comedores, casas de día, centros
de cuidado infantil, entre otros.
Arrancan en CDMX foro preparatorio a la XVI Conferencia
Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe arrancó sus primeras actividades en la Ciudad de México, entidad que será sede de distintos foros en los que compartirán experiencias sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. El Foro tendrá lugar del 12 al 15 de agosto de 2025 bajo el tema “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. En él, distintos actores sociales debatirán sobre las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.
Este domingo, se realizará el Foro de Gobiernos Subnacionales, como una actividad preparatoria, explicó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien detalló que es la primera vez que hay un foro de gobiernos locales previo a la agenda de actividades que forman parte de la XVI Conferencia. “Este foro de gobiernos locales es un agregado indispensable, porque no hay duda del papel fundamental que tienen los gobiernos locales en el diseño e la implementación de políticas públicas de cuidados, por lo que conversar sobre estas experiencias, desafíos y los aportes que puedan hacer los gobiernos locales es verdaderamente esencial”, detalló.
Expuso que la reunión ocurre en uno de los contextos más
delicados e inciertos que ha enfrentado el mundo en muchos años; pero, como
región, hay aspiraciones comunes de un futuro mejor. Una de las aspiraciones es
la construcción de una sociedad del cuidado, a partir del avance hacia la
igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. En el Anfiteatro Simón Bolívar del
Colegio de San Ildefonso, Salazar-Xirinachs declaró que la división sexual del
trabajo y la actual organización de los cuidados es altamente desigual y es uno
de los cuatro nudos estructurales de la desigualdad de género.
“Lo importante para este foro en particular es que esta
organización del trabajo de cuidados toma diversas formas en los territorios y
debe ser abordado desde un enfoque de género e interseccional. Además, la
evidencia es clara en señalar que el trabajo de cuidado no remunerado recae de
mayor manera sobre las mujeres y las niñas que viven en situaciones de
pobreza”, dijo.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, expuso que este
foro dedicado a los gobiernos subnacionales debe quedar como un legado valioso
para las próximas ediciones de las conferencias, pues no es posible avanzar en
los derechos de las mujeres ni en la construcción de una sociedad del cuidado
sin el protagonismo de las ciudades y de los gobiernos estatales. “Al final de
cuentas, los gobiernos locales son los que tienen la capacidad de echar a andar
y transformar las ciudades, los municipios, los estados con una visión de
cuidados cotidiana”, dijo.
Resaltó que, sin las tareas de los cuidados, el mundo no
podría seguir, pues son las que sostienen la vida a nivel global y todas las
sociedades sobreviven por este trabajo que no es pagado y que, además, está
invisibilizado. “Tenemos que crear una red de ciudades cuidadoras y
transformadoras, una red que no se reúna sólo el día de hoy, sino que continúe,
que se puedan intercambiar experiencias, que podamos echar a andar propuestas,
que sea un espacio en donde podamos aplicar experiencias exitosas en otros lados”,
aseveró.
Persiste en el estado la brecha salarial
Persiste la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres en Aguascalientes, afirmó la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Gissel Viramontes Ornelas, quien advirtió que la brecha de género aún no se reduce. Tras presentar un análisis detallado sobre la desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres en la entidad y a nivel nacional, con base en los más recientes resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del INEGI, señaló que, en el caso específico de Aguascalientes, los ingresos son más altos respecto al promedio nacional, pero la disparidad entre géneros sigue siendo evidente.
Para 2024, los hombres reportaron ingresos promedio trimestrales de 41 mil 424 pesos, mientras que las mujeres apenas alcanzaron los 28 mil 252 pesos. La diferencia, de 13 mil 172 pesos, muestra que las mujeres reciben apenas 68.2 pesos por cada 100 que percibe un hombre, cifra que a nivel nacional es aún menor: 65.8 pesos.
Otro hallazgo destacado por la economista fue que la
desigualdad de ingresos es mayor entre personas adultas mayores. En el grupo de
60 años o más, los hombres perciben ingresos promedio de 46 mil 806 pesos
trimestrales, mientras que las mujeres apenas alcanzan 25 mil 488 pesos; es
decir, una mujer en este grupo gana solo 54.5 pesos por cada 100 que gana un
hombre. La tendencia se repite en el grupo de 50 a 59 años, donde la mujer
recibe 63.4 pesos por cada 100 del hombre. En contraste, el grupo con menor desigualdad
se ubica entre los 20 y 29 años, donde la brecha es de 78.5 pesos por cada 100.
En cuanto al nivel educativo, se constató que la brecha de ingresos persiste en
todos los grados escolares. Incluso entre personas con posgrado, las mujeres
solo reciben 84.4 pesos por cada 100 de los hombres. La disparidad más
pronunciada se encuentra entre quienes cuentan con secundaria completa o
incompleta: las mujeres reciben apenas 63 pesos.
https://www.heraldo.mx/persiste-en-el-estado-la-brecha-salarial/
Abuso, acoso y jornadas inhumanas: la violencia
normalizada en las residencias médicas en México
En redes sociales y foros auspiciados por legisladores,
médicos residentes denuncian que durante su formación enfrentan jornadas de más
de 48 horas sin dormir, acoso sexual, explotación laboral y hostigamiento en
hospitales-escuela. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 001-SSA-2023 los
médicos residentes deben recibir educación en condiciones dignas, libres de
violencia, con jornadas de hasta 80 horas semanales, espacios para descansar,
alimentación adecuada y acceso a servicios de salud mental y defensa legal. Sin
embargo, residentes que platicaron con La Silla Rota dicen que este
ordenamiento rara vez se cumple.
“El 100% de quienes están en formación médica han sido
violentados”, aseguró el médico David Islas, miembro de la Asamblea Nacional de
Médicos Residentes 2025. Islas dice que la violencia se transmite de generación
en generación y que los estudiantes que se atreven a denunciar son
revictimizados por los mismos hospitales que deberían protegerlos. La Silla
Rota solicitó una postura sobre las denuncias al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) y al IMSS-Bienestar, sin embargo, sólo el IMSS
respondió. De acuerdo con la institución, en 2024 realizó más de 204 mil
exámenes médicos y más de 144 mil atenciones psicológicas para sus residentes,
además de implementar programas para ambientes académicos saludables y
protocolos contra la violencia laboral.
Violencia generalizada a residentes
Mauricio Sarmiento, médico y abogado defensor de residentes,
aseguró que la violencia no solo ocurre dentro de los hospitales, también se
extiende fuera de ellos debido a las condiciones en las que los estudiantes
deben trasladarse y trabajar. Él ha documentado casos en los que residentes
fueron atacados o víctimas de violación al salir de guardias nocturnas en zonas
peligrosas. Dice que, pese a la gravedad de los casos, las autoridades
universitarias y hospitalarias no atienden las denuncias y prefieren evitar
escándalos, en lugar de ofrecer acompañamiento real.
Medidas insuficientes
Mauricio Sarmiento advirtió que pese a las evaluaciones
psicológicas, estas no solucionan las condiciones materiales que afectan la
salud de los médicos en formación, como las jornadas extensas, la alimentación
deficiente y la falta de espacios adecuados para el descanso.
Represalias por protestar
Alejandra Ortiz González, médica cirujana por la UNAM y
exenfermera del IMSS, fue una de las residentes que, por denunciar, quedaron
fuera del sistema de educación médica de México. Le faltaban cuatro meses para
convertirse en especialista en medicina familiar, pero su sueño se truncó por
una serie de actos de violencia: por dos años hizo guardias de más de 36 horas
sin supervisión, se le obligaba a reportarse con fotos desde dentro del
hospital y sufrió crisis emocionales por el ambiente hostil.
“La coordinadora de enseñanza, Mayra Dorán en su momento me
dijo que cómo era posible que una enfermera pudiera haber sido médico. Me
discriminó. Luego hizo que médicos residentes de mayor grado a que me vigilaran
para que me enseñaran disciplina”, dijo. Para defenderse, documentó la
violencia con audios y testimonios; gracias a ello, la coordinadora fue
removida, pero solo por cinco meses.
Fue la única de 15 residentes que fue dada de baja, sin
posibilidad de presentar de nuevo el Examen Nacional de Aspirantes a
Residencias Médicas (ENARM) para elegir otra especialidad o terminar. Ahora
enfrenta una demanda laboral y penal para exigir la conclusión de su
residencia.
Acoso sexual, represalias y agotamiento extremo
Andrea, nombre ficticio para proteger la identidad de una
residente de 25 años que está asignada a un hospital regional del Estado de
México, relata que ha sido acosada sexualmente por un residente de grado mayor
que usó su jerarquía para chantajearla. Le prometía liberarla de guardias de 40
horas si salía con él. Aceptó dos veces por miedo y agotamiento físico, pero
cuando dejó de hacerlo, la persona que organiza las guardias le asignó más
trabajo. “Ya mejor no digo nada. Sé que no va a pasar nada. Solo quiero
terminar mi residencia y dedicarme a esto que me gusta”, dijo con tristeza
Andrea. Andrea también ha pasado jornadas sin dormir ni comer, esto a pesar de
que la NOM establece que las unidades receptoras deben dar alimentación y áreas
de descanso, pero esto se incumple sistemáticamente.
Según David Islas, miembro de la Asamblea Nacional de
Médicos Residentes 2025, estos casos se repiten con frecuencia, sobre todo
hacia mujeres y en especialidades como cirugía y ginecología/obstetricia.
Frente al abandono institucional hacia los residentes de
medicina, la Asamblea Nacional de Médicos Residentes 2025 ha comenzado a tejer
redes de apoyo psicológico, legal y colectivo. No ofrecen asesoría legal, pero
dan acompañamiento psicológico y psiquiátrico a aquellos que lo necesitan. Para
contactarlos, hay que enviar un mensaje a su cuenta de Instagram: @anmr25mx
Maternidades
Hay modalidades subversivas de ser madre que no entran en
los cánones sociales
Desde pequeñas
crecemos con la imagen de la maternidad. Las mujeres son madres. Siempre. Las
mujeres somos las que parimos a quienes morirán mañana. Eso somos: madres.
Crecemos rodeadas de mujeres. Todas madres. Por ejemplo, mis dos abuelas
tuvieron entre seis y nueve hij@s cada una. Ambas se convirtieron en madres muy
jóvenes.
Mi vecina Denisse tenía 25 años y ya tenía cuatro hijos. La
maternidad es tan normalizada que jamás pensamos en que alguna mujer no lo sea.
Karina, también mi vecina, fue la primera en abortar en mi cuadra, y digo la
primera, porque en los años venideros se sumaron otras tres. Cada una con sus
razones. Todas válidas. Una de ellas decidió ser madre 10 años después.
Otra en saltar del barco de la maternidad tradicional fue
Paulina, quien prefirió adoptar junto con su pareja a una niña con una
discapacidad motriz. Las familias se les fueron encima porque, “¡Cómo se les
ocurrió semejante idea!”.
Doña Teresa es otra que rompió con la tradición. Su esposo
se “fue por los cigarros” y, al parecer se le olvidó cómo regresar porque tardó
15 años en hacerlo, cuando al fin se acordó de su esposa e hijos ya era tarde.
Doña Teresa ya los había sacado adelante, “los convertí en hombres de bien que
no harán lo que tú”, le dijo a aquél cínico que creía que todo sería normal.
Una más que traicionó al patriarcado fue Jacinta.
Ella quería ser madre y lo fue, pero sin pareja. Toda una
escándala, dirían en redes sociales. Rompió los vínculos con su familia de
sangre porque no aceptaron eso de “tener un hijo de quién sabe quién”. No vive
en México. Ella fue como el capítulo de los Simpson cuando Selma nos enseñó
que, si no te quieren en un lugar, agarras a tu iguana y te marchas de ahí.
Susana sorprendió a toda su familia cuando les informó que se divorciaba de su
marido, luego de 27 años de casada porque “ya no era feliz”. Su mamá habló con
ella para convencerla de lo contrario, pero no lo logró ni porque le dijo que
pensara en sus hij@s que, por cierto, ya eran todos un@s jovencit@s. “Si
quieren quedarse con su padre, adelante. No los voy a obligar”. Su argumento
para separarse me pareció sumamente revelador, breve, pero conciso y, sobre
todo, honesto. “Si no eres feliz, no te quedes”. Nota mental. A los 23, a
Matilde la dejaron con sus dos gemelos y durante 13 años se dedicó a ellos.
Cuando conoció a su actual pareja, se volvió el centro de todo tipo de burlas
porque era 10 años menor que ella. Volvió a ser madre a los 38. La familia aún
no le cae el veinte.
Cinthya tuvo una boda de ensueño. Conoció a su príncipe azul
en la universidad, se enamoraron y seis años después se casaron. Estaba a punto
de parir cuando se enteró que su marido perfecto, tenía una amante con la que
ya tenía una niña. Su familia trató de convencerla para que no se separara de
su esposo.
“Esas cosas pasan, verás que la deja en cuanto nazca tu
niño. Con la otra tiene una niña, tú tienes la de ganar porque será
hombrecito”. Wow, creí que la época medieval había quedado cinco siglos
atrás... Al final, Cinthya se divorció. Martha es otro rollo. Es madre de su
madre que padece ELA. La cuida con mucha ternura e infinita paciencia. Todos
los días la lleva a caminar al parque. Cocinan juntas. Todas ellas viven
maternidades diversas, en formas poco convencionales, apartadas de lo que
“alguna vez” les dijeron debería ser. Sus modalidades subversivas no entran en
los cánones sociales. Madres jóvenes. Madres maduras. Madres LGBTQ+. Madres con
roles que van reescribiendo solitas, sin peros, sin sombras y con mucha
libertad.
https://www.excelsior.com.mx/opinion/imagen-de-la-mujer/maternidades/1732101
UNAM obstaculiza estudios de mujeres que deciden maternar
mientras cursan el posgrado
Estudiantes que decidieron ser madres señalan que vivieron situaciones de discriminación para ingresar y cursar un posgrado en la UNAM, por lo que exigieron a las autoridades universitarias crear un protocolo para mujeres y personas gestantes que estudian y maternan. Mujeres y personas gestantes que han decidido maternar han sido discriminadas y relegadas en espacios académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como denunció Alisson, una candidata al doctorado en Artes y
Diseño que pidió omitir su nombre real para prevenir represalias en su contra.
Alisson fue seleccionada para el programa de posgrado en
2024, pero no pudo completar el proceso de inscripción en la Facultad de Artes
y Diseño porque había salido del país para dar a luz a su hija. A pesar de que
ella intentó en diversas ocasiones contactar a la universidad para prevenirles
de su situación, y buscar una solución, no obtuvo respuesta a tiempo y perdió
la oportunidad de continuar sus estudios. “Me dijeron que ya había sido
aceptada, y yo súper feliz y todo, pero yo ya llevaba 7 meses de embarazo”,
cuenta sobre su experiencia. Para poder inscribirse en el doctorado, la UNAM le
había dado una cita para entregar en persona su documentación original y
tramitar su credencial de estudiante, la cual caía en las fechas en que Alisson
estaría fuera de México para parir.
“Yo les escribí inmediatamente en junio para decirles (…)
‘Oye, esta fecha cae dentro de mi fecha probable de parto, no voy a estar, no
puedo estar físicamente’”, recuerda. Las autoridades universitarias la
remitieron a diversas instancias, pero no le dieron una respuesta a su
solicitud previo a su viaje y el área administrativa entró en un periodo
vacacional.
Para prevenirse y poder completar su inscripción, a pesar de
que la UNAM no le había dado una ruta a seguir, Alisson le pidió a una amiga
suya intentar realizar el trámite en la fecha dada, e incluso obtuvo un poder
notariado para este fin. Sin embargo, no tuvo éxito. “No es un proceso que haya
fallado porque no aporté la documentación a tiempo, o porque quise que hicieran
una excepción para mí. No, físicamente no podía estar presente porque estaba
pariendo”.
Animal Político buscó a la UNAM para una postura frente a las denuncias de discriminación contra madres y mujeres embarazadas, pero no obtuvo una respuesta al momento de esta publicación. ”Cuando el área administrativa de la UNAM retomó labores, Alisson nuevamente intentó comunicarse para dar seguimiento a su inscripción. Para entonces, ya habían pasado dos meses, y ella ya había tenido a su hija en otro país. “Me dijeron, ‘Sí, hemos revisado tu caso. Puedes entrar al doctorado, pero no puedes aplicar a la beca’” disponible para el posgrado, recuerda que le comentaron. Molesta, les remarcó que su proceso de inscripción se había demorado porque no obtuvo respuesta de la universidad, pero la decisión fue inamovible. Incluso, recuerda que en una ocasión una trabajadora le comentó que era su culpa y tendría que haber “calculado mejor sus tiempos”.
“Era mi culpa, por no haber calculado en mi embarazo, el
nacimiento de mi bebé acorde al posible calendario académico de la UNAM, sin
saber en un proceso de 6 meses de selección”, señala Alisson. “Estaba súper
enojada, frustrada, triste”. Por parte de la Unidad de Posgrado de la Facultad
de Artes y Diseño, la invitaron a presentar nuevamente su solicitud al año
siguiente, y la animaron al decir que si ya había quedado seleccionada antes,
lo volvería a lograr. “No es un proyecto de vida el ser madre, es un deseo
puro, una elección. Por eso, para mí no tiene por qué ser incompatible con mi
trabajo”, señala. “Nunca pensé que tendría que elegir entre uno u otro”.
Sin protocolos para atender estudiantes que maternan en la
UNAM
Los “Lineamientos generales para la igualdad de género en la
UNAM” contemplan, en sus primeros dos artículos, que se debe erradicar y
prevenir la discriminación de género en contra de integrantes de la comunidad
universitaria en las instalaciones educativas, la cual incluye la “distinción,
exclusión o restricción” basada en condición de embarazo.
A pesar de que en el Artículo 11 se señala explícitamente
que pueden presentar una denuncia ante el Abogado General de la UNAM por hechos
constituyentes en violencia y discriminación de género “los integrantes de la
universitaria y público en general, afectados por hechos ilícitos ocurridos
dentro de los campus universitarios”, Alisson no fue atendida por la Defensoría
de los Derechos Universitarios ni canalizada a la autoridad competente.
“Consulté con muchas entidades de la UNAM que se encargan de
(atender) la violencia de género y todas me decían que no me podían ayudar
porque no llegué a ser alumna”, dice, contrario a lo estipulado en los
documentos universitarios. El principio de no discriminación por condición de
embarazo se repite en la “Guía de derechos y deberes de las alumnas y los
alumnos de la UNAM”, cuya primera edición se publicó en el 2014. Pese a lo
anterior, no existe un protocolo que oriente cómo atender casos en los que una
persona gestante que esté embarazada tenga que atender situaciones médicas,
como el mismo parto de su bebé. Animal Político consultó con la UNAM sobre esta
falta de protocolos, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta.
Lucía, quien igualmente pidió omitir su nombre para evitar represalias, estaba en el proceso de selección para el doctorado en Artes y Diseño cuando se enteró que estaba embarazada. Era un deseo y plan que había tenido para su vida, por lo que cuando recibió la noticia que sería madre, además de haber sido aceptada en el posgrado, fue doblemente feliz. “Para mí era un reto personal el poder seguir con mis estudios y estar entrando al doctorado, era algo que tenía en mente, como un propósito”, relata. Una vez que inició el semestre, ella se acercó con sus tutores para compartirles la noticia de su embarazo. “Todo el semestre estuve trabajando (…) no pedí realmente ninguna ayuda adicional o lo que sea, no consideré que fuera necesario. Como era mi primer embarazo, no tenía ni idea de las consecuencias que iba a involucrar, estar haciendo el doctorado y a la vez ser mamá”.
Una vez que tuvo su bebé, Lucía hizo cambios en sus horarios
y rutinas que le permitieran atender al recién nacido y a la par avanzar en su
proyecto de doctorado. Para ese semestre, una de sus tutoras daba asesorías
extracurriculares que no eran obligatorias, además que tenían una duración de
hasta cuatro horas, por lo que la estudiante se acercó con su profesora para
explicarle que no podría asistir a las reuniones. “Le comenté que no podía
estar asistiendo a estas reuniones porque apenas estaba teniendo a mi bebé, a
darle pecho, cada tres horas me pedía darle de comer, entonces realmente para
mí, el poder asistir era prácticamente imposible”, recuenta. “Le pedí ayuda, si
podía tomar las reuniones en línea para que yo pudiera asistir, u otras
consideraciones para que me tomara en cuenta”.
La tutora no tuvo una buena reacción, opina Lucía, y le
reclamó que ella la había apoyado durante el embarazo. “El hecho que le estaba
pidiendo no ir a sus reuniones le molestó demasiado, hubo un rechazo un poco
hacía mí, y en las circunstancias donde yo me encontraba en ese momento, yo le
di prioridad a mi hija más que al doctorado”. Lucía continuó con sus estudios y
avanzó en su investigación por su cuenta, pero fue relegada en el grupo del
posgrado por la doctora, quien posteriormente también le comunicó que ya no
quería ser parte de su Comité Tutorial.
Lucía consideró salirse del doctorado por malos tratos
Tanto para Lucía como Alisson, el enfrentar discriminación y
obstaculización en la UNAM por el hecho de maternar fue motivo de frustración y
desilusión. Para ellas, como para muchas mujeres y personas gestantes en
México, el deseo de ser madre no debía ser incompatible con crecer
profesionalmente. “Me sentí muy mal, y hasta consideré salirme del doctorado
ante la situación, porque claramente para mí era un estrés adicional estar
haciendo el doctorado y siendo mamá primeriza”, comparte Lucía. Además, la beca
que recibe por sus estudios es el único ingreso económico propio que tiene.
Esto también lo nombró Alisson, quien recalcó que en un trabajo tradicional
formal sí existen licencias de maternidad y permisos que protegen a quienes son
madres y laboran; a diferencia del ámbito académico, en el que no existen
protocolos o reglamentos para garantizar la continuidad de sus estudios e
investigaciones. Para ambas, el encontrar espacios con otras madres en la
universidad ha sido un espacio seguro para continuar con sus sueños
profesionales. “Conocí a dos mamás que tuvieron situaciones muy parecidas a las
mías”, comparte Lucía. “Me di cuenta que realmente sí es un tema que están
teniendo las mamás, y me parece que es un logro para nosotras, el hecho de
poder seguir con nuestros estudios y todavía maternar”.
Movimiento Ciudadano. Estatal
MC requiere reorganizarse para recuperar Tlaquepaque
En el corazón de Tlaquepaque Mirza Flores, coordinadora
estatal de Movimiento Ciudadano reconoció que rumbo a la elección de 2027,
requieren reorganizarse, esto es una cuestión de método y orden, porque
“sabemos como se ganan las elecciones”. Apuntó :”nunca hemos tenido en
Tlaquepaque una elección fácil, ni triunfo fácil”. Hoy arranca a anunció, un
momento importante en el movimiento al elegir en la asamblea en Tlaquepaque a
50 delegadas (os) rumbo a la Convención Estatal a llevarse a cabo el 6 de septiembre
a las 10 horas en el Conjunto Santander. Les dijo a todos los asistentes a la
asamblea que su presencia demuestra la importancia que se tiene rumbo al 2027.
Este es el banderazo de salida “a lo que vamos a vivir de
aquí a la elección del 2027, donde vamos a volver a ganar Tlaquepaque porque es
un desastre que Morena con sus engaños y con sus mentiras haya manipulado a la
gente de este municipio haciéndoles creer que di votaban por nosotros perdían
programas sociales “.
MC gobernará nuevamente porque la gente ahora conoce lo que
significa que Morena los gobierne y eso,” ni la gente lo va a permitir, ni
nosotros lo permitiremos”. Se tienen antecedentes de gobiernos dignos, de
mujeres entronas, mujeres comprometidas y hombres también, eso son los
gobiernos naranjas. Reconoció Flores que requieren reorganizarse, esto es una cuestión
de método y orden, porque “Sabemos cómo se ganan las elecciones y nunca hemos
tenido en Tlaquepaque una elección fácil, ni triunfo fácil”.
Todas las elecciones en Tlaquepaque se han ganado a la
buena, aseguró. Con el propósito de trabajar en unidad para recuperar el
municipio, esta mañana se realizó la asamblea federal distrtital de Movimiento
Ciudadano Jalisco en Tlaquepaque, donde se eligieron a 50 personas como
delegadas en la V Convención Estatal. La reunión fue encabezada por la
Coordinadora Estatal Mirza Flores y con la presencia de distintos liderazgos:
la Diputada Local Celenia Contreras, las ex presidentas municipales María Elena
Limón y Citlali Amaya, así como regidores y otros líderes políticos del
municipio.
El mensaje de Mirza fue contundente y respaldado por los
cientos de tlaquepaquenses que eligieron a sus representantes: trabajar todos
juntos para que San Pedro Tlaquepaque vuelva a vestirse de naranja.
Recordó los orígenes de los emecistas, nadie los conocía y
ni les abrían la puerta y la abrían poquito para ver quiénes eran y que traían,
“les metíamos el periódico de Movimiento Ciudadano por la ventana porque no nos
abrían la puerta ya la siguiente nos invitaban a desayunar”. Esta es la tercera
asamblea distrital, previamente se habían realizado las de Zapopan y
Guadalajara donde se eligieron 76 y 60 delegados, respectivamente.
https://oem.com.mx/eloccidental/local/mc-requiere-reorganizarse-para-recuperar-tlaquepaque-25150088
Renombra Movimiento Ciudadano a Myrna Baho coordinadora
municipal en Apodaca
Durante la reapertura de la Casa Naranja en Apodaca este
sábado, Myrna Baho de González fue oficialmente renombrada como coordinadora
municipal de Movimiento Ciudadano (MC). El nombramiento le fue entregado por
Baltazar Martínez, coordinador estatal del partido en Nuevo León, quien
reconoció su labor y liderazgo en el municipio.
Martínez elogió el trabajo de Baho y añadió que el instituto
político apuesta por ampliar la presencia femenina en los gobiernos
municipales. “Que se sepa con toda claridad que nuestra postura en Movimiento
Ciudadano a favor de más espacios para las mujeres. Si bien se ha avanzado en
temas de paridad, queremos que los 16 municipios tengan la posibilidad de ser
gobernados por ellas”, señaló.
Por su parte, Myrna Baho destacó que este cargo no es nuevo
para ella, ya que desde 2022 ha presidido el comité municipal y cuenta con más
de una década de trabajo social. “Como equipo hemos trabajado día con día para
levantar la marca de Movimiento Ciudadano e ir pintando cada rincón de Apodaca
de naranja. Ahora, con este renombramiento, vamos a seguir con más ganas en el
trabajo de campo”, afirmó. Baho invitó a la ciudadanía a sumarse al comité,
señalando que ahí se ofrecen cursos de capacitación para mujeres emprendedoras,
asesoría legal y psicológica, así como talleres especializados para niños con
autismo y TDAH.
“Queremos transformar la política tradicional en una
política social puramente”, puntualizó.
MC analiza alianza …pero no con el PRI
Ante las elecciones del 2027 en Nuevo León, el partido
Movimiento Ciudadano ha abierto la puerta a alianzas con otras fuerzas
políticas, pero esto no incluye a todas, luego de que el dirigente estatal
Baltazar Martínez Ríos declarara que “con el PRI ni a la esquina”.
Tras el movimiento del “ajedrez político” en Nuevo León, el
líder emecista señaló que no hay forma de que MC pueda tener una alianza con el
partido que, asegura, tiene los índices más altos de rechazo ante la ciudadanía
a nivel local. Cabe señalar que, en julio pasado, en entrevista con ABC
Noticias, el dirigente estatal reveló que el partido analiza formar una
coalición para conservar la gubernatura, retener diputaciones y expandirse en
alcaldías, y reconoció que ha habido acercamientos con el PAN.
Rechaza Movimiento Ciudadano reforma electoral
El presidente estatal del partido Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez, calificó de “comunista trasnochado” a Pablo Gómez, político designado por la presidenta Sheinbaum para formular la iniciativa de Reforma Electoral que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso de la Unión. El también diputado estatal, aseguró que Gómez es una persona que no cree en la democracia y rechazó que desde el centro del país le quieren imponer a Chihuahua cómo elegir e integrar su gobierno. “Ponen la reforma electoral en manos de alguien que militó en el partido comunista. Que claramente no tiene como uno de sus pilares la defensa de un sistema democrático”, declaró. Sánchez Villegas se unió a las voces que a nivel nacional rechazan a Gómez Álvarez para redactar la propuesta que pasaría sin problemas con los votos de Morena y aliados en ambas cámaras.
Consideró que la reforma electoral que ahora impulsan desde
la presidencia no solo viene de una visión contraria a la democracia, sino
desde una centralista, que de nueva cuenta pretende imponerle a Chihuahua un
modelo y valores que aquí no comparten. “Por qué Chihuahua tendría que tolerar
que desde el centro del país nos vengan a decir cómo integrar los
Ayuntamientos, cómo integrar el Congreso, como elegir a sus gobernantes”,
concluyó el legislador.
Violencia Política
Adrián Marcelo ofrece disculpa pública tras ser
sancionado por violencia política de género
El creador de contenido regiomontano Adrián Marcelo Moreno
ofreció una disculpa pública dirigida a Mariana Rodríguez por declaraciones
emitidas durante la campaña electoral de mayo de 2024, las cuales fueron
consideradas como violencia política en razón de género.
En un video publicado en sus redes sociales, Marcelo
reconoció que en un reportaje difundido el 14 de mayo de 2024 empleó
estereotipos de género que constituyeron violencia verbal y simbólica contra la
excandidata a la presidencia municipal de Monterrey, afectando sus derechos
político-electorales. “El ejercicio periodístico, aunque protegido
constitucionalmente, debe ceder cuando se trata de proteger la dignidad de las
mujeres y garantizar un contexto libre de violencia”, expresó.
Además, confirmó que fue sancionado por el Tribunal Electoral de Nuevo León por no verificar la información de una entrevista previa y por el contenido ofensivo del video. El mensaje se publicó en Instagram con la descripción “En cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral de Nuevo León, derivado del PES-3281/2024”. La publicación generó polémica por la puesta en escena: Marcelo apareció vestido con un traje naranja, similar a un uniforme de recluso, dentro de un espacio con rejas, lo que llamó la atención de sus seguidores.
https://sintesis.com.mx/2025/08/09/adrian-marcelo-ofrece/
Periodistas ofrecen disculpa pública a la gobernadora
Layda Sansores
Tres periodistas ofrecieron disculpas públicas a la
gobernadora Layda Sansores San Román por órdenes del Tribunal Electoral del
Estado (TEEC), cuyo fallo fue ratificado por la sala regional con sede en
Xalapa por considerar que hubo “violencia política en razón de género” durante
el programa de televisión digital de La Barra Noticias en 2023.
Huber Carrera Palí, Carlos Martínez Caamal y Abraham
Martínez Caamal dieron cumplimiento este sábado a la sentencia judicial
electoral derivada de la queja número IEE/1/009/2023, según informó a
Organización Editorial Mexicana (OEM) uno de ellos. La disculpa fue dada a
conocer a través de una grabación en video en el citado medio digital, que
cuenta también con un espacio en una radio local tradicional, aunque el caso se
reduce exclusivamente al programa de opinión de La Barra Noticias vía YouTube y
Facebook.
“En cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado de Campeche, se ofrece una disculpa a la gobernadora constitucional del Estado de Campeche”, expresan los tres periodistas. Lo anterior “porque en las expresiones que emití en un programa de YouTube y Facebook fueron ofensivas, estereotipadas y generaron violencia política en razón de género en su vertiente de violencia digital y mediática”, concluyeron en su mensaje videograbado. En las citadas plataformas, uno a uno, en un mismo video, dentro de la cuenta de La Barra Noticias, fueron leyendo por espacio de algunos segundos cada cual, el texto en cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado, mismo que consideró que se habían causado ofensas a la gobernadora por motivos de género, en su variante política.
Abraham Martínez Caamal, quien también cuenta con el espacio
digital independiente El Reportero del Crimen, dio a conocer que la sentencia
primero inicial del TEEC la habían apelado ante la Sala Regional sede Xalapa.
No obstante, explicó, dicho órgano regional ratificó la decisión del tribunal
campechano. Por ello, decidieron acatar la resolución judicial electoral.
Martínez Caamal expuso que enfrenta también otras cinco denuncias de distintas
autoridades por la presunción de “daño moral”, “violencia política en razón de
género” y “difamación”.
Recientemente, el 1 de agosto una juez ordenó a Jorge González Valdez y al periódico Tribuna abstenerse de hacer cualquier referencia a la gobernadora y que un censor del Tribunal Superior de Justicia del estado apruebe los contenidos del medio digital relacionados con la morenista antes de que éste los publique. González Valdez cursa una demanda de la mandataria campechana por el delito de odio, misma que se ha quejado de que el periodista ha desobedecido las medidas cautelares consistentes en exigirle que cese los “discursos que incitan al odio”. El consejero jurídico del Gobierno del Estado, Juan Pedro Alcudia Vázquez, ha dicho que “está vinculado a proceso el ciudadano Jorge Valdés por el delito de incitación al odio porque de manera sistemática ha ejercido lo que dice la ley, el tipo penal del Código Penal de Incitación al Odio, pero sobre todo lo que preserva las leyes especiales que buscan proteger a las mujeres de una vida libre de violencia”. González Valdez dijo que prefería detener su actividad pública temporalmente, y continuar el litigio cuando entren en funciones los nuevos juzgadores electos el pasado 1 de junio.
Violencia política de género
La verdadera lucha por los derechos de la mujer y la equidad
de género ha sido un movimiento social que por lo menos lleva cuatro
generaciones, y quizá hasta podríamos remontarnos a un movimiento que de modo
incipiente nació en México hace casi cien años. Muchas mujeres han invertido
esfuerzo, tiempo, -e incluso-, han corrido riesgos y enfrentado graves
conflictos en su círculo familiar y laboral, para obtener un trato digno y
equitativo.
Por todo lo que representa esa lucha muchas mujeres feministas que conozco se sienten agraviadas por el manejo frívolo y manipulador que hoy se está dando, -en el ámbito político y jurídico-, a este concepto tan sensible y de gran significado, desvirtuando su espíritu ciudadano y orientándolo para enfrentar conflictos vinculados a la lucha por el poder. Las feministas de verdad merecen respeto. Detrás de la lucha femenina hay mucho dolor, agravios, frustración e injusticias, como para que se siga manipulando el tema políticamente. Alimentar el conflicto, -vinculado al tema político de género-, lo vuelve manipulable por intereses ajenos a la lucha feminista y ello no se debe permitir.
¿CUÁNDO FINALMENTE SE HABRÁ HECHO JUSTICIA A LA MUJER?...
Cuando el tema de género se vuelva irrelevante porque
mujeres y hombres ya estén recibiendo el mismo trato, así como las mismas
oportunidades, y además, se haya erradicado la violencia de género. Cuando la
discriminación e inequidad en el otorgamiento de las oportunidades deje de ser
una limitante, será cuando esta lucha logre su objetivo.
Sin embargo, mucho tiene que ver en esto la asimilación por
parte de la misma sociedad, lo cual es un proceso vinculado con la educación.
Generar conflicto y confrontación a partir del tema de género, permite que los
grupos de poder siempre manipulen esta noble causa, que es mucho más que una
etiqueta narrativa, pues representa los anhelos y aspiraciones de muchas
mujeres que aún hoy viven en entornos que estimulan la segregación, la
inequidad y el trato irrespetuoso. Además, luchan por una vida libre de violencia.
Exijamos, -no sólo a los demandantes que se escudan en esta
sensible causa para generar una ventaja política-, que se abstengan de hacerlo,
sino también a las autoridades electorales que no se dejen manipular.
IZQUIERDA BURGUESA
Izquierdistas de gustos refinados son los que hoy abundan en
la nueva política. Aman a los pobres, pero ellos viven como ricos y viajan como
multimillonarios. Si detrás de su difusión hay intereses políticos para
desacreditarlos, es una cosa. Sin embargo, los hechos son innegables y no han
podido ser desmentidos.
LA VICTIMIZACIÓN
La victimización se ha convertido, -entre la nueva clase
política-, en su estrategia para evadir responsabilidades sobre conductas
comprometedoras cuando no hay argumentos para justificar sus imprudencias. Las
muestras sobran.
LA PIRATERÍA
Nuestro país, donde la piratería es tolerada por las
autoridades desde hace muchos años hoy se indigna porque Nike tomó ideas de los
huaraches oaxaqueños y los estilizó para crear nuevos modelos de calzado
casual. Lo mismo que sucedió hace tres años con unos diseños de vestido
femenino con reminiscencias autóctonas mexicanas, sacados al mercado por la
famosa compañía presidida por la diseñadora Carolina Herrera.
Sin embargo, curiosamente México está inundado de producto
pirata que se beneficia de las grandes marcas, que se vende a plena luz del día
y a la vista de las autoridades y esto no tiene consecuencias jurídicas para
los infractores. El producto vendido ilegalmente se ostenta con el logotipo de
las grandes marcas, entre ellas precisamente Nike. ¡Qué ironía!
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2025/violencia-politica-de-genero.2405272.html