Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 06/08/2025



Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

La brecha salarial hombres y mujeres creció en más de 100 por ciento en los últimos 7 años, al pasar del 15 al 34 por ciento en promedio, según datos oficiales analizados por distintas fuentes, lo que significa una ampliación de la brecha de desigualdad y de género. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que utilizó los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos en los Hogares INIGH 2024, publicada el 30 de julio pasado, es lenta la participación económica de las mujeres y la brecha está relacionada con el territorio, las habilidades y las oportunidades educativas que siguen sin tener las mujeres.


El gobierno reporta una brecha de 15% a organismos internacionales, pero la INIGH desmanteló esa idea, incluso la difundida de que llegó a 11 por ciento tras la pandemia, argumentando que los hombres perdieron salarios formales y las mujeres se fueron a la informalidad. El IMCO, por su parte, así lo explica: es una brecha menor cuando es el empleo la fuente de medición, por ello la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)del tercer trimestre de 2024 del INEGI, midió nuevamente sólo 15 por ciento, brecha sostenida y analizada por la OCDE desde 2017, pero la brecha crece si la fuente es el hogar con información de ingreso-gasto.


¿Cómo se disparó a 34 por ciento en promedio?


Los estudios, como el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial sostiene que la brecha salarial no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas y México se ubica en el lugar 33 de 146 países que se hace con información oficial, por debajo de Brasil y El Salvador. Este disparo ocurre a pesar que las aportaciones oficiales o becas, que significan hasta un 18 por ciento de los ingresos de los hogares según la INIGH y a pesar del aumento al salario mínimo en los últimos años. Si las mujeres tuvieran oportunidad de ir a la escuela según Mujeres Unidas por la Educación, MUxEd cada año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos de una mujer entre un 15% y un 20%.


Menos empleados y más personas mayores


En la última edición de la ENIGH se encuestaron 105 mil 718 hogares entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024, de los 38 millones 830 mil 230 hogares.

Halló que se redujo el tamaño de los hogares, hoy de 3.4 personas en promedio; encontró que sólo 1.63 de sus integrantes está ocupado formalmente, y el resto recibe apoyos sociales, pensiones del IMSS o el ISSSTE, y las mujeres son la mayoría en trabajo informal, que no reciben esas pensiones. Además, hay ingresos no identificados. Además, el número de integrantes de 65 años o más creció en 21.3% por hogar, entre 2016 y 2024, lo que refleja no sólo el envejecimiento de la población, sino que impacta en las necesidades de cuidado y las dinámicas de ingreso. Y aunque los resultados reportan un incremento tanto en los ingresos como en los gastos de los hogares no se modificó la brecha de género. Dice que los ingresos aumentaron 10.6% y los gastos crecieron 7.9% entre 2022 y 2024. Pero las brechas de género crecieron y creció la carga para las mujeres.


Urge crear el Sistema Nacional de Cuidados


Una de las razones que señala el IMCO es la inexistencia de un Sistema Nacional de Cuidados y señala que la persistencia de las brechas de género en los ingresos indica la necesidad de fomentar la inclusión y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, para lo cual es imprescindible un Sistema Nacional de Cuidados que coordine los esfuerzos realizados a nivel estatal y local, y garantice servicios de cuidado para infancias, personas mayores y personas en situación de discapacidad. A diferencia de la edición 2022, que capturó los efectos inmediatos de la salida de la crisis sanitaria derivada del Covid-19, la ENIGH 2024 permite observar con mayor claridad los cambios estructurales en los ingresos y las tendencias de consumo de los hogares tras estos años atípicos.


Los datos contradictorios son por la diferencia de medición del ingreso, entre encuestas. Se analiza esto: Lo sorprendente es la disparidad de la información. Mientras hasta 2017 la diferencia era 15 por ciento, hoy en promedio es de 34 por ciento, pero entre mujeres apenas con educación primaria llega a 39.3 por ciento, sin embargo, esas diferencias son menores para las mujeres con mayor preparación y mejores condiciones laborales: si tiene doctorado la diferencia es 31.6 % siempre más de 30.

Según La Red de Mujeres Unidas por la Educación MUxED las mujeres que sólo tienen educación primaria, ganan llegan a 5 mil 345 pesos al mes, con secundaria casi a 8 mil; hasta 9 mil 700 con bachillerato, y así al doble con título profesional, 17 mil 236, y con posgrado hasta 31 mil 500 pesos. Pero en cada caso la diferencia con los hombres es mínima de 31.6 por ciento en las posiciones más altas.


Para esta red la educación puede mejorar significativamente la situación económica de las mujeres porque les permite acceder a mejores empleos. Un año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos de una mujer entre un 15% y un 20%, según el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia. Además, la educación tiene un efecto multiplicador, impactando positivamente a sus familias y comunidades. Las mujeres ganan 15% menos que los hombres cuando el empleo es la fuente de medición, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2024 del INEGI. Además, la brecha salarial no ha mostrado cambios significativos en las últimas dos décadas y México se ubica en el lugar 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.


La brecha se amplía en las edades más productivas, ya que en el rango de edad entre los 30 y 39 años, los hombres ganan 62 mil 479 pesos, y las mujeres 41 mil 909, una diferencia de 20 mil 570 pesos o de un 32.9% menos para ellas, indicó el Enigh. Las mujeres con mayor preparación escolar enfrentan una menor brecha. En 2019, las trabajadoras con solo la primaria completa ganaron 23% menos que los hombres. 10 puntos más que en 2024. Las entidades federativas con mayor brecha de ingreso entre hombres y mujeres son Oaxaca, Colima e Hidalgo. Las mujeres ganan 27.1 %, 25.3 % y 24.9 % menos en comparación con los hombres, respectivamente. Persisten brechas de ingreso territoriales y de género. Un hogar en Nuevo León percibe casi tres veces más ingresos que uno en Chiapas. Además, la brecha de ingreso entre hombres y mujeres alcanza 34%, es decir, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 66 pesos.


En todas las actividades la brecha persiste


Los sectores de comercio, manufactura y servicios enfrentan las mayores brechas salariales, los cuales, además, emplean al 95% de las mujeres ocupadas. Hasta septiembre de 2020, una mujer que trabajaba en la formalidad ganó, en promedio, 42% más que una mujer ocupada en la informalidad, pero 13% menos que un hombre en el sector formal. En los últimos años, la participación de las mexicanas en el mercado laboral ha aumentado cada vez más. Sin embargo, las diferencias en el salario promedio entre hombres y mujeres no han cambiado mucho. En el primer trimestre de 2017 se registró la menor diferencia salarial (13.4%). En contraste, durante el tercer trimestre de 2019 la brecha en los ingresos promedio mensuales fue de las más altas: mil 198 pesos, equivalentes al 16%.


La brecha salarial también se presenta al analizar por nivel de escolaridad:


En 2019 y hasta inicios de 2020, las mujeres con niveles educativos de media superior o superior se enfrentaron a una diferencia salarial promedio del 15%. Las trabajadoras con este nivel educativo ganaban 8 mil 454 pesos mensuales, mientras que los trabajadores percibían 10 mil pesos. El panorama es más desalentador para las mujeres con menos estudios. La diferencia salarial de aquellas mexicanas con primaria completa fue más grande en 2019, en comparación con quienes no concluyeron este nivel educativo (23% y 20% respectivamente).


¿Cómo ha cambiado la dinámica laboral de las mujeres durante la pandemia?

Los cambios en las dinámicas laborales y los ingresos percibidos por hombres y mujeres antes y durante la pandemia han sido notorios. Durante el primer trimestre de 2020, el porcentaje de mujeres formales (43%) fue menor al de mujeres informales (57%). Esta proporción fue similar al término de septiembre de 2020. Las mujeres en el sector formal representaron el 47%, mientras que 53% de las mujeres se emplearon en el sector informal.

Aumentó el ingreso en los hogares.


En 2024, el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares alcanzó 77 mil 864 pesos, 25,954 mensual lo que representa un crecimiento real de 10.6% con respecto a 2022. Este aumento fue mayor en los hogares con menores ingresos (decil uno), donde el ingreso aumentó 36.4%, mientras que en aquellos con mayores ingresos (decil diez) se redujo 8%.


El ingreso proviene principalmente del trabajo. La principal fuente de ingresos de los hogares en el país continúa siendo el ingreso laboral (66%), seguido de las transferencias (18%). Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales. Los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Mientras que los hogares con menores ingresos reportan un ingreso promedio trimestral de 16 mil 795 pesos, 5 mil 598 cada mes, los del decil más alto alcanzan 236 mil 95 pesos. 78mil 698.3333.


https://semmexico.mx/aumento-mas-de-100-por-ciento-la-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-en-los-ultimos-7-anos/


Reconoce gobierno de México a 10 afromexicanas


Con el objetivo de reconocer, visibilizar y honrar la resistencia y contribuciones fundamentales de las mujeres afromexicanas quienes, con su labor incansable, promueven la igualdad sustantiva y combaten la discriminación, el Gobierno de México, galardonó 10 mujeres con el Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas en su tercera edición.


A través de la Secretaría de las Mujeres (MUJERES) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), las galardonadas compartieron sus experiencias y el impacto del trabajo comunitario que realizan. Subrayaron la importancia de las luchas lideradas por las mujeres que las precedieron y enfatizaron la urgencia de impulsar políticas públicas inclusivas que reflejen la diversidad de voces y necesidades, para erradicar la discriminación.


En la ceremonia de premiación, -presidida por la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, en el Centro Cultural Los Pinos-, explicó que México se fue construyendo bajo la falsa idea de que hay una sola versión de las cosas, de la historia, de la manera de ser, de vestir, de vernos. Por ello, insistió en que la visibilización de las mujeres debe venir acompañada del combate a la discriminación. «Debe significar un abrazo profundo a la diversidad en todas sus formas», acotó. Sobre el trabajo realizado por la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández apuntó que la dependencia a su cargo fue nombrada en plural porque se trabaja en una visión de derechos, en un combate de desigualdad y de violencias para todas las mujeres.


Por su parte, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes afirmó que se está dando una especial importancia al reconocimiento de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas que se refleja en la Reforma Constitucional al artículo 2° que se aprobó el año pasado, “en donde hay un nuevo marco constitucional en la materia que tenemos que poner en práctica todas las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal”, señaló.


Añadió que la reforma sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, “es una reforma histórica que tiene un gran calado, una gran profundidad porque al tiempo de que se reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, investidos de su derecho de libre determinación y autonomía y un conjunto de derechos colectivos, también en el apartado D se reconoce los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas”, añadió.

Por ello, el titular de INPI detalló que como lo ha mandatado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México elabora la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, donde va a haber dos libros muy importantes: Por un lado, el libro tercero que será dedicado específicamente a los derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas donde se va a desarrollar todo lo que tiene que ver con su carácter de sujetos de derecho público, el derecho de libre determinación y autonomía y otros derechos colectivos.


Por otro lado, el libro cuarto que es de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas que es donde se va a desarrollar todo lo que está en el apartado del artículo segundo de la Constitución Mexicana. Expuso que en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente el INPI y la Secretaría de Relaciones Exteriores han acordado construir un plan de acción, para que cada una de las instituciones realicemos políticas, programas, acciones concretas en el marco de este decenio y que podamos ponerlos en manos de la comunidad internacional, de los 194 países que integran la Organización de las Naciones Unidas”, por ello invitó a la Secretaría de las Mujeres a sumarse a este plan en beneficio de las mujeres indígenas y afromexicanas.


A su vez, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, destacó la importancia de la distinción y reconocimiento de la lucha y trabajo de las mujeres afromexicanas. “Cada participación que hoy galardonamos lleva consigo mucho más que un nombre. Lleva una historia, un camino recorrido con coraje, con orgullo, con memoria”.


“Tenemos un compromiso firme, interseccional, profundamente territorial y con memoria. Porque hablar de igualdad sin ustedes sería perpetuar el silencio. Y nosotras, nosotres, no estamos aquí para silenciar: estamos para amplificar, para acompañar y para transformar”.

Cabe señalar que el Comité Dictaminador del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas, compuesto por personas destacadas en la promoción de derechos humanos, recibió 54 postulaciones de 11 estados: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Yucatán, Puebla, Coahuila, México, Quintana Roo, San Luis Potosí y la Ciudad de México.


Las galardonadas son: Teresa de Jesús Mojica Morga, Asunción Salinas Gareía, Teodomira Rosales Mirna Zarate Rodríguez y Beatriz Ruiz Guzmán, del estado de Guerrero; Eva Victoria Gasga Noyola, Paula Maximiana Laredo Herrera y Yadira Torres Díaz del estado de Oaxaca; Yum Ko Ogata Aguilar y María Concepción Patraca Rueda, del estado de Veracruz.


https://semmexico.mx/reconoce-gobierno-de-mexico-a-10-afromexicanas/

 

 

Violencia de género


Llama arbitra mexicana a no normalizar la violencia machista


La arbitra mexicana Katia Itzel García recibió fuertes mensajes en sus redes sociales al término del partido de Rayados de Monterrey contra Cincinnati en la Leagues Cup, el pasado jueves, mismas que la silbante mexicana hizo públicos. La arbitra mexicana con gafete de Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, llamó a no normalizar la violencia, “por ellas, por nosotras y nosotros y por todos y todas los que vienen en el camino”, escribió en su red social de Instagram, además de agradecer “a las personas y organizaciones, que se han acercado y proporcionado ayuda y acción en contra de las amenazas recibidas”, después del comunicado oficial de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), la Confederación de Futbol de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe (Concacaf) y Leagues Cup que condenaron las amenazas e intimidaciones. La FMF aseguró que ya trabaja de forma coordinada con Concacaf y con el comité organizador de la Leagues Cup para garantizar la seguridad de la árbitra durante el torneo. “No hay lugar para la violencia ni la intimidación en la sociedad y en nuestro deporte… el respeto debe prevalecer dentro y fuera del terreno de juego”.


La profesional de 32 años compartió las amenazas y señaló que “en México, un país donde cada día son asesinadas 10 mujeres, 91 personas son asesinadas cada día (hombres y mujeres), no podemos normalizar la violencia. ¡Rechazo total a la violencia en todos los espacios!”. Uno de los mensajes intimidantes que recibió, decía: “En México mandamos nosotros, así que no te escondas mucho…” Katia Itzel García amonestó durante el partido a Gerardo Arteaga y Lucas Ocampos, de Monterrey, y a Matt Miazga del equipo contrario, fueron las únicas tarjetas que mostró. El juego termino 2-3 lo que encendió los ánimos de la afición regiomontana. El año pasado, la arbitra mexicana se convirtió en la primera en dirigir un partido de la Liga MX varonil. Antes de eso, estuvo en el Campeonato Femenino de la Concacaf de 2022 y en la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2022. Fue también una de las árbitras designadas para los Juegos Olímpicos de París y la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2023.


El hecho se da después de que fuera homenajeada en su casa de estudios, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. En el acto se presentó una remodelada cancha de actividades deportivas bautizada con el nombre de Katia Itzel García, con el fin de reconocer su labor como una de las pocas árbitras mexicanas con recorrido internacional.


Otro club que expresó su apoyo a Katia Itzel fue el Club Juárez quien rechazó los actos contra la arbitra y reconoció la trayectoria de Katia como referente: “Tu carrera es inspiración para muchas mujeres, Katia”. “Creemos en un fútbol seguro, basado en el respeto y la tolerancia”.


https://semmexico.mx/llama-arbitra-mexicana-a-no-normalizar-la-violencia-machista/

 

 

Aguascalientes ocupa el segundo lugar nacional en llamadas de emergencia por agresiones a mujeres


Aguascalientes ha registrado un panorama preocupante en materia de violencia de género durante el primer semestre del año, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


De enero a junio de 2025, la entidad reportó tres feminicidios, todos con víctimas mayores de 18 años, lo que refleja la persistencia de este delito grave, a pesar de la aparente baja en homicidios dolosos y lesiones contra mujeres. En cuanto a la violencia sexual, Aguascalientes concentra 195 denuncias por violación simple y equiparada, lo que posiciona a la entidad en el sexto lugar nacional por tasa de agresiones sexuales por cada 100 mil habitantes.


¿Corrupción de menores? Sí, y en la posición cuatro


Otro delito que ha llamado la atención es la corrupción de menores con 34 denuncias interpuestas en este periodo, colocando a Aguascalientes en el cuarto lugar a nivel nacional por este delito por cada cien mil mujeres. La tasa estatal es de 4.31 por ciento, superada únicamente por Guanajuato, Quintana Roo y Baja California.

Sobre violencia familiar y hostigamiento


La violencia familiar continúa siendo uno de los principales delitos en la entidad, con un total de mil 417 denuncias registradas en los primeros seis meses del año. A esto se suma el reporte de 45 casos de acoso u hostigamiento sexual formalmente denunciados, lo cual subraya la variedad de formas en las que se manifiesta la violencia de género en el estado. Las llamadas de emergencia también reflejan la magnitud del problema.


Entre enero y junio se contabilizaron mil 34 reportes relacionados con incidentes de violencia contra las mujeres. Además, se registraron 7 mil 14 llamadas al 911 por situaciones de violencia de pareja, lo que ubica a Aguascalientes en el segundo lugar nacional en esta categoría por cada 100 mil habitantes, sólo por debajo de Quintana Roo. A pesar de estos datos, el estado reporta cero casos de homicidios dolosos, lesiones dolosas y lesiones culposas contra mujeres durante este periodo.


https://oem.com.mx/elsoldelcentro/local/aguascalientes-ocupa-el-segundo-lugar-nacional-en-llamadas-de-emergencia-por-agresiones-a-mujeres-25082024

 


Paridad


Paridad sobre paridad: el riesgo de desvirtuar la igualdad


Este no es un artículo que grita, pero tampoco calla. Es una defensa razonada de las reglas, del equilibrio y del derecho de mujeres y hombres a competir en condiciones reales de igualdad. Cuando las reglas del juego están claras, romperlas tras el resultado no solo es injusto: es peligroso. En la reciente elección judicial, la aplicación excesiva del principio de paridad por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no solo contradice las normas vigentes, sino que también erosiona la legitimidad democrática del proceso.


Desde la reforma constitucional de septiembre de 2024, el diseño de la elección fue cuidadosamente construido para garantizar la paridad de género. Cada etapa del procedimiento, desde el registro de candidaturas hasta la conformación de las boletas, respondió al principio constitucional de que mujeres y hombres debían tener las mismas oportunidades para ser votados. Así, se estructuraron boletas que reservaban, por sorteo, un número igual de espacios para candidatas y candidatos. Esta fue la forma en que se materializó el principio de paridad: anticipadamente, con reglas públicas, legales y conocidas.


Sin embargo, la decisión tomada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en los juicios JIN 339/2025 y 539/2025 impone una nueva capa de interpretación que desvirtúa todo el diseño original. Se pretende aplicar “otra paridad” después de que la ciudadanía votó, bajo el argumento de maximizar la participación de mujeres, incluso si eso significa desconocer el voto legítimo a favor de hombres que sí cumplieron con todos los requisitos de elegibilidad conforme al artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Esto no es una defensa de privilegios masculinos. Es, al contrario, una defensa del equilibrio genuino que debe regir toda elección democrática. Porque paridad no significa sustituir a un grupo por otro, sino establecer un piso parejo para ambos, mujeres y hombres. Aplicar “paridad sobre paridad” equivale a forzar el principio más allá de su lógica constitucional, y convertirlo en un instrumento de exclusión del varón. Ojo aquí porque se entra al terreno de la ideología de género más que al jurídico.

El resultado es profundamente problemático: se estaría dejando fuera a candidatos hombres que ganaron legítimamente con votos reales, en nombre de una interpretación posterior que no estaba prevista en las reglas del juego. Esa incertidumbre jurídica, además de ser violatoria del derecho de los ciudadanos a ser votados, afecta la credibilidad de las instituciones electorales. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, decía Benito Juárez, y hoy esa frase cobra nuevo sentido cuando se habla de derechos políticos. El verdadero techo de cristal no está en el género, sino en el momento en que se ignora el derecho de la persona que tengo enfrente.


En una democracia moderna, tanto mujeres como hombres tienen derecho a ser votados y representar las agendas de sus respectivos sectores y sexos. Cuando una institución aplica la paridad con un sesgo ideológico, al punto de desconocer a hombres que ganaron respetando reglas paritarias previamente establecidas, no está garantizando inclusión, está sustituyendo la igualdad por una imposición disfrazada. En México, hoy existe un andamiaje legal sólido que garantiza la participación política de las mujeres, lo quieran reconocer o no. Lo que toca ahora no es imponer una revancha, sino cuidar el equilibrio. Defender la igualdad no es polarizar ni radicalizar. Es, como exige la diosa Themis, mantener la balanza recta en beneficio del binarismo hegemónico, que reconoce y protege los derechos políticos de hombres y mujeres por igual, sin trampas ni exclusiones

.

Aunque el Congreso de la Unión se encuentra en periodo de receso, este no puede ser un tiempo de indiferencia. Es urgente que las y los legisladores de ambas Cámaras —y también quienes integran los congresos estatales— conozcan el alcance de este fallo judicial y comprenda que se está modificando de forma francamente arbitraria las reglas previamente definidas para una elección constitucional. No es un asunto menor. Lo que hoy se resuelve en sede jurisdiccional mañana será jurisprudencia obligatoria para todas y todos, condicionando futuras decisiones bajo criterios inciertos, ideológicos o ajenos al marco normativo original.


Y esto no solo afecta a los hombres cuyas candidaturas se están invalidando pese a cumplir con la ley. También afecta a las mujeres, pues una paridad impuesta de forma ideológica y no democrática deslegitima el avance que con tanto esfuerzo se ha logrado construir. Si el principio de igualdad se vuelve selectivo, pierde su esencia. Como la historia nos ha enseñado una y otra vez, cuando se impone la desigualdad —aunque sea con buenas intenciones— terminamos perdiendo todas y todos. Defender las reglas claras, los principios constitucionales y el respeto al derecho ajeno es, hoy más que nunca, el camino para asegurar una paz democrática que no excluya a nadie. ¿O no importa uno de los mayores legados que nos dejó Benito Juárez?


https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-invitado/2025/08/05/paridad-sobre-paridad-el-riesgo-de-desvirtuar-la-igualdad/


Movimiento Ciudadano


MC Jalisco se prepara para 2027: renueva 64 coordinaciones municipales 


Movimiento Ciudadano Jalisco eligió a 64 nuevos titulares de comisiones operativas municipales, quienes serán responsables de coordinar las actividades del Movimiento en sus respectivos municipios durante los próximos tres años. Este proceso de renovación forma parte de la estrategia de cara a las elecciones de 2027, consolidando así una estructura más robusta y preparada. El evento, que se celebró en una Casa Ciudadana llena de militantes, fue encabezado por la coordinadora estatal, Mirza Flores. Mirza Flores destacó que, tras meses de trabajo y capacitación con la militancia, la renovación de las coordinaciones municipales es un paso crucial para el futuro del Movimiento.

“Están por concluir dirigencias municipales de compañeras y compañeros, un ciclo de liderazgo que han encabezado esfuerzos de nuestro movimiento en sus municipios. Han dejado una vara muy alta en quienes habrá de relevarlos en la responsabilidad de coordinar los trabajos que vienen de cara los desafíos que enfrentamos a corto, mediano y largo plazo”, expresó.


Los nuevos coordinadores electos recibirán el respaldo de la Coordinación Nacional de Movimiento Ciudadano, quienes darán el visto bueno a los nombramientos antes de proceder a su toma de protesta. Mirza Flores enfatizó que los nuevos coordinadores tienen el compromiso de mantener un liderazgo cercano tanto a la militancia como a la ciudadanía, a la vez que se enfocarán en una intensa actividad a lo largo de Jalisco para fortalecer el Movimiento.


Con estas designaciones, el Movimiento Ciudadano Jalisco se prepara para enfrentar los retos futuros, manteniendo su objetivo de ser un referente de democracia, justicia y transparencia en el estado, sostuvo Mirza. “Hoy damos el banderazo simbólico rumbo al 2027 con líderes de territorio, cercanos a la gente y que defienden a Jalisco”, dijo.


https://elrespetable.com/2025/08/04/mc-jal-prepara-para-2027-renueva-64-coordinaciones-municipales/


Bancada Naranja


Diputados de MC siguen a la espera de nuevo coordinador legislativo

Los nueve diputados que integran la fracción de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado siguen a la espera de la designación de coordinador legislativo, luego de que el puesto quedó acéfalo, tras la licencia de Miguel Ángel Flores Serna, para integrarse como titular de la Secretaría General de Gobierno en la entidad.

Sandra Pámanes Ortiz, vicecoordinadora de la bancada naranja local, señaló que antes de concluir el presente mes, esperan se dé la nominación por parte de la dirigencia estatal de MC. “Yo espero que el partido pueda tomar ya esta decisión en este mes de agosto, previo al inicio del segundo año legislativo, y estamos a la espera de que se tome la mejor decisión”, expresó.


La diputada local comentó que el cabildeo se da al interior de MC, desde la solicitud de licencia de Miguel Ángel Flores Serna, el 11 de junio anterior, pero ahora se esperan a “los tiempos del partido” para saber quién será el nuevo coordinador. La propia Pámanes Ortiz, así como José Luis Garza Garza y Melisa Peña Villagómez, son algunos de los legisladores naranjas que podrían asumir la coordinación legislativa.


https://horacero.com.mx/nuevo-leon/diputados-de-mc-siguen-a-la-espera-de-nuevo-coordinad


Movimiento Ciudadano alerta sobre sesgo en reforma electoral mientras Noroña desacredita denuncias


El senador Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara Alta, advirtió sobre los riesgos de que la reforma electoral sea impulsada desde el poder Ejecutivo federal, pues ello —según él— “comprometería su legitimidad”.


Rechazo de MC a una reforma electoral impulsada desde el Ejecutivo


Castañeda sostuvo que desde MC han insistido en que una reforma electoral “no puede ni debe venir desde el Ejecutivo federal y el partido que detenta el poder, porque en el fondo su objetivo siempre será mantener el poder”. Argumentó que una reforma debería surgir desde el Legislativo, las minorías políticas y la sociedad civil.

Violencia electoral y crimen organizado: Temas prioritarios en reforma


El senador emecista enfatizó que la reforma debe dar prioridad a dos problemas urgentes: la violencia electoral y la infiltración del crimen organizado en los procesos electorales. Aseguró que “una reforma electoral que no atiende primero la violencia electoral y, segundo, la intromisión del crimen organizado, no tiene razón de ser”.

Además, Castañeda recalcó que el objetivo principal debe ser fortalecer el pluralismo político y no eliminarlo. En sus palabras, “una reforma electoral debe tener por objetivo respetar y ampliar el pluralismo político, no desaparecerlo”. “Todavía falta conocer el planteamiento de la Comisión, quiénes la integrarán, sus objetivos, su calendario y su agenda; hasta entonces sabremos bien hacia dónde apunta el verdadero interés que hay detrás de esta reforma”, concluyó.


¿Aumenta el número de legisladores? Esto dijo Noroña


El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, señaló que la reforma electoral impulsada por el gobierno federal enfrentará desafíos importantes dentro de la coalición legislativa formada por Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo. Durante una conferencia de prensa, reconoció que la ciudadanía tiene dudas sobre el mecanismo de elección de la representación proporcional en el Congreso.


Noroña explicó que “más que la desaparición de la representación proporcional, lo que reclaman es que no se elige por la ciudadanía. Sí se elige, pero el mecanismo no es claro”, una cuestión que debe ser atendida con transparencia. Además, comentó que, si la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum propone eliminar esta figura, “habrá que discutirla y en su caso aprobarla”.


El senador también subrayó otros temas esenciales para la reforma, como la necesidad de analizar el tamaño del Congreso frente al crecimiento poblacional, ya que “desde 1985 no aumenta el número de legisladores y legisladoras y la población ha crecido de manera muy importante”. Asimismo, sugirió exigir mayor transparencia sobre el costo del Legislativo en relación con el presupuesto nacional.


https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/mc-alerta-sesgo-en-reforma-electoral-mientras-norona-desacredita-denuncias


Propone MC "desconexión digital" para trabajadores


El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa ante la Cámara de Diputados, que busca extender el derecho a la desconexión digital a todos los trabajadores en México. La propuesta, ya turnada a la Comisión del Trabajo y Previsión Social, contempla modificaciones clave a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y reconoce que seguir conectado fuera del horario laboral tiene consecuencias negativas sobre su salud mental, la vida familiar y la productividad. “Este derecho es un aspecto fundamental que debe ser reforzado”, señaló el legislador.


Según la propuesta, el objetivo es garantizar que los empleadores no puedan contactar por medios electrónicos a sus empleados fuera de la jornada laboral. Esto incluye las vacaciones o días de descanso, salvo en caso de fuerza mayor o riesgo inminente para la empresa. De acuerdo con el documento, esto surge en alerta al llamado “tecnoestrés”, una condición provocada por la sobreexposición a dispositivos tecnológicos y la expectativa de disponibilidad constante.


Del mismo modo, incluye el derecho a la desconexión en tres artículos de la LFT: el 3 Bis, el 47 y el 132. Actualmente, la LFT ya contempla este derecho, pero sólo para quienes laboran bajo la modalidad de teletrabajo.



https://www.tiempo.com.mx/noticia/propone_movimiento_ciudadano_desconexion_digital_trabajadores/


Reforma electoral no debe surgir del Poder, advierte Movimiento Ciudadano en el Senado


Clemente Castañeda coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado aseguró que una reforma electoral no debe surgir o provenir del Ejecutivo federal, sino de un amplio acuerdo político.


En sus redes sociales el senador de Jalisco señaló que “Desde Movimiento Ciudadano hemos insistido en que una reforma electoral NO puede ni debe venir desde el Ejecutivo federal y el partido que detenta el poder, porque en el fondo su objetivo siempre será mantener el poder. En todo caso, esta debería surgir desde el Legislativo -que es el espacio propicio para discutirlo-, las minorías políticas y la sociedad civil.


Sin embargo, una reforma electoral que no atiende, primero, el problema de la violencia electoral y, segundo, la intromisión del crimen organizado en los procesos electorales no tiene razón de ser, puntualizó Clemente Castañeda. Igualmente, afirmó que una reforma electoral debe tener por objetivo respetar y ampliar el pluralismo político, no desaparecerlo. Dijo que “todavía falta conocer el planteamiento de la Comisión, quiénes la integrarán, sus objetivos, su calendario y su agenda, hasta entonces sabremos bien hacia dónde apunta”.


https://enfoquenoticias.com.mx/nacional/reforma-electoral-no-debe-surgir-del-poder-advierte-movimiento-ciudadano-en-el-senado/