Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 12/08/2025



Mujeres


Destacaron el rol crucial de las y los legisladores de América Latina y el Caribe para avanzar en materia de políticas de cuidados en la región


Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer -inaugurado en el Palacio Legislativo de San Lázaro en Ciudad de México- fue organizado por el Congreso de la Unión, ONU Mujeres y la CEPAL.

El rol crucial de las y los legisladores de la región para avanzar hacia la sociedad del cuidado fue destacado hoy durante la inauguración del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América y el Caribe, organizado por el Congreso de la Unión de México, ONU Mujeres y la CEPAL en el Palacio Legislativo de San Lázaro en Ciudad de México.


En la ceremonia de apertura participaron la Senadora Martha Lucia Mícher Camarena, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República de México; la Diputada Anaís Miriam Burgos Hernández, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados de México; Sima Bahous, Secretaria General Adjunta de Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres); José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Raquel Serur Smeke, Subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México; Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación de México; y Citlalli Hernández Mora, Secretaria de la Mujeres del Gobierno de México.


“Este foro no es solo una cita en la agenda, sino una plataforma política clave para pensar colectivamente cómo garantizar que la paridad deje de ser una regla escrita y se convierta en una realidad vivida y cómo el relevante problema de los cuidados adquiera una dimensión social amplia”, señaló la Senadora Martha Lucia Mícher Camarena.

La Diputada Anaís Miriam Burgos Hernández destacó la necesidad urgente de construir un sistema de cuidados e instó a las parlamentarias de la región a ser embajadoras del cuidado y de la igualdad sustantiva en sus países. “Juntas construyamos una América Latina y el Caribe llena de libertades para las próximas generaciones”, dijo.

“Continuemos avanzando hacia una igualdad formal que se traduzca en vidas transformadas, en dignidad para todas las mujeres y niñas y juntos construyamos una región donde la igualdad no es una excepción, sino el principio, la norma, que guía cada ley, cada política y cada sistema”, planteó, por su parte, Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.


El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, aseguró que el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe ratifica el compromiso de México con el multilateralismo y la integración regional, y subraya su condición de referente regional en el camino hacia la construcción de democracias paritarias, la “paridad en todo”.

El máximo representante de la CEPAL señaló que, en la actualidad, al menos 16 países de América Latina y el Caribe cuentan con avances normativos en materia de cuidados y ocho países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Uruguay y Venezuela) han aprobado leyes específicas para crear políticas y sistemas de cuidados. Saludó también la reciente Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el contenido y el alcance del derecho al cuidado. “Con 129 observaciones escritas presentadas, entre ellas la de la CEPAL, la resolución es de relevancia histórica al ser la primera Corte internacional en reconocer el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo: el derecho a cuidar, a ser cuidado y a ejercer el autocuidado”, dijo.

“Esperamos que los debates del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe sean fructíferos, que fortalezcan el diálogo entre países y que contribuyan a consolidar una visión compartida hacia la sociedad del cuidado y la igualdad de género desde los poderes legislativos de toda la región. Es mucho el camino recorrido, pero también mucho lo que queda por recorrer. No hubiéramos llegado hasta aquí si no fuera por el arrojo, por el coraje y por la convicción de incontables mujeres como ustedes. Es hora de continuar la tarea”, concluyó.


La Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, planteó que es preciso seguir defendiendo los derechos de las mujeres y decirle no al intento de regresión que hay en muchas partes del mundo en donde se cuestionan los derechos que se han avanzado. Por ello, en el marco del Foro, la representante del Gobierno de México también celebró la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sobre los trabajos parlamentarios, la Secretaria de las Mujeres agregó que este espacio de encuentro es propicio para discutir cómo construimos una sociedad de cuidados en el entendido de que históricamente el rol asignado a las mujeres ha sido, entre otras, el de cuidar. Raquel Serur Smeke, Subsecretaria para América Latina y el Caribe, afirmó que “la igualdad de género no se alcanza únicamente combatiendo el patriarcado, la discriminación y la violencia; se construirá garantizando condiciones reales para que todas y todos podamos desarrollarnos plenamente”. “Reconocer, redistribuir y remunerar los cuidados es reconocer la dignidad humana y el derecho de todas las personas a recibir y brindar cuidados sin que ello implique desigualdad, pobreza o discriminación”, agregó.

La Secretaria de Gobernación de México, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, resaltó que “ahora las mujeres en México ocupamos un lugar primordial, se escucha nuestra voz, ya no somos invisibles. En el poder legislativo tenemos paridad de género. Por primera vez en la historia de nuestro país una mujer ocupa la Presidencia de la República y tenemos gabinete paritario”. “Este es un movimiento transformador que no tiene marcha atrás”, declaró. Durante la actividad, se presentó el documento El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe: avances normativos, elaborado por la CEPAL junto a ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Durante la presentación, Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, explicó que “el derecho humano al cuidado (a cuidar, ser cuidado y ejercer el autocuidado) es parte de los derechos humanos ya reconocidos en pactos y tratados. En este derecho se reconoce el valor del trabajo y los derechos de las personas que proveen cuidado, superando la asignación estereotipada del cuidado como responsabilidad de las mujeres. Y se avanza en el reconocimiento de la corresponsabilidad social entre quienes lo proveen (Estado, mercado, comunidad, familias) y en el rol central del Estado como garante al derecho del cuidado”.

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe congregará entre el 12 y el 15 de agosto de 2025, en Ciudad de México, a altas autoridades de México y la región, y a representantes de organismos multilaterales, la academia, parlamentos y la sociedad civil, especialmente de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas.


Organizada desde 1977 por la CEPAL, que ejerce la Secretaría, y, desde 2020, en coordinación con ONU Mujeres, la Conferencia abordará “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. Durante el encuentro, que se celebrará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en Ciudad de México, la CEPAL presentará el documento de posición La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género, que guiará los debates de las y los participantes.


https://conferenciamujer.cepal.org/16/es/noticias/destacaron-rol-crucial-legisladores-america-l


Foro Alterno Feminista exigirá descongelar sistema de cuidados


Activistas buscarán mediante el Foro Alterno Feminista que los legisladores descogelen la iniciativa para crear el sistema de cuidados en México e incidir en los acuerdos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, del 12 al 15 de agosto.

Ivonne de la Cruz, integrante de Constituyentes MX, explicó que uno de los principales objetivos de este espacio es que las políticas públicas vayan más allá de otorgar tarjetas de ayuda a las mujeres, por lo que presentarán más de 24 propuestas contra la violencia y la desigualdad. En entrevista con El Sol de México, recordó que desde 2020 han luchado para que el sistema de cuidados se posicione en la agenda de género, por lo que buscarán que la iniciativa que ya aprobó la Cámara de Diputados, y que ya fue turnada al Senado, se destrabe y sea reconocida como ley.


“Impulsamos una iniciativa de cuidados que fue aprobada en la Cámara de Diputados que está en la congeladora. Entonces nuestra idea es reactivarla y que las senadoras y senadores puedan retomarla para que finalmente se tome en cuenta porque se quedó a la mitad del proceso”, resaltó.

Reconoció las buenas intenciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, de impulsar programas e iniciativas enfocadas al sistema de cuidados; sin embargo, consideró fundamental atender las verdaderas necesidades de las mujeres. “Que se tenga un verdadero sistema de cuidados y que no se siga haciendo un sistema de cuidados paternalista. No necesitamos tarjetas para las mujeres. Lo que necesitamos es que ellas tengan todos los servicios necesarios y que el cuidado sea responsabilidad de todos los que tengan una familia, no nada más de las mujeres”, señaló.


Detalló que en el foro participarán más de 300 mujeres de diversas colectivas y organizaciones de México, además de países como Argentina, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador y Guatemala. Las propuestas discutidas serán entregadas a las máximas autoridades de la XVI Conferencia. “La idea es que nosotras podamos llevar estas propuestas que se van a realizar en el foro, como una gran propuesta o hacer un compilado de ellas para que puedan incluirse en la conferencia regional de la mujer en América Latina que organizó la CEPAL”, dijo. Las propuestas deberán estar alineadas con el uso de las categorías mujer y sexo establecidas por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la convención de Belém Do Pará, y no sustituirlas por el término género; con los derechos sexuales y reproductivos, incluido el aborto y la eliminación de todas las formas de violencia en contra de las mujeres.

Así como la erradicación de todas las formas de explotación y comercialización del cuerpo de las mujeres con fines de explotación sexual (prostitución) y explotación reproductiva (vientres de alquiler); la abolición de la pornografía en todas sus formas y de la trata de personas y la libre opción sexoafectiva, en el marco de los derechos humanos. Subrayó que este espacio surgió luego de que fueron excluidas del Foro Feminista que se realiza un día antes de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres.


https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/foro-alterno-feminista-exigira-descongelar-sistema-de-cuidados-25152223


De Cuba a CDMX, recuento histórico de la Conferencia Regional de la Mujer en AL y el Caribe


En 1977 se celebró en Cuba la Primera Conferencia Regional sobre la Mujer, un hito en la lucha por los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe. Hoy, 48 años y 15 encuentros después, la región se prepara para una nueva edición la cual tendrá lugar en la Ciudad de México, donde las deudas y promesas para una vida libre de violencia y discriminación aún están pendientes. Cabe señalar que en 1977 México era gobernado por el priísta José López Portillo y Cuba por Fidel Castro, pero ahora en 2025 la sede en México tiene por primera vez una mujer presidenta con Claudia Sheinbaum Pardo y una jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugad Molina.

La Primera Conferencia Regional sobre la Mujer se celebró en La Habana, Cuba, en 1977. Llevaba por título » Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina. En ese encuentro fundacional, los países miembros acordaron que la CEPAL sería la encargada de convocar permanentemente esta conferencia, con una periodicidad máxima de tres años. Además, se aprobó el Primer Plan de Acción Regional para la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, que se convirtió en la primera hoja de ruta para fomentar la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos y visibilizar los obstáculos estructurales que enfrentaban.


Entre sus prioridades se incluyó el acceso al trabajo remunerado, la eliminación de la discriminación laboral y la visibilización de la baja participación de las mujeres, especialmente en tareas no calificadas y en el trabajo doméstico. Este último fue reconocido como una barrera para su desarrollo personal, su educación y su inserción laboral.

La Segunda Conferencia Regional, realizada en 1979 en Macuto, Venezuela, tuvo como eje principal evaluar los avances del Plan de Acción Regional y preparar los aportes para la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (Copenhague, 1980). Tres años más tarde, en 1983, la Tercera Conferencia, celebrada en la Ciudad de México, se organizó como antesala de la Conferencia Mundial de Nairobi (1985), donde se examinarían y evaluarían los logros del Decenio de la Mujer.

En 1988, la IV Conferencia Regional, realizada en Ciudad de Guatemala, incorporó las Estrategias de Nairobi orientadas al futuro, prestando atención al impacto de la crisis económica en la situación de las mujeres. Más adelante, en 1991, la V Conferencia, llevada a cabo en Curazao, dio continuidad al proceso de evaluación y sentó las bases para un nuevo Programa de Acción Regional (1995-2001). A partir de este punto, el tema de la violencia contra las mujeres comenzó a ocupar un lugar central en las discusiones y acuerdos regionales.


En 1994, durante la VI Conferencia Regional en Mar del Plata, Argentina, se aprobó el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe (1995-2001). Este documento fue clave para la preparación de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995). Su objetivo fue visibilizar las desigualdades de género y promover la integración plena de las mujeres en el desarrollo y el ejercicio de su ciudadanía. El programa abordó áreas prioritarias como la equidad de género, el desarrollo económico y social con enfoque de género, la erradicación de la pobreza, la participación equitativa en la toma de decisiones, los derechos humanos, la paz, la corresponsabilidad familiar, la diversidad cultural y el fortalecimiento de la cooperación internacional.


En 1997, la VII Conferencia Regional, celebrada en Santiago de Chile, marcó un cambio de denominación oficial: «Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe». Durante este encuentro se evaluó la implementación del programa aprobado en Mar del Plata y se adoptó el Consenso de Santiago, que destacó la necesidad de un enfoque integrado de desarrollo que vincule las políticas sociales y económicas con perspectiva de género, y que promueva una distribución equitativa de los recursos.

La VII Conferencia, realizada en Lima, Perú, tuvo como ejes centrales la evaluación del cumplimiento del Programa de Acción Regional 1995-2001 y de la Plataforma de Beijing, y la elaboración de recomendaciones para acelerar los cambios necesarios en la situación de las mujeres. Los Estados acordaron garantizar los derechos humanos de las mujeres, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos, y combatir todas las formas de violencia de género. Esta conferencia también sirvió de preparación para la sesión especial de la Asamblea General de la ONU: “La mujer en el año 2000”. En 2004, la IX Conferencia Regional tuvo lugar en México. Allí se aprobó el Consenso de México, que llamó a implementar políticas públicas para reducir la pobreza entre las mujeres, fomentar el empleo y reconocer el valor económico del trabajo doméstico y productivo no remunerado. 


También se impulsó el fortalecimiento de la prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, especialmente el VIH/SIDA, garantizando el acceso sin discriminación a información y servicios de salud. Durante la X Conferencia, en Quito, Ecuador, en 2007, se aprobó el Consenso de Quito, en el que los países se comprometieron a garantizar la participación plena de las mujeres en cargos públicos y políticos a través de acciones afirmativas, reformas legislativas y presupuesto asignado, con el objetivo de alcanzar la paridad de género en todas las instituciones estatales. Además, se impulsó la incorporación del enfoque de género en los partidos políticos y, por primera vez, se introdujo el concepto de feminicidio como una expresión extrema de violencia que debe ser erradicada.


En 2010, la XI Conferencia Regional, celebrada en Brasilia, Brasil, adoptó el Consenso de Brasilia, que subrayó la importancia de promover la autonomía económica de las mujeres y la igualdad en el trabajo. Se reconoció el acceso a la justicia como una condición esencial para garantizar todos los derechos humanos, incluido el derecho al cuidado, entendido como universal y responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad y el sector privado. Además, se instó a revisar leyes punitivas relacionadas con el aborto y se celebró la creación de ONU Mujeres, una entidad dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.


La XII Conferencia, en Santo Domingo, República Dominicana en 2013, aprobó el Consenso de Santo Domingo, que destacó el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la promoción de la igualdad de género. También abordó los derechos sexuales y reproductivos, la eliminación de la violencia, la participación política y la adopción del enfoque de transversalidad, promoviendo la incorporación sistemática de la perspectiva de género en políticas públicas como pilar del desarrollo sostenible. En 2016, la XIII Conferencia Regional, celebrada en Montevideo, Uruguay, fue un punto clave ante la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Allí se aprobó la Estrategia de Montevideo, que identificó cuatro nudos estructurales que obstaculizan la igualdad: la pobreza y desigualdad socioeconómica; los patrones culturales patriarcales; la injusta organización del cuidado; y la concentración de poder. Se propusieron 74 medidas en diez ejes, articulando la Agenda Regional de Género con la Agenda 2030. En 2020, durante la XIV Conferencia, organizada por primera vez en conjunto con ONU Mujeres en Santiago de Chile, se aprobó el Compromiso de Santiago.

En él, los Estados reafirmaron sus compromisos con la Plataforma de Beijing, 25 años después de su adopción y acordaron nuevas acciones frente a desafíos económicos, tecnológicos, climáticos y demográficos. Se promovió el diseño de políticas contracíclicas con enfoque de género y el fortalecimiento de sectores estratégicos, como la economía del cuidado.


Finalmente, en 2022, la XV Conferencia Regional tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, donde se adoptó el Compromiso de Buenos Aires. Este acuerdo colocó al cuidado en el centro de un nuevo modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad de la vida y del planeta. Se reconoció el cuidado como un derecho universal: a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. Se hizo un llamado a superar la división sexual del trabajo y avanzar hacia una organización justa de los cuidados, en un modelo de desarrollo que integre la igualdad de género en sus dimensiones económica, social y ambiental.


Estamos en aras de celebrar la próxima XVI Conferencia Regional, por tercera ocasión, en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, y el tema central será: “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. Sin embargo, se vuelve indispensable hacer un recuento de los acuerdos, objetivos, retos y luchas que se han gestado desde el comienzo de este encuentro.


https://cimacnoticias.com.mx/2025/08/11/de-cuba-a-cdmx-1977-2025-recuento-historico-de-la-conferencia-regional-de-la-mujer-en-al-y-el-caribe/


 

Foro Feminista regional exige compromisos reales en cuidados y democracia


Cientos de organizaciones feministas de toda América Latina y el Caribe se reunieron este 11 de agosto en el Foro Feminista, un encuentro crucial previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que dará inicio este 12 de agosto con una ceremonia inaugural, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y terminará el 15 de agosto.

Las participantes —32 redes regionales, cerca de 10 organizaciones internacionales y más de 70 representantes de organizaciones nacionales— trabajarán durante estos días una declaración política que presentarán a los gobiernos de la región, con un énfasis claro en la defensa de la democracia y la garantía de una agenda integral de cuidados.


¿Qué se discutió en el primer Foro Feminista?


Este foro se celebra en un momento crítico. “Las palabras ya no son suficientes. La realidad exige una respuesta colectiva y contundente”, advirtió Mariana Iácono, una de las coordinadoras regionales, quien alertó su profunda preocupación por el avance de discursos y estrategias anti derechos, así como de los fundamentalismos que buscan desmantelar las libertades conquistadas por el movimiento feminista en la región. “Nuestras democracias están en riesgo en América Latina y el Caribe. Vemos cómo nuestros gobiernos permiten el extractivismo, profundizando el endeudamiento y la dependencia” (Mariana Iácono)


Durante la conferencia de prensa previa a la inauguración del Foro Feminista, Aidé García, parte del grupo motor Mexicano feminista, una de los integrantes del comité organizador, enfatizó la preocupación del movimiento por las "declaraciones vacías" en la Conferencia Regional de la Mujer, instando a que los compromisos oficiales se alejen de "fórmulas ya conocidas" y se centren en una agenda de cuidados firme que garantice los derechos humanos.


A pesar de la esperanza depositada en México por las organizaciones feministas de la región, se ha manifestado cierta desilusión por la decisión de realizar la inauguración de la Conferencia Regional, en Palacio Nacional este 12 de agosto, un recinto al que no podrán acceder todas las personas inscritas. Esta decisión, aunque política, ha generado cierta "desilusión" entre las participantes que anhelaban una mayor cercanía con Claudia Sheinbaum Pardo, la presidenta del país anfitrión, reconociendo el significado que la figura presidencial tiene para sus propios países y la región en este momento. Los trabajos de la Conferencia Regional inician formalmente el 13 de agosto en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco.


https://lacaderadeeva.com/actualidad/inauguran-foro-feminista-previo-a-conferencia-regional-sobre-la-mujer/14658

 

 

¿Cómo llegamos todas?


“Llegamos todas” no es una frase cualquiera, es una afirmación poderosa que marca un momento histórico, un logro de miles de mujeres que han abierto camino antes que nosotras. La frase de la presidenta Claudia Sheinbaum simboliza esa victoria, ese avance. Y por eso muchas la abrazamos con orgullo: porque hoy somos más, porque estamos en más espacios, porque ya no nos callamos. Pero también es cierto que la frase ha abierto un debate necesario.


Muchas mujeres preguntan con razón: ¿Realmente llegamos todas? Si aún nos matan, si aún muchas no tienen trabajo, si la violencia sigue golpeando hogares, si hay niñas que no pueden estudiar, ¿De qué llegada hablamos? Ahí está el punto; “Llegamos todas” no es un punto final, sino un punto de partida, y por eso, desde Guanajuato, creamos un programa que también es una pregunta, una invitación a reflexionar y a actuar, ¿Cómo llegamos todas? Este no es un programa institucional ni una consigna; es un movimiento que nace desde la conciencia de que sí, estamos avanzando, pero no lo estamos haciendo todas al mismo ritmo ni con las mismas condiciones. Por eso decidimos ponerle nombre a este proceso colectivo. Porque si algo nos enseña el tiempo de las mujeres es que no basta con estar, hay que abrir camino. “¿Cómo llegamos todas?” es eso, un espacio de aprendizaje, de escucha, de acompañamiento.


A través de talleres, charlas, conferencias y conversaciones permanentes en nuestra Oficina de Enlace, trabajamos con mujeres de todas las edades y contextos para sembrar una nueva cultura de igualdad y respeto, donde entendamos la perspectiva de género no como un discurso, sino como una herramienta para transformar nuestra realidad.

Porque transformar es urgente, los datos lo confirman: en México, cada día son asesinadas en promedio 10 mujeres. Solo el 45% de las mujeres participa en el mercado laboral, frente al 75% de los hombres, y cuando lo hacen, ganan alrededor de un 15% menos que ellos por el mismo trabajo. Además, dedican el doble de tiempo al trabajo de cuidados no remunerado, lo que limita seriamente su desarrollo profesional, personal y económico.

Al mismo tiempo no podemos dejar de celebrar que hoy estamos aquí, que desde el Senado ya dimos pasos importantes. En este primer año legislativo, logramos que la igualdad sustantiva sea reconocida como principio rector del Estado mexicano. Impulsamos reformas para erradicar la brecha salarial, integrar la perspectiva de género como criterio obligatorio en todas las políticas públicas y reconocer los cuidados como un derecho humano y, además, dimos pasos firmes para la creación de fiscalías especializadas que investiguen y sancionen con seriedad la violencia contra las mujeres.


Estas reformas no cambian todo de un día para otro, pero sí cambian el rumbo. Son señales de que algo se está moviendo. De que esto que llamamos el tiempo de las mujeres no es una ilusión, sino un proceso que nos compromete a todas. Por eso comparto mi historia, por eso construyo desde este lugar, porque ser mujer y estar en el poder no puede significar acomodarse, sino responsabilizarse de que otras también lleguen. ¿Cómo llegamos todas? es la pregunta que nos obliga a no conformarnos. Porque si bien estamos aquí, lo más importante es que no seamos las últimas.

https://zonafranca.mx/opinion/ciudades-incluyentes/como-llegamos-todas/


Las mujeres "ya no somos invisibles" en México: Rosa Icela Rodríguez


La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó este lunes que, ante el mundo y en México, se están reinvindicando los derechos y las causas de las mujeres. "Las mujeres en México ocupamos un lugar primordial; se escucha nuestra voz, ya no somos invisibles", dijo la funcionaria en su participación durante el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en el marco de la XVI Conferencia Regional Sobre la Mujer.


Ante legisladoras e invitadas en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, la funcionaria recordó parte de la lucha de las mujeres por sus derechos. "Ahora la mexicana es una sociedad de derechos, de derechos para las mujeres. Las mujeres tenemos derechos políticos, apenas desde 1953, y en 2025 conmemoramos 72 años del sufragio de las mujeres", dijo Rosa Icela Rodríguez en compañía de la directora ejecutiva de la ONU Mujeres, Sima Bahous. La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) puso énfasis en la paridad de género que se ha conseguido en el Poder Legislativo. "Miren ustedes, nada más qué importante, transitamos de las cuotas de género, que el 10%, que el 15%, que el 20%, a la paridad de género". Rosa Icela Rodríguez insistió que dicho "movimiento transformador" encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, "no tiene marcha atrás" y comentó que las mujeres han logrado posicionarse como tomadoras de decisiones en diversos ámbitos públicos y privados en el país. "En nuestro país, las decisiones en materia jurídica, energética, en ciencia y tecnología; medio ambiente; cultura; bienestar; combate a la corrupción; desarrollo agrario, territorial y urbano; turismo y, claro, en gobernabilidad, son tomadas por mujeres", dijo.


Sin embargo, reconoció que aún existen muchos retos para que las mujeres logren la igualdad. "Claro que aún falta mucho por hacer; tiene que haber más mujeres presidentas municipales. Ahora son el 26% regidoras y síndicas". "Hay que seguir trabajando en favor de las mujeres indígenas, mujeres migrantes, mujeres obreras, mujeres campesinas, mujeres productoras, mujeres buscadoras, mujeres adultas mayores y, claro, por nuestras niñas", dijo la funcionaria federal. La secretaria de Gobernación reiteró la necesidad de "trascender al machismo, la misoginia, la discriminación, el clasismo, hasta que el respeto a nuestros derechos y la igualdad de género se vivan a plenitud".


https://www.eleconomista.com.mx/politica/mujeres-invisibles-mexico-rosa-icela-rodriguez-202

 

Debate Feminista, de “ladrillo” a revista académica


El Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), en colaboración con otras instancias universitarias, inició la conmemoración de los 35 años de la revista Debate Feminista con una muestra temporal en el Museo UNAM Hoy, ubicado en la calle de Moneda en el Centro Histórico de Ciudad de México. En la apertura de la muestra, en la que se puede apreciar, a través de ejemplares e imágenes fijas y en video, el trabajo editorial y gráfico de la publicación creada y fundada por Marta Lamas (con el apoyo en su momento del escritor Carlos Monsiváis), Amneris Chaparro Martínez, directora del CIEG, resaltó: “La revista no sólo fue testigo de los procesos de democratización de nuestro país y las amenazas de grupos conservadores y antifeministas, sino que se convirtió en un foro necesario para dar cuenta de la importancia de la presencia feminista en el debate público y académico, a través de las plumas que ahí escribían y que lo siguen haciendo”.


Ante Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, así como de directores y representantes de instancias y dependencias de esta Universidad, Amneris Chaparro compartió que la revista en cuanto a la crisis identitaria, en sus veintes, entró literalmente a la Universidad, “se transformó en un journal académico, se hizo más seria, de más filtros y, aunque no está bien hablar de los cuerpos ajenos, hay que decir que también experimentó algunos cambios en su volumen y su apariencia. Sí hemos cuidado de ella durante casi 10 años”.


Debate Feminista, agregó, ha visto y abarcado casi todo, con enfoques inter y multidisciplinarios, siempre planteados desde la perspectiva de género y la ética feminista. Esto le ha permitido convertirse en un referente e inspirar la creación de revistas similares en México y América Latina, en pocas palabras Debate es una influencer.

En su oportunidad, Marta Lamas, investigadora del CIEG, relató que al cerrar la primera época de Debate con los 50 números que dirigió en 25 años, Hortensia Moreno Esparza, actual directora, “tuvo la genial idea de convertir nuestro ladrillo en una revista académica albergada en el hoy flamante CIEG”. Logró transformarla “en la espléndida publicación académica de hoy que ofrece resultados de investigaciones y reflexiones teóricas que enriquecen el pensamiento no sólo feminista sino de las ciencias sociales, y sirven para fundamentar las demandas políticas de la agenda feminista”, detalló. Finalmente, Hortensia Moreno Esparza, directora de Debate Feminista y también investigadora del CIEG, dijo en la presentación posterior del número 70 de la revista que, a partir de dicha edición, “queremos ir regresando a la libertad característica de la primera época, sin perder el rigor de la producción editorial universitaria”.

 

Quizás, añadió, el espíritu de Debate sea siempre su comité editorial, pero el corazón, el músculo, la fibra están en quienes han hecho el trabajo editorial; porque los trabajos manual e intelectual no están peleados y aquí terminan por convertirse en un empeño común cuya marca principal es eso que denominamos feminismo.

“El volumen 70 trae los contenidos de ley: artículos de investigación que han pasado por un riguroso proceso de revisión por pares y reseñas de libros recientes sobre género y feminismo. Además, por iniciativa de Paola Ortega, nuestra asistente editorial, invitamos a varias personas a escribir un breve ensayo sobre alguna experiencia significativa de lectura de algún texto en los 69 volúmenes anteriores”, informó.


Estuvieron presentes titulares de distintas dependencias: Gabriela de la Cruz Flores, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Claudia de la Garza Gálvez, del Museo UNAM Hoy; Carlos Amador Bedoya, de la Facultad de Química; Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información; Marta Patricia Castañeda Salgado, de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la Coordinación para la Igualdad de Género, así como Tila María Pérez Ortiz, de Repositorios Universitarios.


https://www.gaceta.unam.mx/debate-feminista-de-ladrillo-a-revista-academica/

 

México, sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer


Los avances en relación con la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género han sido significativos en los últimos años. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer. La coordinación y colaboración de los distintos gobiernos y organizaciones internacionales son fundamentales para alcanzar una igualdad sustantiva.

Por ello, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, a realizarse en Ciudad de México del 12 al 15 de agosto, es una de las iniciativas que ha generado un impacto significativo a nivel internacional. Ésta es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en colaboración con la entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.


Los Estados miembros y los asociados de la CEPAL son los principales participantes de esta Conferencia. Como observadores asisten fondos y programas de Naciones Unidas, además de otros organismos internacionales, organizaciones intergubernamentales, universidades y centros académicos. De acuerdo con el Compromiso de Buenos Aires, aprobado en 2022, el cuidado es el centro de un nuevo estilo de desarrollo que prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta. Por tal motivo, este año la Conferencia abordará el tema de las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.

 Durante la Conferencia se discutirán los temas propuestos para la edición, que elabora la Secretaría de la CEPAL en las reuniones preparatorias subregionales, en las que se presentan recomendaciones para políticas públicas y se evalúan los avances en la implementación de la Agenda Regional de Género; además de nominar y elegir a los integrantes de la próxima Mesa Directiva, la cual actúa como enlace entre gobiernos y da continuidad a las sesiones entre las Conferencias Regionales como mecanismo de acción permanente. La transmisión de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se podrá seguir en el canal oficial de YouTube de la CEPAL: https://www.youtube.com/@cepal


El programa oficial se puede consultar en la liga: https://bit.ly/16-cepal


https://www.gaceta.unam.mx/mexico-sede-de-la-xvi-conferencia-regional-sobre-la-mujer/

 

Violencia Política


El aumento de la violencia política hacia las mujeres, el reto actual: magistrada Mónica Soto


La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, advirtió que la historia presenta hoy nuevos retos, como aumento de violencia política hacia las mujeres, resistencia al avance paritario y retrocesos democráticos. Al asumir la presidencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), Mónica Soto dijo que frente a tales desafíos este organismo regional, fundado en 2016, necesita más que nunca el compromiso activo y decidido de cada una de sus integrantes.


El AMEA es organización no gubernamental integrada por mujeres juzgadoras y autoridades de instituciones electorales del continente, cuyo objetivo es promover democracias más inclusivas, representativas y equitativas en el hemisferio. Levantar la voz si se vulneran derechos En su mensaje ante 49 integrantes de 14 países de América Latina reunidas en la Sala Superior del TEPJF para celebrar la VII Conferencia Ordinaria de la asociación, la magistrada presidenta agregó que ser parte de AMEA implica levantar la voz cuando se vulneran los derechos de las mujeres. También señaló que se debe promover buenas prácticas, construir puentes, impulsar reformas y tender la mano a quienes inician este camino.


Hizo un llamado a la unidad y a la sororidad de todas las integrantes de la asociación para preparar a la generación de reemplazo que ocupará los cargos de poder para continuar el trabajo en favor de la paridad. Mujeres libres de violencia Mónica Soto señaló que las nuevas generaciones deben seguir con el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres libres de toda forma de violencia.


La magistrada presidenta del TEPJF subrayó que la igualdad no es una aspiración, ni una acción afirmativa ni una cuota, sino que es una realidad que tenemos que lograr. “La igualdad es un derecho que se defiende cada día con firmeza, con decisión y sobre todo con unidad”, dijo. AMEA es comunidad de mujeres La magistrada presidenta del Tribunal Electoral añadió que la AMEA es mucho más que una red institucional, es una comunidad de mujeres que ejercen el poder en forma resiliente y valiente.

“Saben abrir paso en un mundo que durante siglos ha sido construido sin nosotras, e incluso contra nosotras. Cada una de ustedes es testimonio vivo de esa lucha”, resaltó. Al rendir protesta como presidenta de la AMEA para el periodo 2025-2026, la magistrada presidenta destacó que su plan estratégico será consolidar a la asociación como un referente internacional en igualdad sustantiva. También añadió en lo referente a la justicia electoral paritaria e interseccionalidad. Se buscará que la región avance de las cuotas a la paridad plena en los cargos de elección popular.


Fomento de la unidad


Mónica Soto mencionó que otro objetivo de su gestión será el fomento de la unidad y sororidad entre todas las integrantes, reconociendo que la AMEA trabaja con todas y para todas. “Así como para mantener abiertas las puertas de la organización a todas las mujeres que quieran aportar activamente a transformar desde la visión y la justicia electorales”, precisó.

Además, estableció que se promoverá la observación electoral con enfoque de género e interseccionalidad y fortalecer las redes de apoyo, acompañamiento y defensa entre las integrantes de la asociación.


Fortalecernos entre nosotras


Mónica Soto expuso que se debe prevenir y erradicar la violencia política en razón de género de adentro hacia afuera. El primer compromiso es fortalecernos entre nosotras para poder fortalecer a las otras. Dijo que tales compromisos reflejan la visión de una AMEA y unida que defiende los derechos políticos de las mujeres, fortalecimiento de sus capacidades institucionales y personales, así como construir una justicia y una democracia verdaderamente igualitaria, inclusiva e interseccional.


Rinde protesta


La magistrada presidenta Mónica Soto rindió protesta ante el director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL), José Thompson, en su carácter de secretario ejecutivo de la AMEA. También ante la presidenta saliente de la asociación y jueza titular del Tribunal Superior Electoral de República Dominicana, Rosa Pérez de García. La AMEA es una organización no gubernamental que reúne a magistradas y autoridades de instituciones electorales de todo el continente americano para fomentar la cooperación, el intercambio de información y la consulta.


https://amexi.com.mx/nacional/el-aumento-de-la-violencia-politica-hacia-las-mujeres-el-reto-actual-magistrada-monica-soto

 

Dato Protegido: Karla Estrella completa inédita condena por criticar a políticos en redes sociales


Karla Estrella completa este domingo una inédita condena judicial: disculparse durante 30 días seguidos por haber criticado a una pareja de políticos oficialistas en la red social X.


Su caso se suma a denuncias de periodistas y medios sobre crecientes presiones por fiscalizar al poder, al punto que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió de "una preocupante tendencia" de nuevas formas de "censura judicial y legislativa" en México. "Te pido una disculpa (...) por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica (...), así como de discriminación, basado en estereotipos de género", escribió en X Estrella -arquitecta y ama de casa de 47 años- durante el último mes. 


El castigo que le impuso un tribunal electoral le dejó un sabor amargo.


"Es una situación de desamparo", dice a la AFP Estrella, originaria de Hermosillo (Sonora, norte). El caso se remonta a febrero de 2024, cuando la mujer, muy activa en X, acusó de nepotismo al diputado Sergio Gutiérrez Luna, actual jefe de la Cámara de Diputados y perteneciente a Morena, el partido de la presidenta izquierdista Claudia Sheinbaum. La beneficiaria del supuesto abuso era la esposa de Gutiérrez, Diana Karina Barreras, quien aspiraba entonces a una diputación pero no fue mencionada en el tuit. Inapelable El mensaje fue uno de tantos que millones de mexicanos publican en redes sociales contra su dirigencia política, habitualmente por sospechas de corrupción. Por desgracia para Estrella, la diputada Barreras denunció el caso, que terminó con una sentencia inapelable: culpable de "violencia política" de género.

Según la corte, la publicación "afectó" el desempeño profesional de Barreras al colocarla en posición de "subordinación a una figura masculina, minimizando sus capacidades y trayectoria".


Aunque Estrella explicó que su mensaje solo criticaba al diputado, los magistrados rechazaron sus argumentos. "Soy una ciudadana normal, que usa sus redes para opinar, para divertirse, para enterarse. No tengo el poder de cambiar la política en México, ni esa fue la intención", afirmó Estrella, todavía incrédula frente al despliegue de recursos públicos para procesarla.


Pese a que los denunciantes militan en su partido, la presidenta Sheinbaum consideró la sanción como un "exceso", al subrayar que "el poder es humildad, no soberbia". "Engendro" legal La penalidad contra Estrella se fundamentó en dos leyes, una sobre violencia política de género y otra que regula la propaganda electoral en medios como radio y televisión. Pero aplicar a ciudadanos de a pie normas que fueron concebidas para "partidos políticos, grandes empresarios y medios de comunicación" abre la puerta a "violaciones graves a la libertad de expresión", comentó Mariana Calderón, defensora de Estrella. "Hicieron una especie de engendro" al combinar ambas normas, añadió la directora de la oenegé Centro Nacional de Litigio Estratégico. Además de las disculpas y el pago de una multa, el nombre de Estrella quedará exhibido públicamente hasta 2027 como "persona sancionada" por violencia política de género. 


La sanción, sin embargo, tuvo un efecto bumerán para los diputados, pues opositores y usuarios de redes no paran de publicar fotos y videos que muestran la aparente vida ostentosa de la pareja. Con su sentido del humor intacto, Estrella, que en el mes de castigo pasó de unos 7,000 a casi 60,000 seguidores en X, está decidida a llevar su caso ante instancias internacionales. "Vamos a la Corte Interamericana (...) porque sí fue un exceso lo que hicieron los magistrados conmigo. Como ya no hay otra instancia aquí en México que me ampare (...), la idea es pedir ayuda de alguien imparcial que pueda dar su veredicto", sostiene.


https://www.eleconomista.com.mx/politica/dato-protegido-karla-estrella-completa-inedita-condena-criticar-politicos-redes-sociales-20250810-772087.html

 

Bancada Naranja


Proponen reforma para que gimnasios cuenten con servicio médico ante aumento de fallecimientos


El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados impulsa una reforma a la Ley General de Cultura Física y Deporte para que gimnasios y centros deportivos cuenten con equipo médico y personal capacitado para la atención de emergencias ante el aumento de fallecimientos en estos lugares. La propuesta de las legisladoras Ivonne Ortega, Amancay González y Paola Longoria plantea que estos lugares cuenten con personal certificado en primeros auxilios, atención prehospitalaria y soporte vital básico.


Entre las emergencias que deberían atender se encuentra la identificación y actuación ante episodios de taquicardia, infarto agudo al miocardio, así como descompensaciones por presiones arterial y otras situaciones de salud. También, que los gimnasios dispongan de botiquín de primeros auxilios con insumos actualizados y en condiciones de uso inmediato, desfibrilador externo automático, exhibir en un lugar visible las constancias de certificación, un óxímetro, glucómetro, camilla plegable, férulas, equipo básico de inmovilización, rutas de evacuación y puntos de emergencia. De acuerdo con las legisladoras, el incremento de centros deportivos no está asociado a un marco jurídico que garantice la protección de las personas que acuden a practicar deporte.


https://889noticias.mx/noticias/proponen-reforma-para-que-gimnasios-cuenten-con-servicio-medico-ante-aumento-de-fallecimientos/


Realizan primera mesa de trabajo por nueva ley de autismo


Autoridades estatales y las diputadas locales de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas y Mónica Magaña, encabezaron la primera mesa de trabajo para la elaboración de la nueva Ley de Autismo en Jalisco.


“Queremos que esta ley sea construida con empatía, que ponga al centro los cuidados y la atención que cualquier persona lo necesite. Tenemos la claridad de que necesitamos darle más atención a la comprensión de sus necesidades únicas y sus perspectivas valiosas. Se calcula que alrededor de 3.8 millones de personas viven con este trastorno del espectro autista”. Entre los proyectos destacados se encuentra la construcción del segundo centro de atención para personas con autismo en el municipio de Zapopan, así como el primero fuera del Área Metropolitana de Guadalajara, ubicado en Tepatitlán. También se busca garantizar su operación a largo plazo y fortalecer la educación inclusiva en la entidad.


https://www.notisistema.com/noticias/realizan-primera-mesa-de-trabajo-por-nueva-ley-de-autismo/

 

Paridad de género


La paridad no se improvisa: así se garantizó en la elección del Poder Judicial


La elección extraordinaria para integrar el Poder Judicial de la Ciudad de México no solo fue inédita por el tipo de cargos en disputa, sino porque colocó a la paridad como un principio estructural desde el diseño del proceso. En esta ocasión, la paridad no se confió a la buena voluntad de las candidaturas ni se dejó como un resultado eventual. Se anticipó desde el diseño normativo, territorial y operativo, con medidas que trascendieron la simple igualdad formal. Desde la emisión misma de la convocatoria pública, se estableció con claridad cuántos cargos estaban dirigidos específicamente a mujeres: 3 de 5 en el Tribunal de Disciplina Judicial, 17 de 34 en las magistraturas, y 49 de 98 en los juzgados.


Esta determinación fue una medida de acción afirmativa estructural, pensada no como una excepción, sino como una obligación jurídica orientada a corregir desigualdades históricas y garantizar la participación igualitaria de las mujeres. A ello se sumó una decisión clave del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México: definir de forma anticipada en qué distritos judiciales las mujeres competirían únicamente entre sí. Con esta fórmula, no solo se aseguraron espacios para las mujeres, sino que se garantizó que dichos cargos efectivamente fueran ocupados por ellas, eliminando con ello los márgenes para simulaciones. Los resultados dan cuenta del alcance de esta estrategia.


En total, se registraron 311 mujeres como candidatas y 69 de ellas obtuvieron el triunfo en las urnas. Este número no solo refleja una participación destacada, sino que evidencia que, cuando se establecen condiciones institucionales justas y previsibles, las mujeres acceden a espacios de poder en igualdad de circunstancias, con perfiles sólidos y proyectos claros.


Otro dato relevante es que, a diferencia de otros procesos, en esta elección judicial se registró un número particularmente bajo de Procedimientos Especiales Sancionadores relacionados con violencia política contra las mujeres en razón de género o contra personas con cargo motivado en su expresión de género.

La baja incidencia puede entenderse como resultado de un diseño institucional que evitó tensiones innecesarias, clarificó las reglas desde el inicio y redujo incentivos para prácticas discriminatorias. En suma, esta elección demostró que la paridad efectiva no es una aspiración abstracta ni una meta postergada. Es una condición que puede y debe incorporarse desde el inicio del proceso. La experiencia de la Ciudad de México muestra que garantizar la participación igualitaria de las mujeres implica decisiones técnicas, jurídicas e institucionales concretas. La paridad no se improvisa: se diseña con responsabilidad democrática y compromiso estructural.

https://www.contrareplica.mx/nota-La-paridad-no-se-improvisa-asi-se-garantizo-en-la-eleccion-del-Poder-Judicial202511816

 

Violencia de género


Rescatan en Tulum a 15 mujeres víctimas de trata


Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) rescataron a 15 mujeres víctimas de trata, durante cateo realizado en un bar de Tulum. La Fiscalía Especializada en Combate a Delitos de Trata de Personas, perteneciente a la FGE, obtuvo y cumplimentó una orden de cateo en un establecimiento, del que rescató a 15 mujeres de nacionalidad mexicana, presuntas víctimas de trata de personas en su modalidad de prostitución ajena, en este municipio.


Personal de la Unidad Especializada en Delito de Trata de Personas observó la constante entrada y salida de masculinos de un inmueble que funciona como bar. Ante estos datos de prueba, la Fiscalía inició carpeta de investigación, para presentarla al Juez de Control, quien giró una orden de cateo en dicho establecimiento, durante el cual rescataron a 15 mujeres, quienes se dedicaban a fichar y prestar servicios sexuales, por lo que cobraban entre 500 a mil pesos, de los cuales 50 por ciento era para la comisión del bar, en el que contaban con seis habitaciones donde prestaban los servicios, la renta de estos era de 100 pesos.


Asimismo, los agentes participantes en el cateo aseguraron indicios relacionados con la explotación sexual, prendas íntimas y empaques de preservativos. Al término de la diligencia, los elementos participantes colocaron los sellos de aseguramiento correspondientes en el inmueble, mismo que quedó bajo resguardo de esta Representación Social. Los indicios asegurados serán turnados a las respectivas áreas periciales para analizar los dispositivos de almacenamiento, así como de las bitácoras y documentos encontrados en un folder, con fin de integrar todos los datos a la carpeta de investigación.


https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/12/estados/rescatan-en-tulum-a-15-mujeres-victimas-de-trata