- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 29th of August 2025

TEPJF acredita violencia política de género de Miguel
Riggs contra Olivia Franco
Durante la sesión realizada el pasado 6 de agosto, la Sala
Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF), acreditó la existencia de violencia política contra las mujeres por
razón de género en contra de una síndica del municipio de Chihuahua, en las
declaraciones realizadas por el regidor de Morena, Miguel Riggs, en enero del
presente año, durante una sesión de la Comisión de Hacienda del Ayuntamiento.
A raíz de la sentencia del TEPJF, el Tribunal Estatal
Electoral (TEE) tendrá que sesionar de nueva cuenta y emitir un nuevo
ordenamiento donde se acredite la infracción cometida por el regidor morenista
en materia de violencia política por razón de género en modalidad simbólica en
un plazo no mayor a diez días naturales.
Según lo dicho por el magistrado presidente del tribunal
local, Hugo Molina, será en próximos días cuando las tres autoridades
jurisdiccionales sesionen para revisar de nueva cuenta el caso y acatar lo
dicho por el tribunal federal. Sin embargo, destacó que la decisión de no
acreditar en un principio la existencia de VPRG no fue arbitraria, sino que
obedecía a los parámetros establecidos en las distintas normativas electorales,
así como de un análisis exhaustivo de las pruebas y el contexto en el que se
realizó la agresión.
Cabe recordar que fue el pasado 27 de junio cuando el TEE
acordó, con dos votos a favor y uno en contra por parte de la magistrada Roxana
García, retirar las medidas cautelares en contra del regidor Riggs, al
considerar que no existía violencia política por razón de género en sus
declaraciones dirigidas hacia la síndica Olivia Franco.
Esta sentencia fue a raíz de un ordenamiento por parte del
TEPJF, en el cual se solicitaba a las autoridades locales que realizaran una
revisión de las pruebas de forma individual y conjunta, pues según los
magistrados federales, en la sentencia inicial no se llevó a cabo este paso.
Tras esta instrucción, el TEE concluyó que, tras revisar las pruebas
presentadas por las partes denunciantes, y conforme a los criterios de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, no se acreditaban infracciones por
parte del regidor morenista.
En el proyecto se destacó que entre la síndica y el regidor
no existe una relación jerárquica, ya que ambos ocupan cargos del mismo nivel y
no hay subordinación laboral entre ellos. Sin embargo, la sentencia del
tribunal local fue impugnada por la síndica afectada, alegando que el
denunciado sí tuvo intenciones de confrontación o agresivas en contra de la
mujer, lo cual se constituye como violencia simbólica.
A su vez, se refirió que el regidor sí mostraba intención de
discriminarle y agredirle, al incumplir con lo ordenado en las medidas
cautelares de protección emitidas por la Comisión de Quejas y Denuncias del IEE
(inscripción y asistencia a servicios de atención psicológica, declaraciones
públicas en su contra). Dentro de la sentencia emitida por el TEPJF, las
autoridades acreditaron la existencia de cuatro tipos de violencia:
mansplaining, mansterrupting, gaslighting y flaming; esta última, según las magistraturas,
siendo la más evidente en las declaraciones del regidor.
“ (...) se advierte que la promovente estaba en el uso
legítimo de la voz dentro de la sesión municipal, y hubo pronunciamientos sin
solicitud formal del uso de la palabra ni con contenido relevante para el
debate. Es decir, mientras la síndica hizo uso de la voz en forma ordenada y
respetuosa de las reglas aplicables, el regidor abrió su micrófono para
proferir insultos, en forma desordenada y con palabras altisonantes con el
ánimo de criticar burlonamente la participación de aquella”, se lee en el documento
de la Sala Regional Guadalajara.
En ese sentido, por unanimidad, el Tribunal Federal acordó
revocar la sentencia del Tribunal Estatal Electoral, mismo que además de
sesionar en un plazo no mayor a diez días naturales para acatar el nuevo
ordenamiento, tendrá que pronunciarse nuevamente respecto de las medidas de
protección para la síndica chihuahuense. Esto último, precisó el magistrado
Molina, podría ser atendido el próximo viernes.
Mujeres
Trastornos mentales afectan casi por igual a hombres y
mujeres
A escala internacional, la prevalencia de enfermedad mental
en los hombres es de 28.6 % y de 29.8 % en las mujeres, con una diferencia de
depresión y ansiedad en ellas, y de problemas de conducta y drogas en los
varones, señaló la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la
Universidad Nacional, María Elena Medina-Mora Icaza.
De acuerdo con el estudio “Age of onset and cumulative risk
of mental disorders: a cross-national analysis of population surveys from 29
countries” (“Edad de inicio y riesgo acumulativo de trastornos mentales: un
análisis transnacional de encuestas de población de 29 países”), realizado en
la Universidad de Harvard, en el que ella participó, se estimó que a los 75
años la mitad de la población habrá tenido algún trastorno mental que requiere
atención.
En ese listado de naciones, México ocupa el último lugar respecto al tiempo que transcurre entre el inicio de la enfermedad y el momento en que se recibe tratamiento, con un promedio de 14 años; y el penúltimo sitio, cuando se trata de personas que tienen acceso a tratamiento. Por ello, en nuestro país “lo importante no es cuántos enfermos hay, sino cuántos no tienen tratamiento. Ésos son los grandes retos que tenemos”, alertó la también exdirectora de la FP al participar en el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales 2025. Reconfiguraciones en el mundo actual: Retos para las Ciencias Sociales. Al abordar el tema “Los desafíos de la salud mental en procesos de transición social y política”, la universitaria explicó que la actual política de migración en Estados Unidos (EUA) que, entre otras acciones, incluye la repentina separación de las familias de migrantes, crea una situación de miedo y enojo que afecta su salud mental. Nunca se había visto que entraran a las escuelas para sacar a niñas y niños, a hospitales para llevarse a enfermos, y hasta a las iglesias que eran lugares donde las personas se sentían seguras. “Ésta es una campaña de miedo contra los inmigrantes”.
Esa emoción natural se caracteriza por experimentar una
sensación desagradable e intensa ante la percepción de un peligro real o
imaginario. En este caso, el programa contra la migración en el vecino país del
norte implica una estrategia de sobresalto, durante el cual la gente tiene
ataques de pánico, ansiedad severa, depresión, estrés postraumático, y “lo que
hemos encontrado ahora es el incremento de la ideación suicida, que sí está
afectando de manera importante” a esa población.
La también profesora de la Facultad de Medicina indicó que
hay un incremento de atención de la salud mental, tanto de esa población en
aquella nación como en México. En este contexto, la plataforma UNAM Acción
Migrante, que incluye orientación jurídica y capacitación para ese sector,
también tiene un apartado de Salud Mental. Es un servicio en línea, informó. El
problema emocional actual ha llevado a un incremento de 100 casos por semana,
cuando “antes había alrededor de 20 o 30”, mencionó la universitaria.
Ante estos escenarios también se pueden presentar emociones
negativas como enojo e ira. La primera tiene factores internos, entre ellos
recuerdos traumáticos, malos pensamientos que impiden pensar con claridad; y
externos, como discusiones o reclamos por lo que se considera una injusticia.
La segunda es una expresión desproporcionada de rabia, enojo o enfado, y puede
deberse a múltiples factores, como un alto nivel de estrés, frustración,
injusticia, traición o heridas pasadas, detalló la experta. No obstante, la
relación entre México y EUA incluye otros problemas, como el narcotráfico y las
muertes que tienen que ver con armas, precursores, sobredosis o violencia.
“Todo nos habla de un momento complicado que altera la salud mental de las
personas”, añadió.
En México tenemos manufactura de opioides y otras drogas,
principalmente metanfetaminas, así como tráfico de cocaína. “Aquí, la mayoría
de quienes demandan tratamiento es por consumo de metanfetaminas; ése es su
problema más importante”.
De los individuos que tendrán enfermedad mental o adicción
alguna vez en su vida, 51 % la presenta en la infancia y adolescencia, por lo
que esas son etapas que requieren “toda nuestra atención”, apuntó. El cambio
que se ha dado hacia las drogas sintéticas –que no requieren cultivar alguna
planta, son más baratas y potentes– nos ha llevado a tener más de esas
sustancias en nuestro país y una modificación en la manera de interpretarlas.
Antes contaba la demanda, y hoy lo importante es la oferta, que incluye al
fentanilo mezclado en otras drogas como cocaína y metanfetaminas. “Esa
transformación nos pone en un riesgo importante de incremento en el consumo de
sustancias”, finalizó la académica.
https://www.gaceta.unam.mx/trastornos-mentales-afectan-casi-por-igual-a-hombres-y-mujeres/
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL FEMINISMO EN MÉXICO?
“Y cuando comenzó a intervenir en las leyes, en las
mentalidades y en la organización de los imaginarios sociales, se dieron
cambios encaminados a superar las limitaciones que reducen a las mujeres a una
vida de dependencia, falta de autonomía e incapacidad para tomar decisiones
propias”, expresa Hortensia Moreno, del Centro de Investigaciones y Estudios de
Género (CIEG) de la UNAM.
Para esto ha sido esencial el pensamiento y la discusión
sobre diversos asuntos, y estos intercambios han encontrado visibilidad en
publicaciones como la revista Debate feminista, fundada en 1990 por Marta
Lamas, investigadora del CIEG, y dirigida por Hortensia Moreno desde 2016.
“Como movimiento político, el feminismo requiere conocimiento y trabajo
académico e intelectual; tal es nuestro mensaje. Para hacer esta revista
recuperamos el debate sobre los temas de la agenda feminista, pero con
investigaciones y rigor”, señala Marta Lamas.
Ciudadanas mexicanas A finales del siglo XIX y principios
del XX surgió un movimiento mundial fundamental para las mujeres: el
sufragismo, “que convocó a millones y que en nuestro país tuvo como uno de sus
primeros frutos la conquista del voto, un mecanismo político para acceder a
derechos vetados para las mujeres por el prejuicio de que su única misión era
ser madres, esposas y administradoras del hogar”, comenta Hortensia Moreno. Fue
en 1953 que el Estado mexicano las reconoció como ciudadanas y en 1955 pudieron
votar en elecciones a nivel federal, así como ser candidatas a puestos de
elección popular.
Este logro significó cambiar sus condiciones de vida en
diferentes ámbitos. El derecho a estudiar, trabajar y a ganar dinero
desempeñándose en las profesiones que deseaban les implicó ocupar espacios de
los que habían sido excluidas por la concepción de que debían ser
económicamente dependientes de un varón. Hortensia Moreno recuerda: “Cuando
comencé a ser alumna en la UNAM aún existía esa idea de ‘voy a estudiar
mientras me caso’, porque el destino de las mujeres era contraer matrimonio,
criar hijos, atender a su marido y tener una aspiradora y una cocina bonitas,
como las que aparecían en la publicidad de los años 60 y 70 del siglo pasado”.
Lo anterior generaba una brecha de participación femenina en
el espacio público, en el gobierno, en la toma de decisiones y en el diseño e
implementación de leyes. Asimismo, en ámbitos como el laboral, las mujeres
tenían acceso a menos empleos que los hombres, sus salarios eran desiguales y
se creía que dedicarse al hogar no contaba como trabajo. Por todo ello, la
educación se volvió clave para ellas.
¡Mi cuerpo es mío! En las décadas de los 60 y 70 del siglo
XX, el feminismo continúa la discusión sobre la condición de las mujeres que, a
pesar de ser reconocidas como ciudadanas, no veían cambios en su cotidianidad.
Las luchas por decidir de forma libre y autónoma sobre sus cuerpos, sexualidad
y maternidad, fueron relevantes. Para ello se acompañaron de la ciencia, que
generaba saberes para separar sexualidad de reproducción y que creó métodos
para evitar la gestación, como la píldora anticonceptiva.
“La idea de que puede haber embarazos no deseados fue
fundamental y repercutió en diversas dimensiones tanto de la vida social como
de la humana. Lo referente al cuerpo femenino se ha mitificado en todos los
campos del conocimiento y, ciertamente, en las mitologías y religiones”, apunta
Hortensia Moreno.
En 1975, se realizó en la Ciudad de México la Primera
Conferencia sobre la Mujer, que “hizo que muchísimas feministas de diversas
partes del mundo vinieran y que en el país estuviéramos un poco divididas entre
las que participaban o no en la delegación mexicana y las que criticaban que el
jefe de esta última fuera un hombre, el procurador de justicia, y no una mujer,
como en las demás”, plantea Marta Lamas. Al respecto, la investigadora señala
que el movimiento surgido en los 70 es “muy de universitarias de clase media,
progresistas de izquierda, que empiezan a empujar para cambiar las narrativas y
visibilizar ciertas demandas”.
Con el paso de los años, la actividad del feminismo fue
desarrollándose y dando pie a asociaciones, con mujeres sindicalistas, en los
partidos y las colonias. De esta forma, el movimiento se diversificó. En 2007,
una conquista más se dio cuando en la CDMX se legalizó la interrupción
voluntaria del embarazo, lo cual permitió que el acceso al aborto sea hoy una
realidad en casi todo el país. “A partir de 2016 se observa un giro, pues el
feminismo ya se había filtrado a muchas capas de la sociedad y las jóvenes
salieron masivamente a la calle.
Hay marchas convocadas bajo el eslogan ‘ni una más’
organizadas para exigir, sobre todo, un alto a la violencia contra las mujeres.
Fue un movimiento espontáneo que las hizo salir a la calle a reivindicar
derechos”, expone Marta Lamas. A ese panorama se suma el auge de las nuevas
tecnologías y medios digitales, que comenzaron a utilizarse como herramientas
de protesta. Ejemplo de ello fueron las manifestaciones virtuales de 2017
identificadas con el hashtag #MeToo, para denunciar públicamente la violencia sexual.
A ese movimiento mundial, las mexicanas se sumaron en 2019. En las últimas décadas ha habido cambios en materia legal para prevenir y atender las violencias psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, feminicida y vicaria, ocurridas en espacios como el familiar, de pareja, escolar, laboral, comunitario, político, institucional, digital y mediático.
“Hay un avance político indudable en términos de las miradas con las que se tratan hoy los temas de las mujeres, los hombres y la diversidad sexual e identitaria. Ha habido una conciencia, sobre todo en quienes hacen las leyes, las aplican y juzgan, respecto a hacerlo con una perspectiva de género que realmente dé cuenta del peso cultural que tiene el mandato de la masculinidad y la feminidad”, añade Marta Lamas. La académica subraya que hoy no se puede hablar de feminismo en singular, pues existe un panorama de mucha complejidad y riqueza por la diversidad de feminismos. “Algunos están contrapuestos en ciertos temas complicados, pero en todos hay la voluntad de avanzar hacia una agenda verdaderamente demócrata y radical”.
Debate feminista
Formar parte de Fem en 1976, la primera revista de la
segunda ola del feminismo en México, permitió a Marta Lamas percatarse de la
eficacia política de una publicación periódica, razón por la que, luego de
haber propuesto un suplemento feminista al periódico La Jornada y haber salido
de él por situaciones ajenas a la investigadora, fundó Debate feminista. “La
idea era hacer una revista abierta al mundo, a la intelectualidad y a las
traducciones, donde escribieran mujeres, hombres y otras identidades sexogenéricas.
El primer número se llamó ‘Amor y democracia’. Salía dos
veces al año en forma de libro; le decíamos ‘el ladrillo’ porque era muy gruesa
(algunos números tuvieron 500 páginas)”, detalla Marta Lamas. Hortensia Moreno,
quien estuvo a su lado en la creación del proyecto, recuerda que el editorial
del primer volumen planteaba “tender un puente entre el pensamiento y el
movimiento feministas, fenómenos diferentes que tienden a estar separados, pero
que requieren el uno del otro”.
El primero se refiere a lo desarrollado en el espacio de la
producción teórica y científica, donde se discuten ideas de forma más rigurosa
para llegar a verdades consensuadas, intersubjetivas y acuerdos sociales que
permiten entender cuál es la lógica del movimiento, explica la académica. El
segundo tiene que ver con la manifestación de las mujeres para demandar el
cumplimiento de sus derechos, modificar leyes, combatir la violencia y tener
presencia en la vida pública, entre otros aspectos.
La publicación era muy valorada por los movimientos en
América Latina por su precisión para buscar materiales que sirvieran
políticamente y traducirlos del inglés, francés, alemán e italiano, agrega
Marta Lamas, quien al hacer un balance sobre el resultado en México señala:
“Tuvo más impacto en el mundo intelectual y académico que en el movimiento
feminista. Resultaba difícil de leer para muchas compañeras, aunque hicimos un
esfuerzo para hacer materiales relacionados con sus luchas”. Durante sus primeros
25 años, Debate feminista fue dirigida por Marta Lamas y constó de 50 volúmenes
que incluían una gran variedad de materiales como poemas, partituras,
literatura, ensayos y textos muy académicos.
Con el tiempo, la revista se fue especializando y cuando
Marta Lamas dejó de estar al frente, Hortensia Moreno tomó las riendas. Desde
2016, la revista (editada por el Departamento de Publicaciones del CIEG, bajo
cuidado de Paola Ortega, técnica académica de esa entidad) es patrimonio de la
UNAM. “Estar presentes en el mundo social y tener voz en la política, el arte y
la ciencia, es resultado de un movimiento y pensamiento feministas, de un
desarrollo científico y de un conocimiento que ahonda en el campo de los
estudios de género”, precisa Moreno. Para concluir, ambas especialistas hacen
énfasis en que el feminismo, más que algo exclusivo de las mujeres, es un
asunto humano que busca “cambiar la sociedad en función de entender qué son las
mujeres, los hombres y las personas con identidades distintas, y lograr
relaciones más libres y una repartición del poder más equitativa”.
https://unamglobal.unam.mx/global_tv/como-ha-evolucionado-el-feminismo-en-mexico/
A 19 años de la Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres en México
El 2 de agosto de 2006 se promulgó la Ley General para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres. Esta ley marcó las bases en materia
legislativa para avanzar hacia una igualdad sustantiva y transversal en el
país.
Diecinueve años después, resulta indispensable hacer un
balance de los avances y retrocesos a los que nos enfrentamos desde su
creación. Uno de los logros más visibles en materia de igualdad en nuestro
país, es el de paridad política. En México contamos con una representación
creciente de mujeres en el Congreso y en otros espacios de toma de decisiones y
de autoridad, como gubernaturas estatales. México es hoy uno de los países con
mayor paridad legislativa en el mundo. Por supuesto, se han creado políticas e
instituciones específicas para estos temas desde el sexenio de Fox, como el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
El compromiso con la igualdad también se refleja en
documentos internacionales, como los de ONU Mujeres, que reconocen el liderazgo
de las mexicanas en algunos espacios políticos y sociales. Sin embargo, las
observaciones de este tipo de organismos también advierten sobre la necesidad
de ir más allá de la representación formal y erradicar obstáculos estructurales
que impiden a las mujeres ejercer plenamente sus derechos.
A pesar de los avances, los retrocesos persisten. La
violencia de género sigue siendo un tema de urgencia nacional, con decenas de
miles de mujeres asesinadas en la última década. De acuerdo con ONU Mujeres,
una mujer o niña muere cada diez minutos a manos de su pareja o alguien de su
familia en el mundo, y México no es la excepción. Además, la brecha salarial
persiste: las mujeres en México siguen ganando menos que los hombres por
trabajos de igual valor, en gran parte debido a roles de género asignados que
cargan a las mujeres con 75% del trabajo doméstico y de cuidados no
remunerados.
Este tipo de trabajo, aunque invisible en las cuentas
nacionales, sostiene la economía y limita las oportunidades laborales de
millones de mujeres y, en este sentido, no hemos visto esfuerzos y voluntad
política por parte del Gobierno para legislar sobre el tema. Otro dato de ONU
Mujeres que hace visible la desigualdad es que 47.8 millones más de mujeres que
de hombres sufren inseguridad alimentaria, pese a que muchas de ellas trabajan
la tierra y sostienen la producción de alimentos a pequeña escala. Esto es un
reflejo de que las mujeres, en zonas rurales, enfrentan una doble o triple
marginación, lo que conlleva problemas como el abandono escolar de niñas y
adolescentes.
Al final del día,
podemos decir que por un lado se ha trabajado mucho en legislar e
institucionalizar este tipo de mecanismos para combatir la desigualdad; pero
por el otro, no alcanzamos a ver resultados reales, datos que sostengan el
trato igualitario como algo tangible y no como algo simbólico. Hemos llegado a
un punto en el que las leyes y las cuotas no alcanzan, los esfuerzos y la
voluntad política deben estar dirigidos en crear un impacto fuerte en la
realidad de muchas mujeres: urbanas y rurales, jóvenes y adultas, indígenas,
afrodescendientes, con discapacidad o migrantes.
https://www.razon.com.mx/opinion/2025/08/07/a-19-anos-de-la-ley-general-para-la-igualdad-ent
Honra Lotería Nacional a 24 mujeres que transformaron la
historia de México
En la develación de la serie de 24 billetes alusivos a
mujeres que han transformado al país a lo largo de su historia, Olivia Salomón,
directora de la Lotería Nacional destacó que “hoy estamos aquí no solo para
develar un billete, sino para hacer justicia histórica, porque por siglos la
historia de México fue contada con voz de hombre.”
No obstante, dijo ahora las cosas comienzan a cambair. Ahora “en este tiempo de mujeres, la historia empieza a contarse con todas sus letras, con todos sus nombres y con toda su verdad” y por ello la Lotería Nacional reconoce a 24 heroínas nacionales. Esta tarde en el auditorio del Museo Nacional de Arte (Munal), representantes de las Secretarías de las Mujeres y Educación Pública, de la Lotería Nacional, así como del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, anunciaro el
Sorteo
Especial número 302 en honor a las “Mujeres que ha transformado nuestra
patria”.
Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las
Mujeres coincidió en que este “no es un evento más, ni es solamente simbólico”,
dada la “nueva etapa de la transformación” que es encabezada por la presidenta
Claudia Sheinbaum Pardo. Añadió que “no se podría entender la historia de
México sin la participación activa de las mujeres” y aseguró que los boltos de
Lotería con la imagen de las 24 heroínas “sin duda abonan al cambio cultural”
del país. Salomón destacó que el liderazgo de Sheinbaum Pardo “no solo se
refleja en políticas públicas transformadoras, como los programas sociales, las
becas, los apoyos del bienestar, la creación de la Secretaría de las Mujeres o
el respaldo a madres buscadoras, sino en su decisión firme de reescribir la
historia de México con rostro de mujer. Porque esa transformación no solo
ocurre en las instituciones, también se construye en la memoria y en los
símbolos que nos representan como nación.”
Recordó que el pasado 21 de julio, el Diario Oficial de la
Federación publicó la reforma que incluye por primera vez, efemérides dedicadas
a mujeres destacadas de todas las épocas y regiones del país, así como cinco
fechas emblemáticas. “Esta restitución histórica no es un gesto decorativo, es
una acción de justicia, de identidad y de igualdad. Es reconocer que las
mujeres mexicanas han sido constructoras de esta patria desde mucho antes de
que la palabra patria existiera.” Ello es también una acción fundamental para
la vida democrática del país, resaltó, “porque restituir el legado histórico de
las mexicanas es reconocer el papel trascendental que han desempeñado en la
construcción de una nación que enarbola los ideales de justicia, democracia y
soberanía.” Detalló que desde la época prehispánica, las mujeres fueron
educadoras, transmisoras del conocimiento, tejedoras de linajes y guardianes de
la vida. Luego, durante la Guerra de Independencia fueron correos, espías,
combatientes, estrategas, cuidadoras, defensoras de la causa insurgente.
En la Reforma Liberal resistieron invasiones, defendieron
ideales y consolidaron espacios como la educación y la salud pública. En la
Revolución fueron soldaderas, enfermeras, periodistas, propagandistas y también
madres, campesinas y obreras que sostuvieron al país entero. Entre las mujeres
plasmadas en los billetes de Lotería esán Margarita Maza, Sor Juana Inés de la
Cruz, Leona Vicario, Rosario Ibarra, Xiuhtzatzin, Tz’ak-b’u Ajaw y Laureana
Wright. “Sus dos millones 400 mil cachitos viajarán por mercados, plazas,
hogares, oficinas, escuelas y terminales, sembrando conciencia, memoria y
orgullo en cada rincón de México”, destacó la titular de la Lotería Nacional.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/06/politica/honra-loteria-nacional-a-24-mujeres-qu
Bancada Naranja
Patricia Mercado visitará San Luis Potosí; ¿cuál es la
agenda de su visita?
Patricia Mercado Castro estará en San Luis Potosí el próximo
14 de agosto para acompañar a la regidora del municipio, Adriana Urbina Aguilar
y defender ante cabildo capitalino la aprobación del Sistema Municipal de
Cuidados. Tendrá una participación especial para poder defender la labor poco
reconocida que realizan hombres y mujeres al cuidado de algún familiar.
La regidora de Movimiento Ciudadano destacó la relevancia de
la presencia de esta figura nacional, a quien describió como una mujer con una
trayectoria consolidada en la política mexicana, ex candidata presidencial,
senadora, diputada federal y local, además de reconocida defensora de los
derechos de las mujeres y las políticas públicas de cuidados, junto a
referentes como Amalia García.
“Para mí, era muy importante hacerle esta invitación. Viene
a hablar también de la importancia que tiene construir una política estatal y
nacional desde lo local”. No solo estará presente como acompañante simbólica,
sino que también tendrá una participación activa durante la sesión de cabildo,
lo cual, refuerza la trascendencia de hablar de las personas cuidadoras
potosinas, quienes por mucho tiempo han estado olvidadas de las políticas
públicas de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno.
En cuanto al impacto institucional, aclaró que la presencia
de la diputada federal no representa una carga o compromiso para el
Ayuntamiento, pero sí una oportunidad para fortalecer la visión y legitimidad
del proyecto: “Ya se vino trabajando la aceptación de esta iniciativa. Se
presentó en una comisión conjunta de cinco comisiones: Gobernación, Hacienda,
Derechos Humanos, Salud Pública y Asistencia Social —que presido— y la próxima
de Grupos de Atención Prioritaria. En todas se aprobó por unanimidad”.
Se mostró optimista sobre el resultado en el cabildo y
espera el respaldo del alcalde, Enrique Galindo, quien considera debe tener
interés en impulsar este sistema, pues se trata de una deuda ciudadana.
La visita busca, justamente, consolidar y visibilizar este
avance que coloca a San Luis Potosí como un referente en el desarrollo de una
política local de cuidados “es un tema que ella conoce profundamente. Para
ella, estar presente en este proceso de consolidación es fundamental”.
El Sistema Municipal de Cuidados se perfila como una
herramienta para atender a sectores históricamente invisibilizados, como
personas adultas mayores, personas cuidadoras, niñez y personas con
discapacidad.
Patricia Mercado respalda iniciativa de cuidados en SLP
La regidora capitalina por Movimiento Ciudadano, Adriana
Urbina Aguilar, informó que el próximo 14 de agosto, la diputada federal
Patricia Mercado Castro visitará San Luis Potosí para respaldar la iniciativa
del Sistema Municipal de Cuidados, la cual será discutida en sesión de Cabildo.
Durante una entrevista, Urbina Aguilar subrayó que la
presencia de Mercado Castro, ex candidata presidencial y legisladora con
experiencia en temas de derechos humanos y políticas de cuidados, refuerza la
relevancia institucional de la propuesta. Señaló que la legisladora no solo
acudirá como figura simbólica, sino que tendrá participación activa en la
sesión.
La regidora destacó que la iniciativa ha sido aprobada por unanimidad en comisiones conjuntas de Gobernación, Hacienda, Derechos Humanos, Salud Pública, Asistencia Social —que ella preside—, y Grupos de Atención Prioritaria. Considera que la sesión de Cabildo representa una oportunidad para avanzar en la implementación de políticas públicas locales enfocadas en personas cuidadoras, adultos mayores, personas con discapacidad y la infancia. “La presencia de Patricia Mercado es una oportunidad para visibilizar este tema, que ha estado históricamente fuera de la agenda pública, y para fortalecer el respaldo al proyecto sin representar un compromiso formal para el Ayuntamiento”, señaló Urbina. Asimismo, la regidora expresó confianza en que el alcalde Enrique Galindo respaldará la propuesta, y resaltó que este proyecto busca posicionar a San Luis Potosí como referente nacional en políticas de cuidado desde el ámbito municipal.
https://laorquesta.mx/patricia-mercado-respalda-iniciativa-de-cuidados-en-slp/
Violencia de género
A 10 años de la alerta de género en el Edomex se han
asesinado a más de 4 mil 300 mujeres
A diez años de la primera Alerta de Violencia de Género
contra las Mujeres (AVGM), declarada en once municipios del Estado de México,
especialistas de la sociedad civil señalaron que persiste la resistencia de las
autoridades para reconocer la gravedad del contexto de feminicidios en la
entidad, además de que se ha fallado en la implementación del mecanismo,
principalmente por la falta de coordinación entre los distintos niveles de
gobierno, la rotación de personal y el gasto del presupuesto sin focalizarlo
adecuadamente.
En un foro organizado por el Observatorio Ciudadano Nacional
del Feminicidio (OCNF), activistas coincidieron en que es necesario replantear
el modelo de las AVGM, que actualmente han sido declaradas en 23 de los 32
estados del país, con el fin de que se fortalezca el mecanismo y se generen
indicadores de resultados para evaluar puntualmente cada uno de sus
componentes. María de la Luz Estrada, directora del OCNF, remarcó que tanto en
el Estado de México como en el resto de las entidades del país donde se encuentran
vigentes, las AVGM deben actualizarse dado que el contexto de la violencia
contra las mujeres ha cambiado, y que dichos cambios podrían contribuir para
atender otras problemáticas además de los feminicidios, como las desapariciones
y las agresiones sexuales.
En un foro organizado por el Observatorio Ciudadano Nacional
del Feminicidio (OCNF), activistas coincidieron en que es necesario replantear
el modelo de las AVGM, que actualmente han sido declaradas en 23 de los 32
estados del país, con el fin de que se fortalezca el mecanismo y se generen
indicadores de resultados para evaluar puntualmente cada uno de sus
componentes.
María de la Luz Estrada, directora del OCNF, remarcó que
tanto en el Estado de México como en el resto de las entidades del país donde
se encuentran vigentes, las AVGM deben actualizarse dado que el contexto de la
violencia contra las mujeres ha cambiado, y que dichos cambios podrían
contribuir para atender otras problemáticas además de los feminicidios, como
las desapariciones y las agresiones sexuales.
https://animalpolitico.com/sociedad/alerta-genero-edomex-asesinado-mujeres
Movimiento Ciudadano. Estatal
Movimiento Ciudadano se consolida en NL como la segunda
fuerza política
El partido político Movimiento Ciudadano se mantiene ganando
terreno y simpatías entre los habitantes y muestra de ello son los resultados
positivos que obtuvo en Nuevo León. De acuerdo con la reciente encuesta de
Grupo Reforma, ya desplazó al PRI y al PAN y es el instituto que tiene el menor
porcentaje de opiniones malas de la población.
A la pregunta expresa de “¿Qué opinión tiene de los
siguientes partidos políticos en Nuevo León?”, el 63% de los encuestados por la
casaeditorial, ubicó a Movimiento Ciudadano como muy o algo buena. Mientras que
apenas 19% señaló a la llamada ola naranja con una muy o algo mala opinión.
Esto se traduce en solo cinco puntos porcentuales de Morena, que se ubicó a la
cabeza con un 68% de opinión muy o algo buena.
Movimiento naranja destaca en encuesta de opinión ciudadana
Los resultados del ejercicio de opinión muestran que el partido naranja se
ubica en la entidad leonesa en una destacada posición. Como ejemplo de ello, es
que Movimiento Ciudadano, que actualmente lidera a nivel nacional Jorge Álvarez
Máynez, destacó con el menor porcentaje de desaprobación, ya que solo el 19 %
de los encuestados mencionó tener una muy mala opinión de la institución
política.
Incluso se posicionó por encima de partidos con más trayectoria y participación en la vía pública como el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Verde Ecologista (PVEM),
Partido Revolucionario Institucional
(PRI) y el Partido del Trabajo (PT). Actualmente, el PRI es el instituto que
tiene el mayor rechazo por parte de la población, pues el 57 % mencionó tener
una muy mala opinión de este. En contraste, apenas 22% de los que contestaron
la encuesta refirió una opinión muy o algo mala del partido tricolor.
Afirma MC estar a favor de eliminar las prerrogativas en
nueva reforma electoral
Para Movimiento Ciudadano (MC), en la reforma electoral
impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se debe considerar eliminar
el sistema actual de prerrogativas a partidos políticos, pues representa
complicaciones en la comprobación de gastos.
Pablo Gómez López, presidente del consejo político del
partido naranja, consideró que la reforma llegará a tiempo y se apoyará siempre
que no implique una concentración de poder en el partido predominante. “Ya
hemos tomado las previsiones al interior del partido al constituir una comisión
encargada de generar nuestras propuestas cuando inicie el debate de la
reforma”, informó Gómez López. Una de las razones por las que se apoyaría el
cambio en el modelo de prerrogativas es porque limitan la manera de comprobar
los gastos y representan una limitación para los partidos.
Año tras año, en Hidalgo, se entregan sumas millonarias al
CITNOVA y pues realmente se reconoce el mal manejo, omisiones y deficiencias en
el cumplimiento de los partidos”, expuso en entrevista con El Universal
Hidalgo. Pablo Gómez dijo que esto limita las actividades de los partidos
porque en el caso de MC sus candidaturas las ocupan ciudadanos no afiliados que
desconocen temas de fiscalización. También se pronunció sobre los cargos
plurinominales en cargos federales y estatales, pues consideró que la mayoría
de las listas que entregan los partidos no son para las minorías. “Se requiere
que quienes ocupen un escaño sean de verdadera representación de la ciudadanía.
Entendemos que la propuesta es eliminar las listas proporcionales de los
partidos, al final lo que se busca es que los espacios no estén manoseados por
los partidos”, explicó Gómez López.
https://www.eluniversalhidalgo.com.mx/estado/afirma-mc-estar-a-favor-de-eliminar-las-prerrog
Movimiento Ciudadano no irá en alianza para el 2027 en
Puebla
Gracias a que Movimiento Ciudadano (MC) es una fuerza
política que se está consolidando en el ámbito nacional y en Puebla, en las
elecciones del 2027 no hará alianza con ningún partido político.
Lo anterior fue confirmado por la dirigente estatal de dicho
partido, Fedrha Suriano Corrales, quien afirmó que en el 2027 no irán con
ninguna coalición, incluyendo a Morena, “ya que es una demanda de la sociedad”.
En entrevista con los medios de comunicación, apuntó que el rumbo del partido
es favorable, “la ciudadanía se ha dado cuenta de los intereses que se manejan
en las otras fuerzas políticas”. “Una demanda de los ciudadanos es que no haya
alianzas entre los partidos, desde ahora estamos seguros que en 2027 Movimiento
Ciudadano participará sólo, y presentará candidatos cercanos con la sociedad”,
expresó Fedrha Suriano.
Con la finalidad de consolidar a MC en Puebla para el 2027,
llevarán a cabo un importante trabajo de afiliación casa por casa, “caminando
por los municipios, porque se trata de un verdadero movimiento de ciudadanos,
ellos no son números, el movimiento va sumando y la presencia se mantiene”.
“Somos un partido de la social democracia en el cual tenemos cosas en las que
podría no haber afinidad o ir de la mano con las diferentes fuerzas políticas,
pero cuando hay coincidencias iremos de la mano en beneficio de los
ciudadanos”, concluyó Fedrha Suriano.