Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY - 16/07/2025



Niñas y niños huérfanos por feminicidio o desaparición recibirán apoyo económico en Guanajuato

 

El gobierno de Guanajuato anunció la implementación del Programa de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes hijas e hijos de mujeres desaparecidas o víctimas de feminicidio, que arrancará con una inversión inicial de cinco millones de pesos.


La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo destacó que esta acción permitirá dar visibilidad a una problemática históricamente ignorada: la situación de menores que pierden el cuidado de sus madres a causa de crímenes violentos.


“Poder dar un paso hacia adelante en la protección y en la restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas indirectas de la violencia, es decir, aquellos y aquellas hijas e hijos de madres desaparecidas o víctimas de feminicidio”, subrayó.


Hasta ahora, 168 niñas, niños y adolescentes han sido atendidos por la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) debido a que sus madres fueron asesinadas o se encuentran en calidad de desaparecidas.


El programa tendrá carácter interinstitucional e involucra a dependencias como la Secretaría de Salud, el SIPINNA y la Fiscalía General del Estado, con el objetivo de activar rutas de atención inmediata y especializada


Por su parte, Katia Soto, titular del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en Guanajuato, explicó que uno de los lineamientos principales será asegurar atención psicológica a los menores en un plazo no mayor a 30 días a partir del hecho victimizante.


“Este programa tiene una visión de trabajar una ruta de atención integral, desde el momento en que la fiscalía pueda recibir el caso, que sepa a quién canalizarlo. Finalmente, hoy por hoy nos toca a través del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y a través de la Comisión Estatal de Víctimas para su atención, y procediendo a estas canalizaciones de acuerdo a que se dictamine si son víctimas o no, y se pueda proceder al plan de restitución de derechos”, señaló.

La funcionaria también explicó que cada caso debe ser abordado desde una perspectiva individual, con diagnósticos y seguimientos ajustados a las particularidades de cada menor.


El nuevo programa busca sentar las bases para un modelo estatal que garantice protección, atención psicológica, restitución de derechos y, eventualmente, justicia para niñas, niños y adolescentes afectados por la violencia contra las mujeres en Guanajuato.


La cifras de la violencia contra mujeres en el estado.


En Guanajuato, la violencia contra las mujeres ha alcanzado niveles alarmantes. En 2024 se registraron 366 homicidios dolosos de mujeres, pero sólo 15 fueron tipificados oficialmente como feminicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del SNSP. De acuerdo con investigaciones de organizaciones civiles como Causa en Común, al menos 23 de esos asesinatos debieron haber sido clasificados como feminicidios, lo que revela un grave problema de subregistro.


En lo que va de 2025, las cifras siguen siendo preocupantes: hasta abril se han documentado 6 feminicidios y 159 homicidios dolosos contra mujeres, lo que coloca a Guanajuato en el lugar 16 a nivel nacional en feminicidios. En el primer trimestre, se contabilizaron 124 asesinatos de mujeres, equivalentes al 22.2 % del total nacional, lo que convierte al estado en el de mayor tasa en este delito.


https://es-us.noticias.yahoo.com/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-hu%C3%A9rfanos-feminicidio-desaparici%C3%B3n-214655561.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAANKqQTJW3rxp6z3SlwyXh_QlO8Ohg-a8BVb9G0PxXaNiBfHXv5hfK-icCdjpgGiUvcU0d0VHKKOChNtEBz_J28DQBxw5kbeTH9Hfd12t0ZZAhBlEIJA5ec0zMPVeQwrf8PHbZrodYJQeDz8ObqUwFfKccPem-GV9ia7iJJa4JRhL

 

 

Disminuye 33.7% la incidencia de feminicidios y 24.8% la muerte violenta de mujeres en Oaxaca.


Como resultado de la estrategia “Oaxaca Segura” para combatir la violencia en la entidad, el gobierno oaxaqueño reportó una disminución del 33.7 por ciento en la incidencia de feminicidios y del 24.8 por ciento en la muerte violenta de mujeres, así como una baja en extorsiones que lo ubican como el sexto estado con menos delitos de ese tipo.


De acuerdo con informes de la Fiscalía General del Estado (FGEO) y del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de los 2 mil 519 casos registrados de feminicidio en todo el país durante el periodo de 2022 a 2024, en Oaxaca se registraron 106 de éstos.


Como resultado de la estrategia, en dos años y medio se ha alcanzado una disminución de 33.7 por ciento en feminicidios, comparando el promedio mensual del sexenio anterior con este sexenio.


En lo que va de este año, de enero a mayo se reportaron 274 presuntos delitos de feminicidio a nivel nacional, de los cuales solamente 8 se registraron en Oaxaca, lo que ubica a la entidad en el lugar número 15 por la incidencia de este delito y muestra que el delito va a la baja.


De igual forma, este año se han registrado en los primeros cinco meses del año 911 homicidios dolosos a nivel nacional y 30 de esos casos ocurrieron en Oaxaca, lo que ubica al estado en el lugar 12 en el país.


De acuerdo con la información registrada, en ese lapso de enero a mayo hubo un total de 38 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales 30 fueron homicidios dolosos y 8 clasificados como feminicidios, comparados con los 195 sucedidos al inicio de esta administración en 2022, lo que muestra una reducción importante.


La Fiscalía estatal tiene registro de que en la Región de Valles Centrales se registraron cinco de los ocho feminicidios ocurridos, dos en Santa Lucía del Camino, uno en Santa Cruz Xoxocotlán, uno en San Pablo Villa de Mitla y uno más en San Bartolo Coyotepec.


En tanto que los municipios con más homicidios dolosos de mujeres son Putla Villa de Guerrero, Totontepec Villa de Morelos, Santiago Pinotepa Nacional, Salina Cruz y Oaxaca de Juárez.


En relación al delito de extorsión, Oaxaca se ubica en el sexto lugar a nivel nacional y se ha detectado que el delito repuntó en los límites con Puebla, por lo que ya se dialogó con el gobierno de esa entidad para desplegar operativos conjuntos.


Respecto a las denuncias presentadas, se trata de llamadas provenientes de penales de otros estados como la Ciudad de México, Veracruz o Jalisco, entre otros, por lo que llamó a no caer en psicosis y reportar al 800 0077 628.


https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/disminuye-33-7-la-incidencia-de-feminicidios-y-24-8-la-muerte-violenta-de-mujeres-en-oaxaca-24758546

 


Más de la mitad del presupuesto para la Igualdad de Género se va para la Pensión del Bienestar.


Más de la mitad del presupuesto que fue aprobado este año para el Anexo 13 Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres se destinará a la Pensión del Bienestar para los Adultos Mayores, programa que cumple poco con el objetivo del anexo transversal, de acuerdo con la Red por una Política Fiscal Feminista.


El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado para este año destina 479,248 millones de pesos al Anexo 13, lo cual supone un crecimiento de 9.6% en comparación anual, en un año donde se recortaron diversos rubros para lograr la consolidación fiscal.


Sin embargo, de este monto, 52% se destina a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, lo cual ha explicado el crecimiento del Anexo en años recientes. En total, se destinarán 252,370 millones de pesos a este programa, uno de los prioritarios desde el sexenio pasado.


El análisis de la Red por una Política Fiscal Feminista –integrada por 17 organizaciones civiles y dos personas a título personal–, señaló que esto muestra una preocupante desconexión entre la presupuestación y su efectividad para reducir las brechas de género.


En este sentido, Angélica Nadurille Álvarez, integrante de la colectiva Ciudad y Género, señaló que uno de los mayores retos del Anexo 13 es la falta de transversalización efectiva de la perspectiva de género en todas las áreas del presupuesto, además de que se ha detectado una falta de capacitación en género, la volatilidad en los recursos asignados y la dependencia de prioridades políticas.


Poco cumplimiento


El análisis de la Red generó un Índice Simplificado para la Igualdad Sustantiva (ISAIS) donde se evaluó y calificó a los 104 programas que están dentro del Anexo 13 y su alineación para lograr el objetivo de una mayor igualdad.


Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indicó que el promedio del Anexo 13 fue de 29%, con lo que se muestra que no se está cumpliendo con el objetivo.


“Es urgente revisar la manera en que se diseñan, evalúan y ejecutan los programas públicos, y avanzar hacia una política fiscal verdaderamente feminista que garantice justicia y equidad para todas las personas”, agregó el análisis de la red.


En el análisis de los programas se observó que los que tienen un mayor presupuesto, como es el de Pensión para el Bienestar, son los que tienen a una menor alineación a la igualdad.


Por ejemplo, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que recibe casi la mitad del total del Anexo 13, apenas alcanza una calificación de 23% en el ISAIS.


En contraste, el programa mejor evaluado, Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), con una calificación de 76%, representa menos de 0.01% del presupuesto.


“El análisis también reveló profundas deficiencias en el diseño institucional de los programas. Sólo uno de cada cuatro ha sido evaluado con perspectiva de género y menos de 30% brinda apoyos diferenciados para mujeres. Esta falta de evaluación limita la posibilidad de mejorar las políticas públicas y medir su impacto real”, añadió.


https://www.eleconomista.com.mx/economia/mitad-presupuesto-igualdad-genero-pension-bienestar-20250714-768182.html

 


Mujeres en el sector ferroviario.


A pesar de que en los últimos años se ha observado una mayor participación femenina en el sector ferroviario, sobre todo en áreas de toma de decisiones, proyectos y operaciones; esto, impulsado por iniciativas de visibilización y apoyo a las mujeres; aún predomina la figura masculina en el sector.


En México, el porcentaje de mujeres que participan en el sector ferroviario es aproximadamente del 5% del total de trabajadores, mientras que menos del 1% ocupan puestos operativos como conductoras de trenes.


Trayectoria femenina en el ámbito ferroviario.


En este contexto y con el propósito de visibilizar el trabajo y la trayectoria de las mujeres dentro del ámbito ferrocarrilero, el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), a través del Centro de Documentación e Investigaciones Ferroviarias (CEDIF), y la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (RIMFE) promueven los conversatorios “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias”.


Esta iniciativa busca reconocer la trayectoria y las contribuciones que han hecho las mujeres en todos los ámbitos del quehacer ferroviario, desde operadoras hasta investigadoras y promotoras culturales; así como los desafíos a los que se han enfrentado.


Impulsar la participación de las mujeres


Cabe mencionar que la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril integra a trabajadoras activas, jubiladas, académicas y defensoras del patrimonio ferroviario.

La Red tiene como objetivo fortalecer la presencia femenina en el sector y fomentar proyectos de investigación y actividades de difusión, bajo un enfoque transversal de perspectiva de género.

https://www.mundoejecutivo.com.mx/mujer-ejecutiva/mujeres-en-el-sector-ferroviario/

 


Por cada 100 hombres, solo 68 mujeres tienen empleo formal en Tlaxcala.

 

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), analizados por la organización México, ¿Cómo Vamos?, Tlaxcala se encuentra en la posición 14 a nivel nacional en cuanto a paridad laboral formal entre hombres y mujeres. Durante el segundo trimestre de 2025, por cada 100 hombres registrados en un empleo formal, solo hay 68.73 mujeres ocupando un puesto similar en el estado.


Aunque la entidad supera ligeramente el promedio nacional, la diferencia entre géneros aún refleja una brecha considerable en el acceso de las mujeres a trabajos con prestaciones y seguridad social. En comparación, la Ciudad de México lidera la paridad con 78.24 mujeres por cada 100 hombres, mientras que estados como Chihuahua (75.68) y Morelos (73.78) también muestran avances significativos.


En contraste, entidades como Campeche (52.82 mujeres) y Tabasco (50.15) presentan los índices más bajos de equidad laboral formal, lo que evidencia un rezago estructural en la incorporación de mujeres al empleo formal en algunas regiones del país.


https://gentetlx.com.mx/2025/07/14/por-cada-100-hombres-solo-68-mujeres-tienen-empleo-formal-en-tlaxcala/


 

Brechas de género en inclusión financiera: más cuentas de mujeres, pero menos saldo.


Aunque las mujeres en México tienen registradas más cuentas de ahorro y transaccionales que los hombres, los varones concentran un mayor volumen de saldo, con una diferencia aproximada de 0.1 billones de pesos corrientes a su favor al mes de abril, de acuerdo con un reporte del grupo financiero BBVA México.


El área de análisis económico del grupo financiero advirtió que aunque hay una reducción de la brecha de género, aún persisten desigualdades estructurales en el sistema financiero nacional.


En agosto de 2022 había una diferencia de 4.9 millones de cuentas a favor de las mujeres, la cual se redujo a 4 millones en abril pasado, es decir, las mujeres siguen teniendo más cuentas que los hombres, aunque la diferencia se ha acortado, según el documento “Evolución y brechas en captación y ahorro para el retiro”, publicado el viernes.


Indicó que según el Consejo Nacional de Población (Conapo), en promedio hay 3.5 millones más de mujeres adultas que hombres, lo que puede explicar parte de la brecha.


https://forbes.com.mx/brechas-de-genero-en-inclusion-financiera-mas-cuentas-de-mujeres-pero-menos-saldo/

 


Crece presencia de mujeres en consejos de administración

 

La paridad de género en los consejos de administración de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aumenta, y cuatro de cada 10 sillas son ocupadas por mujeres.


El estudio “Board Monitor México 2025” de Heidrick & Struggles destaca que la proporción de mujeres en juntas directivas pasó del 33% en el 2023 al 46% en el 2024.


Esto muestra un crecimiento considerable, debido a que en los últimos cuatro años el porcentaje de mujeres en los consejos se mantuvo alrededor del 30%, obteniendo el porcentaje más alto en 2022, cuando se registró 37% de las sillas ocupadas por mujeres.


Esto pone a México cerca de Colombia, país de Latinoamérica que en el 2023 alcanzó la paridad de género, al lograr el 50% de los puestos de los consejos ocupados por ellas.


¿A qué se debe el aumento?


El aumento de mujeres en las juntas directivas, de acuerdo con Carlos Vázquez, socio en México de Heidrick & Struggles en México, se debe a tres factores: mayor presencia de mujeres en puestos directivos, organizaciones que están fomentando que se conozcan estos perfiles y se preparen para ser consejeras, y que el mercado demanda mayor diversidad.


Estamos viendo un esfuerzo de las compañías, de realmente meter más diversidad en los consejos, cada vez vemos más mujeres que están llegando a ese nivel de C-Level y directoras generales”.


Perfil de los consejeros


Las organizaciones están demandando directores con experiencia, esto se ve reflejado debido a que el 75% de los consejeros, ya sea hombres o mujeres, tiene experiencia como director general, lo cual refleja un crecimiento del 150% en los últimos cinco años, pasando del 30% en 2023 al 75% en 2024.


Otros de los perfiles de los miembros de las juntas directivas son: 13% director financiero, 13% director de operaciones y 25% otras direcciones.


Del total de consejeros, el 83% continúa trabajando, 21% son miembros por primera vez, 42% tiene experiencia internacional y 13% en comités de sustentabilidad.


Se suele pensar que cuando los ejecutivos se retiran, el siguiente paso es convertirse en consejeros; sin embargo, los datos demuestran que las empresas demandan talento activo, que esté vigente y responda a los retos que hay en el mercado, cambios a nivel global, riesgos geopolíticos, aranceles, regulaciones, entre otros.


“Traer gente que tenga esa experiencia como dirección general y definir nuevos rumbos, direcciones, estrategias y llevar un estado de resultado completo, es algo que valora las juntas”.


Experiencia intersectorial


Carlos Vázquez señala que para que un consejo sea exitoso no solo se requiere diversidad de género, sino de pensamiento, es decir, ver desde diferentes perspectivas los problemas y riesgos, y a partir de ello brindar los mejores consejos.


Por ello, las organizaciones apuestan por líderes que tengan experiencia en transformación, manejo de crisis, relaciones con reguladores, y experiencia digital, pues 71% tiene experiencia intersectorial.


Los consejos diversos permiten un mejor manejo de los riesgos y en la medida en que las empresas quieran expandirse a otras geografías o industrias, la diversidad ayuda a hacer una mejor revisión del diseño estratégico”, finaliza el especialista.

 

https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/crece-presenciade-mujeres-consejos-administracion-20250716-768328.html

 


Principales preocupaciones financieras de las mujeres y hombres en México.

 

En México las principales preocupaciones financieras de mexicanos y mexicanas mayores de 18 años son similares, aunque con variaciones en proporción: los gastos inesperados preocupan al 36.4 % de las mujeres, frente al 31 % de los hombres; los pagos de alimentación al 21.9 % de mujeres y 20 % de hombres; y la acumulación de deudas, al 48.4 % de la población adulta con una leve preponderancia en mujeres, de acuerdo con cifras de la Ensafi (Encuesta Nacional sobre Salud Financiera) del Inegi.


Pese a que el agobio no presenta brechas amplias de género, sí se observa un impacto mayor en la salud emocional y física de las mujeres.


https://es-us.noticias.yahoo.com/principales-preocupaciones-financieras-mujeres-hombres-133612348.html

 

Derecho a decidir.

 

Movimiento Ciudadano (MC) impulsará un paquete de reformas a la Ley de Salud para garantizar el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo en hospitales públicos y privados.


La dirigente y diputada, Fedrha Suriano Corrales, destacó que fue un gran avance la despenalización del aborto, aprobada por el Congreso del Estado el pasado 15 de julio de 2024.


Señaló que está trabajando en las iniciativas necesarias para garantizar a las mujeres la atención médica gratuita para poder practicarse un aborto de manera segura en Puebla.


Manifestó que actualmente los hospitales del sector salud son los que están obligados a realizar una interrupción del embarazo, y las clínicas privadas están exentas. 


“Se tiene que regular en el tema de los tratamientos médicos, de que las instituciones de salud nos den a las mujeres esa apertura, que tengamos derecho a poder solicitarlo (…) Ahora lo que requerimos es la práctica, es un tema complejo que hay que involucrar a todos los sectores de la sociedad”.


Suriano Corrales subrayó que este paquete de reformas también considerará brindar certeza legal a los médicos y personal de salud que practiquen los procedimientos quirúrgicos.


Expresó que las iniciativas las presentará al Congreso del Estado una vez que inicie el primer periodo ordinario del segundo año de trabajos de la LXII Legislatura de Puebla, el próximo 15 de septiembre.


https://heraldodepuebla.com/2025/07/15/mc-impulsara-reformas-a-ley-de-salud-para-garantizar-aborto-en-hospitales-publicos/