- Bienvenida
- Mujeres en Movimiento
- 29th of August 2025

Bancada
Naranja
Patricia Mercado, diputada de MC, celebró la ratificación
de Genaro Lozano como embajador de México en Italia
Genaro Fausto Lozano Valencia, internacionalista reconocido
por su participación como analista en diversos medios de comunicación, fue
ratificado por la Comisión Permanente como embajador de México en Italia. A
pesar del voto en contra de algunos opositores, la diputada de Movimiento
Ciudadano (MC), Patricia Mercado, celebró la designación propuesta por Claudia
Sheinbaum Pardo. En redes sociales, la presidenta de la Comisión de Movilidad
en la Cámara de Diputados expuso que existen motivos para “ver con buenos ojos”
la decisión de ratificar a Lozano como representante diplomático de México en
Italia ante las Repúblicas de Albania, Malta y San Marino. Aunque destacó su
formación académica y profesional, abundó en el significado que tiene su
nombramiento. “Hay algo más que vale la pena destacar: el mensaje que México da
en el actual contexto global, al enviar a un activista por derechos y
libertades, particularmente a favor de poblaciones LGBTIQ+ y del derecho de las
mujeres a decidir sobre su maternidad, ante un gobierno como el de Italia que
se ha definido como conservador y contrario a esos derechos“, escribió en su
perfil de la red social X.
A pesar de las críticas que algunos opositores expresaron
por la aparente discordancia entre el discurso del próximo embajador con la
jefa del ejecutivo de facto en Italia, Genaro Lozano propuso un plan de trabajo
basado en ocho puntos en los cuales reivindicó la necesidad de fortalecer las
relaciones diplomáticas, aunque sin dejar de lado la perspectiva de género. El
proyecto consiste en:
Fortalecimiento de la cooperación económica y comercial con
el objetivo de atraer inversión italiana y equilibrar la balanza comercial.
Fortalecimiento de la relación diplomática, incluyendo la
reactivación de la Comisión Binacional México-Italia.
Promoción de la cultura y el turismo mexicano en Italia,
Malta, Albania y San Marino.
Fomento de la cooperación en investigación y educación.
Fortalecer los lazos de la comunidad mexicana en Italia.
Promover ferias, exposiciones y actividades culturales
relativas a México.
Promover la presencia del país en el marco de la Copa
Mundial de Futbol.
Garantizar la igualdad sustantiva y atender los casos de
violencia de género entre miembros de la comunidad mexicana en Italia.
¿Quién es Genaro Lozano?
Genaro Lozano es licenciado en relaciones internacionales y
doctor en ciencias políticas. Se ha consolidado como un conocedor de la
política exterior de México, con una trayectoria que abarca análisis académico
y participación en debates públicos sobre relaciones internacionales. Su
formación le ha permitido abordar temas complejos en el ámbito diplomático,
aportando contexto y visión crítica sobre el papel de México en el escenario
global.
Además de su labor académica, Lozano es reconocido por su
trabajo como conductor de televisión, donde ha entrevistado a figuras
destacadas del ámbito nacional e internacional. Aunque su rostro es frecuente
en medios, su perfil trasciende la conducción, ya que combina experiencia en
comunicación, divulgación política y análisis especializado, posicionándose
como referente en la interpretación de asuntos de política exterior en el país.
Universidades bajo la lupa: cuentas claras o confianza
rota
Este lunes, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, las y
los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia, junto con la Auditoría
Superior de la Federación (ASF), recibimos a la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para acompañar en
la revisión y seguimiento de los presupuestos y acciones de las universidades
públicas del país. Este ojo parlamentario pone la lupa grande y la tinta
indeleble en el ejercicio de cada peso asignado y gastado.
Los números hablan solos, y a veces gritan. De las 87
universidades fiscalizadas entre 2017 y 2024, a la fecha quedan por aclarar 11
mil 519 millones de pesos. Sí, once mil quinientos diecinueve millones. Como
siempre, hay campeonas en el ranking: la Autónoma de Coahuila encabeza con más
de 2 mil 274 millones; la Autónoma de Nayarit con casi mil 985 millones; la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con 771 millones; la Universidad
Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, con 696 millones; y la Universidad Autónoma
de Zacatecas con 573 millones. Pero no se queda ahí: la Universidad Tecnológica
del Estado de Zacatecas tiene pendiente más de 18 millones; el Instituto
Politécnico Nacional arrastra 10.3 millones; la UNAM, aún con su peso
histórico, registra 5.1 millones. Ninguna se salva del todo.
Ahora bien, aclaro que no todo son desvíos dolosos. En
muchos casos se trata de reportes mal hechos, fallas metodológicas o trámites
que parecen diseñados para que cualquiera tropiece. Pero también hay prácticas
ya comunes que son burla al erario y un detrimento a la ciudadanía, como
contratar profesores sin el perfil académico que se requiere. Esa historia ya
la hemos vivido y eso es doble daño, porque se gasta mal el dinero y se condena
a estudiantes a tener frente al aula a alguien que no tiene la preparación
adecuada. Mientras tanto, miles de académicos preparados y con vocación esperan
una oportunidad.
Ante esto, es urgente dar mayores herramientas a las universidades para que el ejercicio de los recursos cada vez sea más transparente y honroso. También hay que poner atención en hacer primordial el ojo ciudadano, para que los presupuestos universitarios no sean la caja chica de campañas políticas. La vigilancia ciudadana y la del Tribunal Electoral tienen que ser férreas, porque cada peso que se escurre en propaganda es un peso que no llega a un salón, a un laboratorio o a una biblioteca. Muchos me preguntan por qué insisto tanto en que las auditorías sean preventivas. Muy sencillo: porque las correctivas son como cerrar la puerta cuando ya se metió el ladrón. En el mejor de los casos, se consigue un crédito fiscal contra los responsables, pero el daño a la universidad ya está hecho:
El laboratorio se quedó sin microscopios, la beca nunca llegó, el profesor de asignatura siguió sin contrato digno. Esa es la injusticia silenciosa que ningún dictamen fiscal podrá corregir. Por eso, más que perseguir, hay que evitar. Más que castigar, hay que prevenir. Las universidades públicas concentran al 40% de la matrícula nacional; más de 1.5 millones de estudiantes que todos los días cruzan las puertas de sus facultades con la esperanza de un futuro mejor. Cada peso invertido bien significa más liderazgos para México. Cada peso malgastado deberíamos considerarlo una traición.
Y no podemos olvidar al claustro docente. Tenemos miles de
profesoras y profesores contratados por hora o asignatura, sin certeza laboral
y con sueldos precarios, sosteniendo buena parte de la vida académica. Si
queremos excelencia educativa, debemos empezar por dignificar a quienes
enseñan. Y, al mismo tiempo, frenar la práctica ya naturalizada de colocar en
esas plazas a personas sin el perfil adecuado, porque eso no solo es
corrupción: es condenarnos a aceptar la mediocridad académica.
Las casas de estudios superiores son más que números en un
presupuesto. Son la fábrica de ciudadanía, el refugio del conocimiento y el
motor de la movilidad social. Defenderlas significa ser duros contra la
corrupción, implacables con el mal uso del dinero, pero también aliados de
quienes hacen bien las cosas. Rendir cuentas no es un acto burocrático, es un
acto de confianza. Y si queremos que las universidades mexicanas sigan siendo
el orgullo del país, debemos hablar claro: tolerancia cero al desvío, lupa
sobre quienes usan recursos para fines políticos y un nuevo paradigma de
auditorías preventivas que corten el problema de raíz. Porque al final del día,
la justicia no está en un crédito fiscal, sino en que las y los estudiantes
tengan aulas dignas, profesores de calidad y universidades que sean verdaderos
motores del futuro.
https://quierotv.mx/2025/08/20/universidades-bajo-la-lupa-cuentas-claras-o-confianza-rota
Propone su propia reforma electoral
Las legisladoras federales de Movimiento Ciudadano, Laura
Ballesteros y Alejandra Barrales, aseguraron que sí es tiempo de una reforma
electoral, pero “no es la que Morena está planteando” con una Comisión
Presidencial, por lo que señalaron que desde el partido naranja presentarán una
propuesta propia, abierta a la sociedad.
Propone su propia reforma electoral
Las legisladoras federales de Movimiento Ciudadano, Laura
Ballesteros y Alejandra Barrales, aseguraron que sí es tiempo de una reforma
electoral, pero “no es la que Morena está planteando” con una Comisión
Presidencial, por lo que señalaron que desde el partido naranja presentarán una
propuesta propia, abierta a la sociedad.
En entrevista, la diputada Ballesteros afirmó que incluso no
todas las fuerzas al interior de Morena están representadas en la Comisión
encabezada por el ex titular de la UIF, Pablo Gómez, aunque es necesario un
cambio, que dijo, llevan años impulsando.
“No hay otro partido político representado en esa Comisión
(reforma electoral) más que ellos. Nos parece un despropósito, lo hemos dicho
siempre desde Movimiento Ciudadano, que una reforma tan importante para el
país, tan necesaria para que las y los ciudadanos que quieren y sueñan con
representar a su comunidad puedan tener acceso al poder, lo tenga secuestrado
solamente un grupúsculo político de un partido político y hegemónico y
oficialista”.
Desaparición de 'pluris' es "una tomada de pelo":
Ballesteros
Laura Ballesteros consideró que uno de los temas que se ha planteado como la desaparición o reducción de los legisladores plurinominales “es una tomada de pelo”, ya que los líderes y coordinadores de Morena llegaron por esta vía al Congreso y solo “les estorban” los representantes de oposición. “A Morena lo ha alcanzado desde hace ya muchos años el efecto Chimoltrufia, dicen una cosa y hacen otra cosa. A Morena le estorban los plurinominales de las oposiciones, de las minorías en el país, no les estorban sus propios plurinominales. “Echemos un vistazo hoy a los plurinominales que están, que son además quienes hoy ostentan poder político en su partido, sus coordinadores parlamentarios, sus propios liderazgos han llegado por la vía plurinominal, incluso el que está a cargo de la Comisión Presidencial para la Reforma es el plurinominal número uno del sistema político mexicano viejo, el viejo de antaño”, añadió.
Movimiento Ciudadano propone frenar la sobrerrepresentación
en el Congreso, reducir la edad para votar a 16 años y recortar el
financiamiento a los partidos políticos. La diputada Ballesteros Mancilla
destacó la importancia de dar voz a las juventudes y planteó la posibilidad del
voto electrónico. También criticó el alto presupuesto destinado a partidos,
especialmente a Morena. Movimiento Ciudadano expresó su disposición a dialogar
sobre la reforma electoral, pero advirtió que debe discutirse en el Congreso,
no desde la Presidencia.
Además, se manifestaron en contra de eliminar los institutos
electorales locales, señalando que esto pondría en riesgo la transparencia y la
democracia. La senadora Alejandra Barrales acusó al gobierno de buscar mayor
control a través de estas reformas.
Movimiento Ciudadano
El salario de los dirigentes de los partidos políticos
El polémico viaje a Japón de Andrés Manuel López Beltrán,
secretario de Organización de Morena, y su carta de justificación han traído a
la discusión pública un problema que va más allá de este episodio en
específico: la opacidad sistémica con la que se maneja el régimen y la falta de
transparencia en el uso de recursos por parte de los partidos políticos.
Los partidos, además de ser entidades de interés público,
son sujetos obligados de la Ley General de Transparencia de acuerdo con la
Constitución. Esto tiene una implicación muy sencilla, pero poderosa: toda su
información, incluida la financiera, debe ser completamente pública y accesible
para cualquier persona. En particular, los salarios de los funcionarios
partidistas deberían ser uno de los puntos mínimos a transparentarse.
La ley mandata que la información sobre las remuneraciones
de los dirigentes partidistas debe encontrarse disponible y actualizada tanto
en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), como en los sitios web
oficiales de los partidos. No es posible encontrar el dato sobre la presidenta
nacional de Morena, Luisa María Alcalde, ni de la secretaria ejecutiva del
Partido Verde, Pilar Guerrero Rubio. En el caso del PRI y el PT, sus dirigentes
nacionales sí tienen información actualizada en la PNT, pero tanto Alejandro
Moreno como Alberto Anaya reportan recibir cero pesos al declarar que su cargo
es honorífico. Sólo los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN) y
Movimiento Ciudadano (MC) reportan tener ingresos por sus cargos, con Jorge
Romero percibiendo 85 705 pesos mensuales netos y Jorge Álvarez Maynez, 94 907.
Lo mismo sucede con los funcionarios homólogos de Andrés
Manuel López Beltrán. Morena no transparenta la información sobre su
remuneración, así como el Partido Verde no lo hace con el Secretario de
Organización, Francisco Elizondo Garrido. El Comisionado Nacional de
Organización del PT reporta que su cargo es honorario y no recibe remuneración
alguna. Por último, los funcionarios equivalentes del PRI, MC y PAN reportan
que sus salarios en 2025 son de 24 730 mensuales para Jorge Armando Meade
Ocaranza, 63 410 para Sofía Castro Guerrero y 68 607 para Juan Carlos Martínez
Terrazas, respectivamente.
Para conocer el sueldo que “Andy” López Beltrán cobra del erario, en estos momentos la única alternativa es aproximarse mediante la remuneración que recibía quien lo antecedió en el mismo cargo. En este caso, la Secretaría de Organización del CEN de Morena en 2024 estaba ocupada por el ahora diputado federal José Alejandro Peña Villa. La PNT indica que recibía 67 000 pesos netos al mes. Quizá si el actual funcionario de Morena hubiera transparentado su remuneración partidista, que equivale a 8 salarios mínimos, una parte de las críticas podrían haberse matizado porque con esos ingresos no es imposible costear varias noches de hotel de 7 500. La obligación de los partidos políticos de publicar los salarios de sus funcionarios, así como el uso que le dan a los recursos públicos, está vigente de manera expresa desde la reforma constitucional de 2014. En caso de que estos datos no estuvieran disponibles o fueran negados a una solicitud de información, existía la posibilidad de inconformarse ante el INAI. Sin embargo, esto ha cambiado a partir de las reformas del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Tras las modificaciones que desmantelaron al INAI, la
obligación de garantizar el derecho de acceso a la información se atomizó. La
institución denominada como Transparencia para el Pueblo, que ahora está
subordinada a la Presidencia, únicamente tiene jurisdicción sobre las
instituciones del propio Poder Ejecutivo Federal. Es decir, no tiene injerencia
alguna sobre el Poder Legislativo, el Poder Judicial, las instituciones
autónomas como la Fiscalía General de la República o la CNDH. Tampoco sobre
otros sujetos obligados de transparencia como los sindicatos y los partidos
políticos.
Ahora, las instituciones se han convertido en juez y parte
de su propia opacidad, ya que los recursos de inconformidad y las denuncias por
incumplimiento de obligaciones de transparencia serán resueltas por oficinas
dentro de las mismas dependencias. En un estudio realizado por MCCI abordamos a
profundidad el caso del Poder Legislativo y la falta de transparencia de sus
contratos, donde las Contralorías Internas de cada cámara serán quienes
resolverán los asuntos que antes atendía el INAI. Para el caso de los partidos
políticos, el nuevo órgano garante de nuestro derecho de acceso a la
información será el Instituto Nacional Electoral (INE).
Esta nueva responsabilidad entró en vigor a partir del 19 de
junio de 2025, cuando se cumplió el plazo establecido en la nueva Ley General
de Transparencia para dicha transferencia de obligaciones. Estamos apenas en el
inicio del funcionamiento de un nuevo sistema en el que las responsabilidades
se han diluido y donde la vigilancia sobre las instituciones será todavía más
complicada para la ciudadanía, pues este cambio a nivel federal también se
replicará en las entidades federativas, por lo que terminaremos con casi 300
autoridades garantes de transparencia.
La opacidad de los salarios de los dirigentes de los
partidos políticos es sólo la punta del iceberg de un nuevo modelo de
transparencia en donde la bolita de la responsabilidad sobre la falta de
transparencia se aventará de un lugar a otro. En este caso, el INE es la
autoridad que debería garantizar la transparencia total de los partidos y quien
debería actuar ante denuncias como las que se hacen en este texto.
Mientras tanto, todo parece indicar que tendremos que
comenzar a acostumbrarnos a que información que antes dábamos por sentado que
debía publicarse porque la ley así lo mandata, será cada vez más difícil de
encontrar o desaparecerá por completo. Esto también nos llevará a que la
opacidad tenga cada vez menos consecuencias, al menos hasta que no encontremos
la manera de volver a hacer efectiva la exigencia por la transparencia absoluta
de todo lo que hacen los funcionarios públicos y los partidistas con nuestro
dinero.
https://contralacorrupcion.mx/el-salario-de-los-dirigentes-de-los-partidos-politicos/
Máynez acusa a gobernadora de Colima de persecución política
El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Javier Álvarez Máynez,
acusó a la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno y a la alcaldesa de
Manzanillo, Rosy Bayardo, de encabezar una persecución política en contra de
las militantes de su partido Griselda Martínez Martínez y Martha Zepeda del
Toro. A través de un comunicado, Álvarez Máynez expresó su total respaldo a
Griselda Martínez, exalcaldesa de Manzanillo y a la actual regidora Martha Zepeda
del Toro. El líder de MC exigió al Gobierno de Colima que detenga el acoso en
su contra.
MC denunció que las instituciones de justicia son utilizadas
“para castigar a las voces críticas” en lugar de a los delincuentes. El partido
considera que la vinculación a proceso de Martínez y Zepeda, junto con otros
exfuncionarios acusados de supuestos actos de corrupción, representa un “claro
atentado contra la democracia”. Álvarez Máynez calificó como “inadmisible” que
se haya separado de su cargo a la regidora Martha Zepeda, argumentando que no
se ha respetado la presunción de inocencia ni el debido proceso. Y concluyó su
comunicado exigiendo un proceso justo, transparente y apegado a la ley, y
afirmó que su partido se mantendrá vigilante para evitar lo que considera “un
atropello de esta naturaleza”.
https://mexico.quadratin.com.mx/maynez-acusa-a-gobernadora-de-colima-de-persecucion-politica/
Movimiento Ciudadano. Estatal
No hay disposición en Congreso de Sonora para
despenalizar aborto: diputada Gabriela Félix
Actualmente no existe disposición en el Congreso del Estado
para atender la despenalización del aborto, comentó la diputada Gabriela Félix,
presidenta de la Comisión de Parlamento. La legisladora de Movimiento Ciudadano
explicó que para avanzar en este tema se requiere la voluntad y los votos de la
mayoría de legisladores, algo que, dijo, por ahora no se percibe dentro del
Congreso.
Félix recordó que la propuesta ha llegado de colectivos y
organizaciones de la sociedad civil, quienes han insistido en que el Poder
Legislativo cumpla con las modificaciones necesarias. En tiempos recientes,
estas asociaciones han solicitado que el Poder Legislativo cumpla con las
modificaciones para la despenalización del aborto en la entidad. Agregó que la
despenalización del aborto es un tema que afecta principalmente a niñas,
jóvenes y mujeres en situación de pobreza, quienes enfrentan embarazos no deseados.
En México, destacó, todos los días ocho niñas se convierten en madres.
Afirman que Pámanes será la coordinadora de MC en
Congreso
Fuentes vinculadas a Movimiento Ciudadano afirmaron ayer que
desde el Gobierno estatal ya se tomó la decisión de que Sandra Pámanes coordine
a la bancada naranja en el Congreso local, pese a no contar con el respaldo de
la mayoría de los integrantes de esa bancada.
https://www.elnorte.com/afirman-que-pamanes-sera-la-coordinadora-de-mc-en-congreso/ar3059214
Cuidados, movilidad y planeación, principales temas de la
agenda de Movimiento Ciudadano
La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso capitalino
realizó su Asamblea Plenaria como parte de su preparación para el próximo
periodo de sesiones. Durante el evento, se concluyó que la capital “se
encuentra abandonada”, por lo que la agenda del próximo periodo se centrará en
tres temas concretos: cuidados, movilidad y planeación.
Royfid Torres, coordinador del partido en el Congreso local,
destacó que la Asamblea Plenaria (en la que participaron legisladores locales,
federales y representantes de la dirigencia estatal) también es para definir la
agenda legislativa que Movimiento Ciudadano impulsará en el nuevo periodo.
Afirmó que llegan unidos, con fuerza, con propuestas
concretas y con la convicción de defender a la comunidad, especialmente en
donde más lo necesita. “Si el Gobierno no tiene propuestas propias, en
Movimiento Ciudadano estamos listos para proponer soluciones reales a los
problemas que viven las y los capitalinos”, advirtió Torres.
Temas de la agenda
El diputado recalcó que la agenda de Movimiento Ciudadano
tiene presencia en el Senado, la Cámara de Diputados, el Congreso de la Ciudad
y los 16 concejos de alcaldías, y se centrará en tres grandes temas: cuidados,
movilidad y planeación, sin dejar de lado la seguridad y la falta de agua.
Además, subrayó que no es una agenda improvisada ni reactiva, sino un proyecto
de unidad que ya está en el centro del debate público. “Nosotros fijamos la
agenda que hoy el Gobierno de la Ciudad intenta retomar”, finalizó.
MC crece con nuevas afiliaciones en Michoacán
Cada día más ciudadanos se suman a Movimiento Ciudadano en
Michoacán, consolidando a la Fuerza Naranja como una alternativa de cambio
cercano a la gente. El coordinador estatal, Víctor Manríquez González, destacó
que este crecimiento refleja la confianza de miles de michoacanos en el
proyecto, convencidos de que es momento de hacer las cosas de manera diferente.
Durante una reunión con Perla del Río, referente de Uruapan,
Manríquez recibió las afiliaciones de uruapenses que decidieron integrarse a la
Fuerza Naranja. Asimismo, en Ciudad Hidalgo se reunió con Bladimir Ponce, ex
candidato a la presidencia municipal, quien entregó las afiliaciones de
ciudadanas y ciudadanos que se unieron al movimiento en la Casa Ciudadana de
Morelia.
“En Movimiento Ciudadano seguimos construyendo con la gente,
sin imposiciones y con un proyecto claro para transformar Michoacán. La Fuerza
Naranja está más viva que nunca y seguirá sumando liderazgos y voluntades en
todo el estado”, subrayó Manríquez.
https://atiempo.mx/politica/mc-crece-con-nuevas-afiliaciones-en-michoacan/
Violencia Política de género / SCJN
Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y
de la mayor violencia política en razón de género
En su mensaje de despedida, la presidenta de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, destacó que
culmina un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace poco
más de 30 años. Una historia cargada de memoria y de futuro es un recordatorio
de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos
trasciende.
En su mensaje, expresó que: “mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad y que la Constitución debe seguir siendo la brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar la lealtad cada día. Despedida entre aplausos, excepto de la ministra morenista Lenia Batres, culminó su gestión que estuvo marcada por la violencia política en razón de género ejercida por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y visiblemente ignorada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Cabe recordar que en 1994 se aprobó una reforma judicial que
dictó las reglas de la Suprema Corte por tres décadas. Dichas reglas fueron
modificadas por la reforma aprobada el 15 de septiembre de 2024, ordeno que
todo el Pleno de Ministros dejen su cargo anticipadamente el 31de agosto, para
que el 1 de septiembre los nuevos ministros y ministras elegidos por votación
asumirán el cargo el próximo 1 de septiembre.
En la última sesión del pleno, este martes 19 de agosto, la
ministra Piña Hernández agradeció a cada uno de los ministros integrantes del
pleno, por su nombre Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana
Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez
Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Incluso a las ministras que estuvieron a
favor de la elección judicial: Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres.
Así como a los y las trabajadoras del Poder Judicial, entre
el personal jurisdiccional, al personal administrativo y operativo de la Corte
que operaron sin reflectores: “El trabajo de cada uno es la mejor voz y lo que
hace cada uno en la labor cotidiana por la justicia es nuestro legado. La
congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez
y la dignidad, son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de
la historia”.
Indicó que serán sus sentencias las que darán cuenta si el
objetivo de construir legitimidad se alcanzó y que «será la sociedad y la
historia misma la que juzgarán a quienes hemos juzgado».
Violencia política en razón de género
La ministra Norma Lucía Piña Hernández fue electa en enero
del 2023 presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para el
período 2023-2026, en medio del escándalo por el presunto plagio de tesis en
que habría incurrido la ministra Jazmín Esquivel Mossa, quien también se
postuló al cargo, pero quien se quedó con dos votos y fue descartada.
“Aquí no hay triunfo, no hay victoria, el resultado se debe
a la mayoría”, dijo Piña en su primer mensaje ante el Pleno de la SCJN, al
agradecer que sus compañeras y compañeros ministros hayan depositado en ella su
confianza y anhelos.
Apenas a dos meses de haber asumido el cargo los desacuerdos
entre los dos poderes se hicieron evidentes, con descalificaciones por parte de
AMLO y la ministra fue criticada por no levantarse de su asiento ni aplaudir a
la llegada de López Obrador durante la conmemoración del 106 aniversario de la
promulgación de la Constitución.
Los ataques a la ministra se profundizaron lo que dio pie a
que en una carta pública más de 70 mujeres hicieron la exigencia al presidente
Andrés Manuel López Obrador para que dejará de ejercer violencia verbal por
razones de género en contra de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.
A la ministra le mandaron el mensaje de que “No está sola” y a López Obrador le recuerdan que está violando los principios de no discriminación contenidos en la Constitución Política del país y le exigieron se comporte como lo que es, el Presidente del país, ya que con sus acusaciones inverosímiles, críticas y descalificaciones infundadas incita al linchamiento mediático y abre la puerta para que se agreda físicamente a la ministra Piña como la amenaza de muerte en redes sociales. Los enfrentamientos con la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue que bloqueaba reformas como la que ampliaba la participación estatal en el sector energético, y la reforma que transfería la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Igualdad de género
A 50 años, no estamos ni cerca de lograr la igualdad
En 1975 se celebró en México la Conferencia Mundial sobre la
Mujer con el objetivo de que en los países se garantice, debata y avance en
temas de igualdad de género.
La semana pasada y después de 50 años de esta Primera
Conferencia, se celebró en la Ciudad de México la XVI Conferencia Regional
sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Durante esta edición se hizo mucho énfasis en la importancia del trabajo doméstico o los cuidados no remunerados como una carga que recae mayoritariamente en mujeres. Sobre esto, la directora de Asuntos de Género de la Cepal, Ana Güezmes, insistió en que 74% del trabajo de cuidados recae en mujeres y que invertir en ese sector podría aumentar en 12% la participación laboral femenina. Pero este año no ha sido el único donde se toque el tema de los cuidados. En la XV edición que se llevó a cabo en Buenos Aires, en 2022, se definió el Compromiso de Buenos Aires, que ya planteaba al cuidado como un derecho y un motor económico.
Que México acoja esta edición, precisamente 50 años después
de haber sido sede de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y 30 años
tras la Plataforma de Acción de Beijing, le da un carácter simbólico y
político, sobre todo porque en México tenemos a la primera mujer Presidenta del
país, pero lo cierto es que lo relevante son todas esas mujeres como Patricia
Mercado, que siempre han empujado los derechos laborales y la justicia para las
mujeres y que han abierto espacios, pero como lo mencionó la directora
ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Sami Bahous, en la inauguración de la
Conferencia, a pesar de los avances, no estamos ni cerca de lograr la igualdad.
En México, a pesar de los avances en leyes, la inversión
pública en cuidados sigue siendo bastante limitada y desigual. La
implementación de iniciativas como licencias de maternidad, paternidad o para
cuidados; la creación de un Sistema Nacional de Cuidados se sigue quedando en
la voluntad y no se ve reflejada en la práctica. Cada vez se le asigna menos
presupuesto al tema de mujeres: a pesar de la creación de la secretaría, el
presupuesto asignado es limitado e insuficiente. Esto, por supuesto, se ve reflejado
en las cifras. Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados, 75.1% de
las personas cuidadoras son mujeres y estas dedican en promedio 38.9 horas
semanales a cuidados, mientras que los hombres dedican 30.6 horas. Por otro
lado, la violencia extrema hacia las mujeres no cesa: en lo que va del año
1,185 mujeres han sido asesinadas y esto es únicamente homicidios y
feminicidios registrados. Es decir, la legislación y marcos están, pero la implementación
efectiva sigue siendo insuficiente, lo que mantiene brechas de violencia y
desigualdad.
La XVI Conferencia Regional es un hecho histórico ya que une
pasado, presente y futuro con una agenda enfocada en los derechos de las
mujeres y propone un cambio cultural profundo para la región. Sin embargo, el
cumplimiento de los objetivos depende no sólo de la voluntad de los países,
también de sus capacidades para llevar a cabo el trabajo y de una sociedad
comprometida con alcanzarlos.
https://www.razon.com.mx/opinion/2025/08/21/a-50-anos-no-estamos-ni-cerca-de-lograr-la-igualdad/
Mujeres
Traspaso récord en el fútbol femenino: la mexicana
Jacqueline Ovalle ficha por el Orlando Pride
La delantera deja Tigres para unirse al campeón de la liga
estadounidense en un traspaso histórico de 1,5 millones de dólares.
Lizbeth Jacqueline La Maga Ovalle ha hecho historia en el
fútbol femenino. Este jueves, el Orlando Pride, actual campeón de la Liga
Nacional de Fútbol Femenino de Estados Unidos (NWSL, por sus siglas en inglés),
ha anunciado su fichaje por 1,5 millones de dólares, la transferencia más cara
jamás pagada en el balompié femenil a nivel mundial. La mexicana de 25 años se
marcha de Tigres tras ocho años, en los que conquistó seis títulos de Liga y se
consolidó como la máxima goleadora histórica del club.
La delantera ha firmado un contrato hasta 2027, con opción
de alargarlo un año más. “Estoy muy feliz de unirme a Orlando Pride. Vengo con
el claro objetivo de ganar títulos y dejar huella en el club. Estoy lista para
darlo todo”, ha declarado la futbolista este jueves en el anuncio de su
fichaje. Por su parte, Mark Wilf, presidente del club, ha celebrado su llegada:
“Estamos profundamente comprometidos con la creación de equipos de campeonato
año tras año, y esta histórica firma refleja ese enfoque. Jacquie es un talento
de talla mundial y una ganadora indiscutible”, ha dicho.
Nacida en Aguascalientes, Ovalle comenzó su trayectoria con la Selección Mexicana en 2016, en el Mundial Sub-17 de Jordania. Un año después llegó a Tigres, donde ganó seis torneos, además de tres trofeos del Campeona de Campeonas. En lo que va del año ha marcado 13 tantos, entre ellos el gol de escorpión que dio la vuelta al mundo y reafirmó su estatus como una de las mejores jugadoras mexicanas de la historia. “Yo venía por una beca a la Universidad Autónoma de Nuevo León, nunca imaginé que se abriría una liga en México y que tendría este impacto. Hoy me voy agradecida y lista para un nuevo reto”, ha agregado Ovalle en su mensaje de despedida. Con la selección mexicana ha jugado 81 partidos y anotado 20 goles. Fue pieza clave en la conquista del oro en los Juegos Panamericanos de 2023 y en la victoria 2-0 sobre Estados Unidos en la Copa Oro 2024, donde fue incluida en el once ideal del torneo. También brilló en otras categorías: ganó el Campeonato Sub-20 de Concacaf en 2018 y anotó el gol del torneo en el Mundial Sub-20 de Francia ese mismo año.
El traspaso de Ovalle al Orlando Pride, entrenado por Seb
Hines, rompe con todos los registros anteriores en el fútbol femenino. Hasta
ahora, el fichaje más caro había sido el de la canadiense Olivia Smith, quien
pasó del Liverpool al Arsenal el pasado mes de julio por 1,3 millones de
dólares. En enero, el Chelsea pagó 1,1 millones por Naomi Girma. La llegada de
la mexicana, junto a los fichajes de este año, confirman la tendencia de un
mercado en expansión, donde los clubes están dispuestos a invertir cada vez más
en talento femenino. El Orlando Pride ha sido protagonista de esa evolución,
pues en 2024 ya había firmado a la zambiana Barbra Banda, en otra de las
transacciones más costosas del fútbol femenino, con quien ahora Ovalle
compartirá vestidor, junto a la leyenda brasileña Marta.
El fichaje de La Maga no fue un camino sencillo. Desde hacía
años varios equipos de la NWSL y de Europa habían mostrado interés en ella,
entre ellos el Houston Dash, Barcelona y el Real Madrid. Este año, Washington
Spirit y Gotham también buscaron su contratación, pero finalmente, la delantera
se decidió por el equipo de Florida, que es campeón de la liga.
La directora deportiva del Pride, Haley Carter, ha dicho que
la llegada de Ovalle es parte de una estrategia a largo plazo. “Este fichaje
representa nuestro firme compromiso con el desarrollo del fútbol femenino y la
inversión en talento de talla mundial. Estamos encantados de dar la bienvenida
a Jacquie y hacer historia juntos con esta transferencia récord”, ha subrayado
este jueves en el anuncio de la llegada de La Maga.
Antes de partir a Estados Unidos, Ovalle tiene un último
compromiso en México. Jugará en el primer Duelo de Estrellas de la Liga MX
Femenil, que se disputará este viernes en el Estadio Universitario de Nuevo
León. El evento reunirá a las mejores jugadoras de los 18 equipos de la liga,
que se enfrentarán al Barcelona, tricampeón de la Champions League femenina.
Ovalle se despedirá así de la afición que la vio crecer y convertirse en
referente. Tigres, el club en el que ha jugado desde su debut, ha dicho al anunciar
su despedida: “Gracias por tanta magia”.
México llega a 327 muertes maternas en 2025; Nuevo León suma
9
Tras las primeras 33 semanas del año 2025, en México se tuvo
un acumulado de 327 muertes maternas, de ellas, nueve reportadas en el estado
de Nuevo León.
De acuerdo con el informe semanal de la Secretaría de Salud
a nivel federal, 112 de las 327 defunciones se registraron en el IMSS-OPD, 60
en los Servicios de las Secretarías de Salud, 44 en el IMSS, 18 en espacios
particulares, siete dentro del Programa IMSS Bienestar, seis en el ISSSTE, una
en Pemex, una en clínicas de la Defensa, ninguna en la Semar, y 78 sin atención
o en alguna otra institución.
México acumula 255 muertes maternas en primer semestre de
2025; bajan decesos en NL Es decir que en el 23.85 por ciento de los casos, 78
de 327, la muerte se suscitó sin atención, o en alguna de las instituciones de
salud públicas o privadas no mencionadas con anterioridad. Por otra parte, las
entidades que presentan mayor número de defunciones maternas son: Estado de
México con 48, Chiapas 27, Jalisco 24, Veracruz 18 y Ciudad de México con 18,
en total representan el 41.3 por ciento de los decesos.
Mientras que, precisó la autoridad, las principales causas
de defunción son: enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo,
el parto y el puerperio con 15 por ciento, hemorragia obstétrica 13.5 por
ciento; aborto 11.9 por ciento y embolia obstétrica con el 5.2 por ciento.
Con respecto a las muertes por entidad federativa, Puebla se
colocó en sexto lugar con 15, seguido de Guerrero, Oaxaca y Tamaulipas con 14,
Michoacán 12, Chihuahua y Durango 11, Coahuila 10. Así como Baja California y
Nuevo León con nueve, Querétaro y San Luis Potosí con ocho, Sonora siete,
Morelos seis, Guanajuato, Hidalgo, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas cinco, Nayarit
cuatro, Aguascalientes, Tabasco y Tlaxcala tres, Baja California Sur y Colima
dos, y Campeche y Quintana Roo con una.
https://www.milenio.com/comunidad/nuevo-leon-suma-nueve-muertes-maternas-2025-mexico-llega-327
Desarrollan videojuego para visibilizar a mujeres en la
tecnología
Estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollan un videojuego educativo en realidad virtual con el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como disminuir la brecha de género en este sector. La iniciativa está encabezada por Gabriela Pacheco Sánchez, coordinadora de la Licenciatura en Administración de las Tecnologías de la Información, junto con cuatro estudiantes de Ingeniería en Software. La experiencia consiste en recorrer de manera virtual la unidad académica ubicada en el campus Juriquilla, mientras se conoce la historia de mujeres destacadas en el ramo.
A través de un avatar femenino, las personas usuarias pueden
interactuar con espacios como aulas y laboratorios, además de acceder a
contenidos audiovisuales sobre figuras clave en las TIC. El videojuego busca
ser una herramienta atractiva y motivadora, especialmente para estudiantes de
nivel medio superior.
El desarrollo del proyecto inició en febrero de 2025, con
apoyo del Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación, Vinculación y
Extensión (FONFIVE), y se proyecta perfeccionarlo durante los próximos dos
años. Uno de los principales retos ha sido contar con el equipo tecnológico
adecuado, como computadoras con tarjetas gráficas potentes y visores de
realidad virtual.