Cargando...

LA NOTICIAS DE HOY 28/07/2025



Crece la fuerza laboral femenina en Yucatán, la actividad económica formal alcanza el 44.5%


https://www.poresto.com/yucatan/2025/7/27/crece-la-fuerza-laboral-femenina-en-yucatan-actividad-ec onomica-formal-alcanza-el-445.html


Las mujeres son parte de la historia de México: SEP 


● La subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, explicó que la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicadas en el DOF el 21 de julio, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria 

● Dijo que, con la incorporación de 24 mujeres en las efemérides oficiales, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumple con sus compromisos 

● En los edificios de autoridades e instituciones educativas, deberán rendirse honores a la Bandera Nacional los días lunes, al inicio de las labores escolares 


Con la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicadas el 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establecieron 32 fechas emblemáticas con las que se reconoce el importante papel transformador de las mujeres en la historia de México, informó la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, durante la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”. 

 

Al presentar la sección Mujeres en la Historia, comentó que estas reformas forman parte de los compromisos asumidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su primer 8 de marzo como mandataria, donde destacó dos acciones para recuperar la memoria histórica de las mujeres: la primera fue la inauguración de la Sala Mujeres en la Historia en Palacio Nacional, y la segunda la incorporación de 24 mujeres en las efemérides oficiales. 


Además de la incorporación de estas 24 mujeres, en las reformas se incluyeron cinco fechas emblemáticas: 


8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 5 de septiembre, Día de las Mujeres Indígenas; 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; 17 de octubre, Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal; y 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 


Señaló que, conforme al artículo 15 de esta ley, en los edificios sede de las autoridades, representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en inmuebles de instituciones que presten servicios educativos y médicos, oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en las plazas públicas que las propias autoridades determinen dentro de su territorio, deberá izarse la Bandera Nacional en las fechas establecidas en el artículo 18. Asimismo, todas las naves aéreas y marítimas mexicanas portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las leyes y reglamentos aplicables. 

 

Añadió que, en los edificios de autoridades e instituciones educativas, deberán rendirse honores a la Bandera Nacional los días lunes, al inicio de las labores escolares o en el horario que las autoridades correspondientes determinen, así como al inicio y al término del ciclo escolar. 


Explicó que, con las modificaciones al artículo 18, se establecen 32 nuevas efemérides en las que, en los lugares y edificios mencionados en el primer párrafo del artículo 15, la Bandera Nacional deberá izarse:


I. A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: 


● 9 de enero: Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca. 

● 30 de enero: Natalicio de Elvia Carrillo Puerto (1881). 

● 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. 

● 14 de marzo: Natalicio de Matilde Montoya (1859). 

● 22 de marzo: Conmemoración de María Arias Bernal, fundadora del Club Lealtad. 

● 11 de abril: Natalicio de Gertrudis Bocanegra (1765). 

● 19 de abril: Natalicio de Josefa Ortiz (1773). 

● 1 de junio: Día de la Marina Nacional y conmemoración de la Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya. 

● 2 de junio: Natalicio de Hermila Galindo Acosta (1886). 

● 7 de junio: Natalicio de Dolores Jiménez y Muro (1848). 

● 11 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica. 

● 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula. 

● 14 de septiembre: Incorporación de Chiapas al Pacto Federal (1824) y Día de las Forjadoras Anónimas de la República. 

● 17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal. 

● 11 de noviembre: Natalicio de Carmen Serdán (1873). 

● 12 de noviembre: Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1651). II. A media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: 

●   2 de enero: Fallecimiento de Margarita Maza (1871). 

● 15 de enero: Fallecimiento de Ignacia Riesch (1865). 

● 14 de febrero: Fallecimientos de Vicente Guerrero (1831) y Agustina Ramírez (1879). 

●   2 de marzo: Fallecimiento de Josefa Ortiz (1829). 

● 16 de abril: Fallecimiento de Rosario Ibarra (2022). 

● 17 de abril: Fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz (1695). 

● 18 de abril: Fallecimiento de Elvia Carrillo Puerto (1965). 

● 13 de julio: Fallecimiento de Juana Belén Gutiérrez (1942). 

● 16 de julio: Fallecimiento de María Refugio “Cuca” García (1973). 

● 31 de julio: Fallecimiento de Sara Pérez Romero (1952). 

● 21 de agosto: Fallecimientos de Leona Vicario (1842) y Carmen Serdán (1948). 

● 22 de septiembre: Fallecimiento de Laureana Wright (1896). 

● 11 de octubre: Fallecimientos de Gertrudis Bocanegra (1817) y Rita Cetina Gutiérrez (1908). 

● 15 de octubre: Fallecimiento de Dolores Jiménez y Muro (1925). 

● 3 de noviembre: Fallecimiento de Elena Arizmendi (1949). 

● 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 


Las modificaciones tienen como propósito visibilizar el papel transformador de las mujeres a lo largo de la historia de México, a fin de que las generaciones presentes y futuras cuenten con referentes femeninos a quienes honrar, conmemorar y recordar, pues las mujeres siempre han estado y estarán presentes. 


https://www.eleconomista.com.mx/politica/mujeres-son-parte-historia-mexico-sep-20250724-769673.h tml



Movimiento Ciudadano apuesta por Querétaro: refrendar triunfos y abrir espacios ciudadanos


El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, aseguró que su partido atraviesa su mejor momento en Querétaro, por lo que, rumbo a 2027, apuesta a consolidar los gobiernos municipales de Colón y Amealco, cuyos triunfos fueron el punto de inflexión en la vida pública de Movimiento Ciudadano.


https://www.publimetro.com.mx/queretaro/2025/07/26/movimiento-ciudadano-apuesta-por-queretaro-r efrendar-triunfos-y-abrir-espacios-ciudadanos/


Movimiento Ciudadano refuerza perfil ciudadano; para 2027 el 50% de sus candidatos no serán militantes, afirma Jorge Álvarez Máynez 


Al menos el 50 por ciento de las candidaturas que tendrá el Partido de Movimiento Ciudadano (MC) para 2027 serán para personas que no tengan militancia, aseguró Jorge Álvarez Máynez, dirigente nacional de MC. 


“Ahora tenemos una realidad distinta en la que tenemos que estar conscientes que se tienen que hacer acciones afirmativas y seguir los principios de paridad, pero nosotros tenemos un método de elección en el que al menos el 50 por ciento de las candidaturas de las próximas elecciones serán para personas sin militancia partidista y sin afiliación partidista, privilegiamos la parte ciudadana, sin embargo, ya vendrán los tiempos, pero nosotros creemos en los instrumentos de las encuetas”. 


Durante su visita en Querétaro a donde acudió a la clausura de Bootcamp Naranja, un verano en movimiento, dirigido a jóvenes estudiantes y que organizó el diputado de ese instituto político Paul Ospital Carrera, el líder nacional de MC aseguró que siguen sumando a más personas, así como a jóvenes, empresarios, gente de la sociedad civil y comerciantes, entre otros, es decir, están sumando a toda la gente que cree en el proyecto de MC y en Querétaro les está yendo bien. 


“Vivimos nuestro mejor momento en Querétaro con la llegada de Paul Ospital Carrera y Tere Calzada en el Congreso Local, así como Paulina Aguado en el Cabildo de la capital y ahora con la suma de más personas así que en Querétaro estamos contentos”. 


Para las próximas elecciones, dijo, el objetivo es refrendar donde en los municipios donde ya gobierna MC como Colón y Amealco. 


“Por supuesto que Querétaro es un estado en el que inmensa mayoría de la población vive en la capital y por una razón obvia el municipio capital es la prioridad, hay municipios que han venido creciendo no sólo en población, sino en importancia como el caso de Colón mientras que a Corregidora hay que darle una importancia y una estrategia específica como en San Juan del Río”. 


Destacó que la visión de Movimiento Ciudadano no es ir en alianza y durante la convención nacional, el consejo ciudadano ha descartado las alianzas, sin embargo, él es de la idea de no cerrar las puertas al diálogo y a las posibilidades. 


https://www.informaoriente.com.mx/politica/movimiento-ciudadano-refuerza-perfil-ciudadano-para-202 7-el-50-de-sus-candidatos-no-seran-militantes-afirma-jorge-Alvarez-maynez.htm



Movimiento Ciudadano pide al Congreso de CDMX una comisión especial para seguir casos de desparecidos


Diputados de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México piden la creación de la Comisión especial para supervisar y dar seguimiento a casos de desaparecidos a través de la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, impulsada por la jefa de gobierno, Clara Brugada. 


La inscripción fue dirigida a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso, encargada de proponer la creación de las comisiones especiales, para que a través de esta se implementen estrategias en los trabajos de búsqueda en la Ciudad de México. 


La bancada naranja consideró necesario reforzar las estrategias y acciones ante la crisis de desapariciones que se han registrado en la capital, en donde se involucre la participación del Congreso de CDMX, para abordar la problemática desde una perspectiva integral, multidisciplinaria y con enfoque de interseccionalidad. 


“Se considera necesario que el Congreso de la Ciudad de México —en tanto autoridad legislativa y con facultades para ejercer control político— se involucre de manera activa en estas estrategias, ya que no responden a cuestiones aisladas, sino sistémicas, que exigen la vinculación y coordinación interinstitucional de todos los actores”, señala el documento. 


Con la creación de una Comisión especial buscan fortalecer las acciones y los lazos interinstitucionales para localización de personas, además de monitorear, pedir y exhortar a las autoridades las necesidades de los trabajos de búsqueda. 


El plan integral del gobierno capitalino para la localización de personas incluye 20 puntos y una inversión de 250 millones de pesos para fortalecer las acciones de búsqueda de desaparecidos. 


En estos días se encuentra desplegado un operativo en la zona del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Comisión de Búsqueda capitalina, elementos de Protección Civil, el ERUM, entre otras autoridades especializadas, para la localización de Ana Amelí, quien desapareció el pasado 12 de julio. 


De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, la Ciudad de México es la segunda entidad con mayor número de personas desaparecidas, con una cifra de mil 027 casos reportados en el primer semestre del año. Las cifras de desapariciones han aumentado significativamente desde 2024 cuando los números de casos incrementó en un 96 por ciento comparado con el año anterior.


https://oem.com.mx/elsoldemexico/metropoli/movimiento-ciudadano-pide-al-congreso-de-cdmx-una-c omision-especial-para-seguir-casos-de-desparecidos-24914718


En México cada día 41 mujeres son agredidas:ONG 

 

En México, un promedio de 41 mujeres son agredidas cada día, según reportes de la Red Nacional de Refugios (RNR) en el primer semestre de 2025, cuando se registraron 7,399 mujeres que sobrevivieron agresiones. 


La violencia que enfrentan es múltiple y puede ser psicológica, física, económica, sexual o patrimonial, y a menudo ocurre dentro del ámbito familiar, ya que en más del 83% de los casos el agresor es la pareja o expareja. 


Además, la situación es crítica ya que cerca de 9 mujeres son asesinadas diariamente en México, evidenciando una emergencia nacional en violencia de género. 


Aproximadamente 6 de cada 10 mujeres han padecido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y 41.3% han sido víctimas de violencia sexual. 


La demanda de refugios y atención a mujeres violentadas también ha aumentado, reflejando la gravedad y expansión del problema. 


Estos datos corresponden a informes recientes de organizaciones civiles como la Red Nacional de Refugios y ONU Mujeres, que alertan sobre la elevada violencia contra las mujeres en México y la urgente necesidad de medidas y recursos para su protección. 


https://www.ciudadania-express.com/2025/igualdad/en-mexico-cada-dia-41-mujeres-son-agredidas-ong



#Columna Invitada | Metrópolis sin fronteras: la ley que puede cambiarlo todo 


Claudia Salas Rodríguez 


Durante décadas, cuando pensábamos en desarrollo urbano, pensábamos en concreto, drenaje, carreteras, tubos y varilla. Pero hoy, en un país como México, donde más del 60 % de la población vive en zonas metropolitanas, el mayor reto es la coordinación para hacer que las cosas sucedan. 


Es un hecho que en los últimos 50 años las ciudades mexicanas han crecido más rápido de lo que las leyes alcanzan a regular. Nuestras metrópolis comparten no solo territorio, sino problemas como agua, movilidad, vivienda y servicios, que siguen gestionados como si cada municipio fuera un ente aislado. Y ese rezago nos cuesta carísimo: en tiempo, en recursos duplicados y, sobre todo, en calidad de vida para millones de personas. 


Existe una desconexión evidente entre cómo vivimos y cómo se gobierna el territorio. Las personas cruzan diariamente de un municipio a otro para trabajar, estudiar, atender su salud o regresar a casa. Pero las políticas públicas difícilmente son efectivas, los servicios no se integran, los planes no se cruzan, los presupuestos no se suman. Y en esa grieta institucional se cuelan la desigualdad, la desorganización y la falta de respuesta efectiva. 


Pensemos en Esteban. Vive en Bahía de Banderas, Nayarit, y trabaja como recepcionista en un hotel en Puerto Vallarta, Jalisco. Aunque ambos municipios forman parte de una misma zona metropolitana, no existe un sistema de transporte coordinado entre ellos. Cada mañana, Esteban tiene que levantarse dos horas antes de su entrada porque el tiempo de trayecto es impredecible; después tendrá que tomar dos camiones distintos, pagar dos tarifas y, al llegar, caminar por una vereda sin banquetas junto a la carretera exponiéndose a peligros. Evidentemente, cuando llega tarde, no es por falta de compromiso, sino porque su ciudad no está diseñada ni gobernada como una sola. Y como él, hay miles de personas en todo el país que viven atrapadas en esa misma fragmentación.


Pero esto sí puede cambiar. Una buena ley, que ordene y habilite la coordinación, puede tener un efecto dominó: transformar cómo se toman las decisiones desde los municipios y, a partir de ahí, mejorar la calidad de vida de millones de personas en lo más cotidiano. 


No cabe duda que la fragmentación institucional genera ineficiencia, y los esfuerzos aislados, aunque bien intencionados, no alcanzan cuando las realidades se desbordan. Las decisiones metropolitanas necesitan coordinación. Y para que haya coordinación, tiene que haber ley. 

 

La Ley General de Coordinación Metropolitana que se impulsa desde la Cámara de Diputadas y Diputados se está creando con ese espíritu: no imponer, sino facilitar que los gobiernos locales puedan trabajar juntos. Que se establezcan mecanismos jurídicos, presupuestales y técnicos para planear, invertir y actuar con visión de largo plazo. Porque si los municipios ya comparten territorio, población y retos, ¿por qué no compartir también soluciones? 


Esta no será una ley desde el escritorio. Hemos recorrido el país con foros participativos, desde Guadalajara y Tultitlán hasta Puebla y próximamente Monterrey. En cada encuentro la ciudadanía ha sido clara: el caos urbano ya no puede esperar. El tráfico, la escasez de agua, la vivienda fuera de control, la inseguridad derivada de la desconexión territorial… todo nos lleva a lo mismo: necesitamos reglas para coordinar. 


Es momento de dar un salto cuántico a las políticas públicas y hacerlas más inteligentes para alcanzar una alta eficiencia presupuestal que se convierta en sostenibilidad real. Hay que cuidar los recursos sin duplicarlos. Ante un vertiginoso e inevitable crecimiento, se trata de planear para anticipar riesgos y no improvisar cuando llegue la crisis. 


Hoy, la infraestructura más urgente no se ve: es la capacidad de gobernar juntos. Esa infraestructura comienza por coordinar, para que cada decisión pública construya ciudades donde valga la pena vivir.


https://politica.expansion.mx/voces/2025/07/25/columnainvitada-metropolis-sin-fronteras-la-ley-que-puede-cambiarlo-todo


Viajes en moto por aplicación son ilegales e inseguros en CDMX: Laura Ballesteros 


Luego de la muerte de una pasajera, la diputada de MC urgió a suspender el servicio y construir una regulación responsable con el gobierno capitalino. 


Tras la muerte de una pasajera de 47 años el pasado 23 de julio en Paseo de la Reforma, la diputada de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, exigió suspender los servicios de Uber Moto y DiDi Moto, los cuales calificó de ilegales e inseguros. 


“Uber Moto y DiDi Moto llevan meses operando de forma clandestina. Lo advertimos y lamentablemente sucedió lo que temíamos: una persona perdió la vida”, sentenció durante la entrevista en “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin. 


Ballesteros recordó también el caso de Vania, una joven de 19 años que en diciembre del año pasado sufrió un accidente grave al abordar una motocicleta con llantas lisas. La unidad derrapó, la joven se rompió la pierna derecha en tres partes, ha tenido dos operaciones en hospitales públicos y no ha recibido atención del seguro. 


“Pedimos reparación del daño a DiDi y respondieron con papeles para un reembolso… ¿Qué va a reembolsar una joven sin dinero para rehabilitarse?”, reclamó. 


“Abrazaditos no” 


La diputada explicó que la norma en la Ciudad de México prohíbe transportar pasajeros en motocicleta como si fueran copilotos, por razones de seguridad. 


“Uber y DiDi se ampararon, pero la norma es clara: ‘abrazaditos no’. Así como dan el servicio, no está permitido”, explicó. 


Recordó que cuando fue subsecretaria de movilidad, la capital fue la primera ciudad en América Latina en regular las plataformas digitales, y lo hicieron convencidos de que no se podía operar en la ilegalidad. 


“Hoy les pido: apelen a su responsabilidad social. Suspendan el servicio y siéntense a construir una regulación segura con el Gobierno de la Ciudad de México”. 


Ballesteros subrayó que jóvenes y personas de bajos recursos son los principales usuarios, y por eso se necesita una movilidad segura y asequible. 

 

¿Y qué pasó con Laureano? 


En otro tema, Ballesteros habló del caso del árbol Laureano, quien cuenta con suspensión definitiva a ser derribado un por amparo, además de estar en proceso para ser nombrado patrimonio natural de la Ciudad de México. 


Reconoció que existen distintas posturas sobre el árbol, pero llamó a la construcción de paz, y explicó que hay tres dictámenes que coinciden en que el árbol está sano y sus raíces no afectan al predio. “Laureano está cargado de suerte. Hay un compromiso con los desarrolladores para protegerlo”, afirmó.


https://wradio.com.mx/2025/07/25/viajes-en-moto-por-aplicacion-son-ilegales-e-inseguros-en-cdmx-la ura-ballesteros/


MC exige regular a boleteras; iniciativa no ha sido aprobada en San Lázaro 


El coordinador Nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, informó que este jueves acudió ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para exigir que se ponga en marcha la propuesta presentada ante el Congreso de la Unión para regular a las plataformas de venta de boletos para eventos públicos, la cual pese a ser votada a favor en Comisiones, no ha sido aprobada en el Pleno. 


Por ello, el partido emecista solicita a la Procuraduría que antes de vender boletos, sean publicados todos los precios, cargos extra, mapas de asientos y condiciones de venta, “sin letra chica ni sorpresas”. 


El documento contempla también que se establezca un sistema sencillo y abierto para que cualquier persona pueda sumarse a dicha acción colectiva. 

 

Asimismo, solicita que se investiguen y castiguen las prácticas engañosas, discriminatorias o abusivas y se expidan recomendaciones vinculantes obligatorias para que en próximas preventas “sea todo más justo y transparente. 


De igual manera, piden de manera urgente, el inicio de una acción colectiva en representación de las personas consumidoras afectadas por las prácticas sistemáticas de OCESA y Ticketmaster, tales como: 

-La no publicación previa de precios base y precios por zonas antes de las ventas y preventas. 

-La obligatoriedad de adquirir paquetes VIP o experiencias exclusivas como condición para acceder a boletos en zonas preferentes. 

-La falta de transparencia en cargos por servicio y por la percepción de manipulación o acaparamiento de boletos. 


 La iniciativa presentada en la Cámara de Diputados por el integrante de la bancada naranja, Pablo Vázquez Ahued, busca regular a las plataformas que se dedican a la venta de boletos para todo tipo de eventos como: conciertos, encuentros deportivos, obras de teatro, entre otros, y facultar a la Profeco para intervenir en caso de abuso por parte de éstas, tales como precios elevados o cancelación de eventos sin reembolso, protegiendo de esta manera a todos los consumidores. 


https://www.imagenradio.com.mx/mc-exige-regular-boleteras-iniciativa-no-ha-sido-aprobada-e n-san-lazaro


Movimiento Ciudadano llama al Gobierno Federal y estados a proteger a productores de jitomate 


La bancada de Movimiento Ciudadano en la Comisión Permanente urgió al gobierno federal y a las entidades federativas a coordinar esfuerzos para proteger a los productores de jitomate del país. 


Ante la imposición de un arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano en Estados Unidos, el coordinador de MC en el Senado, Clemente Castañeda, advirtió que este tipo de decisiones, junto con la falta de medidas que fortalezcan al campo, se traducen en afectaciones para los productores. 


Recordó que en 2024 Estados Unidos fue el principal destino de exportación de jitomate, concentrando el 99.8 por ciento del total exportado, mientras que Canadá, Japón y Guatemala han adquirido el resto. 


Ante esta situación, Clemente Castañeda consideró importante que las Secretarías de Economía, Hacienda y de Agricultura se coordinen con el sector productor de jitomate para establecer acciones que les permitan afrontar el nuevo arancel. De igual manera, destacó la importancia de que México fortalezca sus lazos comerciales en otros mercados para aminorar las presiones comerciales estadounidenses. 


El senador por el partido naranja pidió a la Secretaría de Economía que implemente acciones y mecanismos administrativos para facilitar y diversificar la logística de exportación de jitomate mexicano a nuevos mercados en Sudamérica, la Unión Europea y Asia-Pacífico. Además, solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público implementar acciones y mecanismos administrativos necesarios para el otorgamiento de estímulos fiscales a los productores nacionales de jitomate.


https://mvsnoticias.com/nacional/2025/7/25/movimiento-ciudadano-llama-al-gobierno-federal-e stados-proteger-productores-de-jitomate-703675.html


Urge transparencia en la clasificación de feminicidios; chocan las cifras oficiales


El Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (Celig) del Congreso de la Ciudad de México, alertó sobre la necesidad urgente de un sistema de clasificación estandarizado, transparente y aplicado de manera consistente para los feminicidios al advertir disparidades en cifras oficiales.


Mientras que los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refieren un incremento de 11.48 por ciento de los casos en 2024, la Secretaría de las Mujeres capitalina (Semujeres), reportó una disminución de 34 por ciento en decesos violentos contra ellas entre 2019 y 2024.


El informe: Análisis de la Violencia de Género y Brecha de Desigualdad en la Ciudad de México, elaborado por el órgano técnico de apoyo legislativo advierte que dicha contradicción en los datos no es simplemente una anomalía estadística, sino un desafío crítico que puede socavar la confianza pública y obstaculizar respuestas políticas efectivas.


El documento precisa que en la información del SESNSP se reportaron un total de 68 feminicidios en 2024, que representan un incremento de 11.48 por ciento con relación a los 61 del año anterior.

En tanto que Semujeres refiere una disminución de 34 por ciento en las muertes violentas de mujeres, incluidos feminicidios y homicidios dolosos.


“Esta discrepancia subraya una potencial diferencia en la categorización de ‘muertes violentas’ frente a ‘feminicidios’ como delito específico, o en las metodologías y marcos temporales utilizados por las distintas fuentes”, añade.


Magdalena Contreras y Cuajimalpa, sin víctimas


Refiere que la alcaldía Iztapalapa registró en 2024 el mayor número de feminicidios con 16 casos, seguida de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón, sin especificar el número, mientras que Cuajimalpa y Magdalena Contreras no reportaron víctimas.


Señala que ubicar la distribución espacial de los casos es crucial para diseñar estrategias de prevención e intervención focalizadas y su concentración geográfica indica que el feminicidio no es un fenómeno uniformemente distribuido en la ciudad, lo que implica que las estrategias de prevención y respuesta deben ser altamente localizadas y adaptadas a los contextos socioeconómicos, culturales y de seguridad específicos de las alcaldías con alta incidencia.


https://www.jornada.com.mx/2025/07/27/capital/026n1cap


Refuerzan preparación médica en casos de violencia contra mujeres


Con la intención de mejorar la atención que reciben mujeres que han sido víctimas de violencia familiar o sexual, el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) llevó a cabo una capacitación para personal médico del Hospital General de Zona 04 del IMSS. Esta actividad se organizó en coordinación con la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, como parte de una estrategia más amplia para asegurar que el primer contacto de una mujer violentada con el sistema de salud esté respaldado por personal capacitado y protocolos claros. ¿De qué trata la Norma Oficial Mexicana 046?


Se dio a conocer que durante la jornada se abordó la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM-046), que establece procedimientos médicos y legales en casos de violencia familiar, sexual y de género. Esta norma no solo orienta sobre la atención médica inmediata, sino que también incluye acciones complementarias como anticoncepción de emergencia, atención psicológica e incluso, en los casos previstos por la ley, la interrupción voluntaria del embarazo.


Emma Bertha Mena Gómez, directora del IMM, destacó la importancia de que el personal médico cuente con información actualizada y herramientas efectivas, ya que muchas mujeres acuden a hospitales buscando ayuda, sin saber a dónde más recurrir. En este sentido, el conocimiento del protocolo puede marcar una diferencia en el proceso de atención y recuperación.


Capacitación se ampliará a otros centros de salud


De acuerdo con los organizadores, estas capacitaciones se replicarán en otras instituciones de salud, incluyendo el ISSSTE, IMSS Bienestar, Hospital San José, Hospital Jardinadas, Hospital Santa María, Hospital Juan Pablo II, así como en el Centro Médico Vitangeli y Centro Médico Río Nuevo.


Se informó que el objetivo es ampliar el alcance del protocolo a más unidades médicas, garantizando que la respuesta institucional sea no solo clínica, sino también informada, empática y enfocada en los derechos de las mujeres que atraviesan situaciones de violencia.


https://oem.com.mx/elsoldezamora/local/imss-zamora-cuenta-con-preparacion-para-casos-de-violenci a-contra-mujeres-24961973


Diario asesinan a ocho mujeres en el país


En el primer semestre del año se han cometido 338 feminicidios en México y hay mil 82 víctimas mujeres de homicidio doloso. En promedio, cada día del año 2025 asesinan a ocho féminas, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Culiacán, Sinaloa y Ciudad Juárez, Chihuahua son los municipios con más víctimas: un total de nueve, respectivamente. Le sigue Tijuana, Baja California con ocho; el centro de Tabasco y Reynosa, Tamaulipas con cinco cada uno y Chihuahua, Chihuahua con cuatro víctimas de feminicidio.


Durante enero, se cometieron 59 feminicidios; en febrero, la cifra más baja fue de 45; en marzo hubo 63; en abril se registraron 51; en mayo, 59 y en junio, 61. El reporte mensual de víctimas de delitos del fuero común 2025, indica que 87 de los 338 feminicidios fueron cometidos con arma de fuego, 88 con armas blancas, 144 con otro elemento y 19 con objetos no especificados.


El Estado de México concentra 33 víctimas de feminicidio; Chihuahua registró 21; Sinaloa, 20; Morelos, 19 y Ciudad de México, 18; juntas estas cinco entidades concentran el 32.8 % de las víctimas. Le sigue Tamaulipas con 17 víctimas; Baja California y Tabasco con 16; Michoacán y Puebla con 15, respectivamente.


De acuerdo con el Informe de violencia contra las mujeres, se han registrado, en los primeros seis meses del año, mil 82 homicidios dolosos de mujeres: 201 ocurridos en Guanajuato; 103 en Baja California; 92 en Estado de México; 72 en Michoacán; 64 en Jalisco; 58 en Guerrero; 48 en Chihuahua; 47 en Nuevo León; y 43 en Sonora y Veracruz.


https://www.cuartopoder.mx/nacional/diario-asesinan-a-ocho-mujeres-en-el-pais/543374


La crisis de los refugios para mujeres en México 


En México, la violencia contra las mujeres se ha convertido en una crisis humanitaria de proporciones alarmantes. Más de 11 mujeres son asesinadas diariamente, cifra que refleja la profunda falla del sistema de protección y la urgente necesidad de una respuesta integral. 


Con asombro y profundo enojo leí el informe semestral 2025 de la Red Nacional de Refugios (RNR) que, hay que decirlo, pinta un panorama desolador. La falta de recursos, la ineficacia institucional y la impunidad se combinan para perpetuar un ciclo de violencia que deja a miles de mujeres y sus hijos en una situación de vulnerabilidad extrema. 


Y el horno no está para bollos. A cada momento somos testigos de la violencia feminicida en nuestro país. Mueren a manos de su agresor. 


Los datos son crudos: Entre enero y mayo de 2025, se registraron 369 presuntos feminicidios y 1387 homicidios dolosos de mujeres. Estas cifras, aunque escalofriantes, no reflejan la realidad completa. La RNR atendió a 7399 personas sobrevivientes de violencia durante el primer semestre del año, la mayoría mujeres jóvenes con sus infantes. El 76% de ellas sufrió violencia familiar, y en el 87% de los casos, sus hijos e hijas también fueron víctimas del mismo agresor. El 2% sobrevivió a un intento de feminicidio. Estas estadísticas revelan la magnitud del problema y la necesidad de una intervención inmediata. 


Los refugios son la última línea de defensa para muchas mujeres y están operando con presupuestos insuficientes, personal sin remuneración completa y una incertidumbre presupuestal constante. La ausencia de la segunda convocatoria del Programa de Refugios por parte del gobierno federal ha dejado a muchos espacios de protección sin recursos. 


El informe de la RNR revela un patrón sistemático de violencia, donde el 66.6% de los agresores eran parejas o exparejas, y un significativo porcentaje (29%) tenía vínculos militares o políticos. Esto asusta, además de saber que agravantes como el uso de armas de fuego y los antecedentes penales de los agresores nos demuestran la gravedad y la premeditación de muchos de estos crímenes. De todo esto nos enteramos siempre con los resultados de las investigaciones, cuando el feminicidio se llevó a cabo, pudiendo, de un modo o de otro, evitarse. La violencia vicaria también juega un papel devastador. El 44.8% de los hijos de mujeres en situación de violencia no pudieron ingresar a los refugios con ellas, dejándolos expuestos a la violencia de sus agresores y perpetuando el ciclo de abuso. 


La situación es crítica. La vida de las mujeres y sus hijos e hijas no puede seguir esperando. 


Este viernes nos conmocionó la noticia de lo ocurrido en Tlajomulco, Jalisco, cuando un sujeto asesinó a los dos hijos de su expareja, de tres y cinco años y después se suicidó. La madre de los pequeños vivió un infierno fuera del homicidio donde ocurrió la tragedia, mientras la policía intentaba controlar la situación, pues el homicida los recibió a balazos. Casos así de infames puedo mencionar varios, pero me abstengo. 


Es imperativo que el gobierno federal, junto con la sociedad civil, tome medidas urgentes y efectivas para combatir la violencia feminicida, fortalecer los refugios y garantizar la protección de las mujeres y sus hijos.

 

https://www.sdpnoticias.com/opinion/la-crisis-de-los-refugios-para-mujeres-en-mexico/

 


No son ídolos, son violentadores de mujeres


Sólo mencionaré a algunos, pero, ¿qué tienen en común futbolistas como Renato Ibarra, Diego Maradona, Dani Alves, Cuauhtémoc Blanco o beisbolistas como Julio Urías, Roberto Osuna, Sergio Mitre, Wander Franco o jugadores de la NFL como O.J. Simpson, Von Miller, Kareem Hunt, Zac Stacy u otros deportistas como Oscar Pistorius, Mike Tyson y Floyd May- weather? Exacto, todos han sido violentos con las mujeres, en mayor o menor medida: golpes físicos y sicológicos, agresiones sexuales o feminicidios.


Algo más que tienen en común es que la mayoría de ellos no han sido fustigados, mucho menos enjuiciados por sus actos deleznables.


Golpear a sus parejas o a sus hijos, agredir a otras mujeres o maltratar animales no fue suficiente para convencer de que la manera cómo actúan está mal.


Pistorius mató a su novia a mansalva y Mitre mató a golpes a una bebé de tres años, hija de su novia 20 años menor que él. Ambos, por fortuna, fueron a dar a la cárcel, pero lo que generalmente pasa es que tienen el dinero suficiente para pagar abogados hábiles que los sacan del problema.


Peor aún es que cuente con el aplauso del público que los mira con la misma devoción que a un dios y no les importan sus comportamientos violentos porque lo que hacen dentro de las canchas todo lo justifica.

Como sociedad estamos reprobados porque reclamamos cero impunidad cuando somos víctimas de un delito. Pero cuando se trata de los malos hábitos de esos ídolos todo se les perdona por sus virtudes deportivas, sobre todo si se trata de actos que atentan contra las mujeres.


Por eso, son graves las palabras de Javier Hernández porque su discurso es retrógrado y reaccionario. Condenar a las mujeres a ser esposas, madres, quienes se encargan de las labores domésticas, sin libertad financiera porque viven para cuidar a su “hombre proveedor”, es un pensamiento rancio, machista y violento que rebasa su derecho a tener libertad de expresión.


Es impresionante la cantidad de personas que se sienten representados por las palabras de un futbolista disminuido deportivamente, cuyas glorias quedaron en el pasado. Ahora gracias a su fama, se siente con el derecho de insertar ese discurso vil que mira por encima del hombro a las mujeres en pleno 2025 cuando México, país machista por excelencia, tiene a una mujer como presidenta.


Más lamentable es que sólo hasta que Claudia Sheinbaum condenó sus palabras, las Chivas, la FMF y la marca Puma se pronunciaron en contra de esos dichos que hacía días que estaban siendo virales en las redes sociales.

Bajen del pedestal a esos deportistas, porque no cometieron un error; lo que dicen y hacen los pinta de cuerpo entero.


¿Que todos merecemos una segunda oportunidad? Quizá, siempre y cuando demuestren que hicieron algo para deconstruirse, y que de verdad interiorizaron que sus conductas sólo merecen desprecio. Les toca predicar con el ejemplo.


POR BEATRIZ PEREYRA


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/7/27/no-son-idolos-son-violentadores-de-mujeres-7179 06.html


De estrella del fútbol a la polémica machista: las horas bajas de Chicharito


El goleador mexicano está en el ojo del huracán por sus mensajes en redes, donde tiene más de 12 millones de seguidores. Asegura que las mujeres “están fracasando”. Las expertas consultadas apuntan al peligro de normalizar estos discursos.


https://elpais.com/mexico/2025-07-27/de-estrella-del-futbol-a-la-polemica-machista-las-horas-bajas-d e-chicharito.html

 

La diputada Ivonne Ortega lamenta que Morena critique a Chicharito pero no proceda contra Cuauhtémoc Blanco


La coordinadora de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados cuestionó la actitud contradictoria de Morena que, por un lado, se haya lanzado en contra de los comentarios misóginos del futbolista Javier “Chicharito” Hernández y, por otro, aún no haya hecho nada en contra de Cuauhtémoc Blanco, quien enfrenta una denuncia grave.


¿Por qué a uno sí y a otro no? Cuestionó la legisladora yucateca a los morenistas que se lanzaron contra el “Chicharito”.


A través de un mensaje difundido en redes sociales, la legisladora del partido naranja criticó que en Morena se siga protegiendo al ex futbolista y ex gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, acusado por su media hermana Nidia Fabiola de intento de abuso sexual.


“Javier Hernández "Chicharito" está enfrentando la condena colectiva por sus comentarios misóginos. Y a Cuauhtémoc Blanco, aún con una denuncia grave, lo sigue protegiendo el fuero. Debe enfrentar a la justicia ya”, demando la ex gobernadora de Yucatán.


Cabe recordar que Cuauhtémoc Blanco el pasado 25 de marzo libró el proceso de desafuero solicitado por la fiscalía de Morelos, luego de que la mayoría de los diputados de Morena y sus aliados del Partido Verde, decidieron protegerlo para evitar que enfrentará la justicia.


https://www.reporteindigo.com/nacional/La-diputada-Ivonne-Ortega-lamenta-que-Morena-critique-a-C hicharito-pero-no-proceda-contra-Cuauhtemoc-Blanco-20250724-0063.html


Caso Irma Hernández Cruz: Estos son 5 Puntos del Asesinato de la Maestra Jubilada en Veracruz


La Fiscalía de Veracruz confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de Irma Hernández Cruz, una maestra jubilada que trabajaba como taxista en la entidad. La mujer fue reportada como desaparecida desde la semana pasada, pero lamentablemente fue hallada muerta; esto sabemos del caso.


Las autoridades indicaron que luego de diversas investigaciones, encontraron el cadáver, al que posteriormente le realizaron pruebas forenses y confirmaron su identidad.


Con pleno respeto a la víctima, se notificó oportunamente a sus familiares, manteniendo en todo momento una actuación sensible y apegada a los principios de legalidad Pero, ¿qué pasó con la maestra Irma? ¿Era víctima de extorsión u otros delitos?


Estas son 5 claves del asesinato de la maestra jubilada, Irma Hernández Cruz El caso de la maestra Irma, ha conmocionado a la comunidad de Álamo Temapache, Veracruz, debido a que su familia, amigos y conocidos, emprendieron una intensa búsqueda para dar con ella, pero sus esfuerzos no fueron suficientes. Estas son las 5 claves del crimen:


 1.- ¿Quién era Irma Hernández Cruz? Irma Hernández Cruz de 62 años de edad, era una maestra jubilada de la zona escolar 041. Debido a que ya no estaba activa en las aulas, dedicaba su tiempo a trabajar como conductora de un taxi. De esta manera, ganaba dinero para cubrir las necesidades en su hogar. Sin embargo, un día salió a dar servicio de transporte y no regresó a casa.


2.- Su desaparición Según las investigaciones, la maestra Irma Hernández Cruz, fue reportada como desaparecida el 18 de julio de 2025.


Desde ese momento se emitió una ficha de búsqueda por parte de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas. En este documento se estableció que Irma fue vista por última vez en Álamo Temapache.

Además, entre las señas particulares se indicó que requería de tratamiento médico especializado y tenía una mancha debajo del ojo izquierdo.

 

Se considera que la integridad física de la persona puede encontrarse en riesgo, toda vez que pueda ser víctima de la comisión de un delito, se lee en la ficha de búsqueda De manera extraoficial y según reportes locales, se sabe que la víctima fue privada de su libertad cuando estaba en el sitio de taxis de la ruta Ejido Estero de Ídolo. Sujetos armados la habrían subido a una camioneta.


3.- ¿Aparece rodeada de hombres armados? Durante las labores de búsqueda se dio a conocer un video en redes sociales, en el que presuntamente aparece la maestra Irma Hernández Cruz hincada y rodeada por al menos 8 hombres armados.


En la grabación, la mujer se identifica como Irma y brinda los datos del taxi en el que trabajaba. Posteriormente, bajo amenaza hace un llamado a sus compañeros conductores para que “paguen el derecho de piso”.

Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega. Paguen su cuota como debe de ser con ellos y dejen de andar de enguilados con ‘Los Charros’. Luego de mencionar que deben pagar las extorsiones, la víctima asegura que hacer caso omiso a ese mensaje traerá consecuencias: O van a terminar como yo.


4.- El hallazgo

Una vez que se dio a conocer ese video, las autoridades encontraron el cuerpo de la maestra jubilada al interior de un predio ubicado en la comunidad Álamo Temapache, Veracruz. Tras la identificación fue notificada su familia sobre su deceso. En tanto, la Fiscalía estatal indicó que se abrió una carpeta de investigación y continúan las diligencias para esclarecer el caso y dar con los responsables. La Fiscal General del Estado señala que no habrá impunidad en este caso y que se procederá con todo el rigor de la ley.


5.- Exigen justicia por su asesinato El caso de feminicidio de la maestra Irma Hernández Cruz ha conmocionado al país, por lo que sus familiares y amigos exigen a las autoridades que se haga justicia, ya que no es el primer caso de agresiones en contra de los taxistas. Mientras activistas señalan que es un caso muy grave, porque era una mujer que se compró el taxi para ganar dinero extra, no era una delincuente.


Nadie merece morir por trabajar y mucho menos terminar de rodillas, con hombres armados apuntando a su cuerpo y siendo obligado a dar un mensaje que siembre tanto miedo que todos tengan que obedecer al crimen.


https://www.nmas.com.mx/estados/matan-maestra-irma-hernandez-cruz-claves-entender-asesinato-p rofesora-veracruz/


Feminicidio de Karla: Kelvin ‘N’, presunto agresor, se niega a declarar, dice la Fiscalía


Tras la detención de Kelvin ‘N’, presunto responsable del feminicidio de Karla, la Fiscalía de Jalisco informó que, hasta ahora, no ha emitido declaraciones acerca del crimen.


“Recuerden que es un derecho que tiene todo procesado, todo detenido de abstenerse a declarar. Desde luego, como todos lo advertimos, fue muy evidente la ejecución de Kelvin, de esta muchacha. Sin embargo, se acogió al derecho de abstenerse a declarar”, dijo el fiscal, Salvador González.


Sin embargo, el funcionario explicó que hubo elementos suficientes para poderlo vincular al proceso. En rueda de prensa, el Fiscal Estatal informó que no han encontrado el fusil de asalto AR-15 que utilizó el agresor.

Kelvin ‘N’ tiene acusaciones por narcomenudeo


El fiscal agregó que están agotando todas las líneas de investigación, por lo que no hay elementos para confirmar la versión de que la víctima se dedicaba también al narcomenudeo.


Este caso conmovió a toda la sociedad jalisciense porque Karla dejó huérfana a una niña de 12 años, porque el video de su asesinato fue ampliamente difundido y porque llamó la atención que Kelvin Josué portara un arma de grueso calibre.


La mañana del martes Kelvin ‘N’ fue presentado ante un Juzgado para realizar su audiencia, donde fue vinculado por el delito de feminicidio.


Deberá permanecer en prisión preventiva oficiosa por un año como medida cautelar, en espera de su sentencia condenatoria.


¿Qué sabemos de la detención de Kelvin ‘N’ por el feminicidio de Karla? El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, informó que fue vinculado a proceso Kelvin ‘N’, señalado como presunto feminicida de Karla, y que su detención fue gracias al rastreo de llamadas telefónicas que realizó con familiares.


“Parece ser que está vinculado con algunas otras actividades delictivas que él tenía, es decir, él trabajaba sobre todo en actividades de narcomenudeo”, comentó el mandatario estatal en entrevista.


Kelvin ‘N’, el presunto agresor, de 24 años, fue aprehendido en Tonalá, tras realizar un cateo en un domicilio en la colonia Loma Dorada, por elementos de la Unidad de Investigación Especializada en Feminicidios de la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia. Kelvin ‘N’ es el presunto responsable del feminicidio de Karla Bañuelos que quedó registrado por una cámara de seguridad de la colonia Balcones de Oblatos, en Guadalajara.


El asesinato habría sido cometido con un rifle AR-15, un arma de uso exclusivo del Ejército.

Al inicio se habló de que Kelvin ‘N’ era la expareja de Karla; sin embargo, después la familia de la joven desmintió esta versión y se detalló que en realidad era él quien había intentado tener una relación con ella.


“Hoy tenemos conocimiento de que ya tenía antecedentes penales. Su nombre es Kevin. Hostigaba de cierta manera a Karla. Quería tener una relación amorosa con ella, y a ella no le interesaba estar con esta persona. Tengo entendido que durante varios meses la buscaba, la acosaba y ella no quería una relación sentimental con él”, dijo Cinthya Rodríguez, integrante de Sororas Violetas de Jalisco, en entrevista radiofónica con Azucena Uresti.


https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2025/07/24/feminicidio-de-karla-kelvin-n-presunto-agresor-s e-niega-a-declarar-dice-la-fiscalia/

 

 La violencia mediática y simbólica contra las mujeres que no debemos normalizar

El acceso a dispositivos electrónicos e internet ha permitido que un gran número de personas tengan la posibilidad de generar contenido con “opiniones” propias, sobre todo aquellas personas que ya tienen un reconocimiento social; sin embargo, una gran cantidad de estos contenidos está cargada de clasismo, racismo, sexismo, machismo y misoginia; lo que no puede tomarse como una “opinión”, sino como un reflejo de los contextos de violencia y discriminación que se mantienen y se reproducen, y en todo caso, debemos tomarlo como lo que son, delitos.


Como todos los derechos, ninguno está por encima de otro. La libertad de expresión, en el que se escudan siempre estas personas, no puede violentar otros derechos, ese tipo de actos violentan, por ejemplo, el derecho a una vida libre de violencia, a la igualdad, al desarrollo integral, a no vivir discriminación, el derecho a la vida, por mencionar algunos; pero ha pasado como un discurso que miles vuelven verdad al ser dicho por un personaje públicamente conocido y con gran alcance para normalizar las prácticas machistas y misóginas. Aún cuando es un gran número de personas que cada vez más rechazan estos pensamientos, observamos que otro gran número prefiere aplaudirlo y no reflexionar en sus propias prácticas discriminatorias.


Aunque muchas mujeres preferiríamos no tener que escuchar y hablar de machistas como un jugador de fútbol, que tiene la intención muy clara de reproducir un aleccionamiento patriarcal sobre “cuál es el lugar y el papel de las mujeres”, algo que durante siglos hemos ido modificando, y que precisamente se vuelve un objetivo de largo camino debido a estas resistencias. Sin embargo, nos sirve de ejemplo para profundizar en lo que a la fecha vivimos todos los días en nuestros espacios, la razón por la que el movimiento feminista se mantiene firme para hacer frente a un sistema presente en todos los ámbitos y que va más allá de personajes con poder de voz, sino de un problema estructural y sistemático, en el que deben poner atención las instituciones y las sociedades.


El poder que se sigue otorgando a los hombres sobre las mujeres continúa dando la pauta para violentar y discriminar a las mujeres y que nada pase, porque las instituciones no están sancionando, porque han quedado a deber en las políticas públicas para modificar estas conductas y pensamientos en la sociedad; pero tampoco hay una sanción social, sino una colusión en la mayoría de los casos, porque aún son millones los hombres que tienen arraigado un pensamiento machista y violento. Cuando una figura pública demuestra su mentalidad machista y misógina, no vuelve verdades esas conductas, socialmente se normalizan porque les dan un poder a estas figuras, y se demuestra el nivel de machismo social que prevalece.


Algunas de las posturas que se encuentran en las redes sobre no darle agencia a figuras como estas, responden a lo agotador que resulta para las mujeres tener que defender todo el tiempo los avances alcanzados, de seguir explicando a los hombres que aún no se hacen responsables, que “no entienden en dónde está el machismo en esas declaraciones”, que no quieren investigar o participar en espacios de reflexión para construir relaciones no violentas, posturas que le apuestan a usar otras narrativas que dejen de normalizar las violencias contra las mujeres y justificar esos mensajes de odio; son el ejemplo de lo que vivimos al lado de muchos que insisten en mantener condiciones de desigualdad, en mantener normalizadas estas conductas y prácticas porque es lo que aprendieron, sin cuestionarlo, porque ha resultado cómodo el recibir servicios de las mujeres, y eso tiene que denunciarse.


https://www.lajornadadeoriente.com.mx/tlaxcala/la-violencia-mediatica-y-simbolica-contra-las-mujeres-que-no-debemos-normalizar/

 

En México cada día 41 mujeres son agredidas:ONG


En México, un promedio de 41 mujeres son agredidas cada día, según reportes de la Red Nacional de Refugios (RNR) en el primer semestre de 2025, cuando se registraron 7,399 mujeres que sobrevivieron agresiones.


La violencia que enfrentan es múltiple y puede ser psicológica, física, económica, sexual o patrimonial, y a menudo ocurre dentro del ámbito familiar, ya que en más del 83% de los casos el agresor es la pareja o expareja.

Además, la situación es crítica ya que cerca de 9 mujeres son asesinadas diariamente en México, evidenciando una emergencia nacional en violencia de género.


Aproximadamente 6 de cada 10 mujeres han padecido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y 41.3% han sido víctimas de violencia sexual.


La demanda de refugios y atención a mujeres violentadas también ha aumentado, reflejando la gravedad y expansión del problema.


Estos datos corresponden a informes recientes de organizaciones civiles como la Red Nacional de Refugios y ONU Mujeres, que alertan sobre la elevada violencia contra las mujeres en México y la urgente necesidad de medidas y recursos para su protección.


https://www.ciudadania-express.com/2025/igualdad/en-mexico-cada-dia-41-mujeres-son-agredidas-ong