Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 05/08/2025



“No podemos banalizar la violencia política de género”: Anayeli Muñoz, coordinadora nacional de Mujeres en Movimiento


La diputada federal Anayeli Muñoz, coordinadora nacional de Mujeres en Movimiento, encabezó el Taller de Violencia Política de Género realizado en Toluca, Estado de México, donde destacó la importancia de reconocer y combatir la violencia política de género en México.


Ante más de 300 mujeres reunidas en el hotel Radisson del rey Toluca, Anayeli Muñoz destacó la importancia de reconocer qué es violencia política de género y qué no. “No todo lo que se dice en el debate político es violencia política de género, pero sí hay casos muy graves que requieren nuestra atención y acción”, señaló. La líder de Mujeres en Movimiento reconoció el avance en la lucha contra violencia política de género, pero aún hay mucho camino por recorrer. “Hemos avanzado en reconocerla, hemos avanzado en mecanismos legales, para detectarla y denunciarla”.


Anayeli Muñoz señaló que es fundamental que las mujeres en puestos de toma de decisiones, como regidoras, alcaldesas y diputadas, no olviden que siguen enfrentando muchas diferencias por el hecho de ser mujeres. La diputada Anayeli Muñoz hizo un llamado a trabajar en una agenda de igualdad, libre de violencia de género, por las niñas y mujeres de México. “Hagan campaña libre de violencia, libres de estereotipos, libres de comentarios machistas o sexistas”, exhortó.


La diputada Anayeli Muñoz concluyó su discurso enfatizando que “no dejaremos de levantar la voz” contra la violencia política de género. “Trabajemos juntas para desarrollar una política libre de violencia y construir una sociedad más justa y equitativa para todas”, finalizó. Al taller que fue impartido por las ponentes Georgina de la Fuente y Angie Contreras, acudieron la diputada federal Laura Hernández, la coordinadora estatal Juanita Bonilla y la delegada estatal de Mujeres en Movimiento, Liz Nava.


https://www.elarsenal.net/?p=1215472


Aborto y cuidados


El trabajo de cuidados y el derecho a decidir están conectados. Poder decidir de manera libre y autónoma sobre la propia reproducción está condicionado por la disponibilidad de tiempo, apoyo y recursos para cuidar. Si las responsabilidades de cuidado recaen principalmente en las mujeres y otras personas con capacidad de gestar, y se llevan a cabo sin remuneración ni reconocimiento social, se convierten en una carga desproporcionada que tiene un impacto directo en sus posibilidades de elegir con plena libertad sobre su vida reproductiva.


Cuando esta situación se da en un contexto donde, además, el derecho a decidir no está garantizado y quienes interrumpen su embarazo son perseguidas penalmente, el trabajo de cuidados se convierte en una labor impuesta. En este sentido, el acceso al aborto legal y seguro permite que las decisiones sobre cuándo y en qué circunstancias asumir las responsabilidades de cuidado se tomen también en condiciones de mayor libertad y no como resultado de limitaciones estructurales. Por ello, cuando se garantiza el derecho a decidir sobre la reproducción, se crean condiciones que favorecen el ejercicio del cuidado.

 

Históricamente, el trabajo de cuidados, al igual que la maternidad, se ha considerado un destino inevitable de las mujeres, independientemente de sus deseos o circunstancias; al darse por sentado que todas serán madres y, por lo tanto, cuidadoras, se pasa por alto la necesidad de apoyo o recursos que ello implica. Esto hace que el trabajo de cuidados se vuelva invisible y no se reconozca como trabajo real, sino una actividad “natural” que se realiza por deber y por afecto.


Como consecuencia, se niega el derecho al cuidado y se limita la autonomía reproductiva: muchas mujeres y personas con capacidad de gestar se ven presionadas a no tener hijxs porque saben que no tendrán el apoyo necesario y esta decisión de no ser madres tampoco es completamente libre, es decir, está condicionada por la falta de sistemas que permitan ejercer la maternidad en circunstancias adecuadas, por ejemplo, con acceso a estancias infantiles, licencias parentales o servicios de salud. Sin todo esto, no pueden elegir con libertad si tener hijes o no, pues no existen condiciones para ello.


Por otra parte, si no se puede decidir sobre cuándo asumir las responsabilidades de cuidado, se perpetúa la desigualdad estructural. Sólo quienes se encuentran en lugares donde el aborto está despenalizado tienen posibilidades de tomar decisiones libres respecto a la vida reproductiva y, por lo tanto, al trabajo de cuidados; pero quienes viven donde el aborto aún se castiga penalmente, tienen que enfrentar maternidades no elegidas y cargas de cuidados impuestas, lo cual se exacerba en contextos de pobreza y marginación.


En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tiene como tema central la sociedad del cuidado y cuya sede será México, visibilizar la relación entre el derecho a decidir y el derecho al cuidado es fundamental para lograr la despenalización del aborto en todo el país y el pleno acceso a servicios, así como para abonar a la construcción de redes de cuidado y acompañamiento a mujeres y personas con capacidad de gestar.

Impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género sólo será posible a partir del reconocimiento de que el trabajo de cuidados, esencial para el sostenimiento de la vida, está vinculado al derecho a decidir cuándo y en qué circunstancias asumir las responsabilidades de cuidado. Esto significa, por un lado, garantizar el acceso al aborto legal y seguro para que todas las mujeres y personas con capacidad de gestar puedan tomar decisiones reproductivas en completa libertad; por otro lado, crear las condiciones para que los cuidados dejen de ser una carga desproporcionada para ellas y que existan los recursos necesarios para realizar esta labor de manera corresponsable.


https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/punto-gire/aborto-y-cuidados

 

 

Buscar, cuidar y sobrevivir: la triple labor de las mujeres buscadoras de desaparecidos en México


Aunque su familia teme que en México la desaparezcan, Mary Martínez, una madre buscadora hondureña, regresa cada vez que puede para buscar a su hijo Marco Antonio Amador Martínez, -desaparecido en 2013-, mientras carga con la triple jornada de ser buscadora, además de cuidadora y proveedora de su hogar, frente al abandono del Estado.


“A ellos les da miedo lo que pasa aquí en México (…) que desaparecen a las madres y eso se difunde por todos lados”, señaló Martínez, integrante del colectivo Comité Amor y Fe.


Como ella, muchas mujeres asumen la labor que le corresponde al Estado de buscar a sus familiares desaparecidos, al tiempo que lidian con la responsabilidad de cuidar y sostener su hogar, de acuerdo con el informe “Desaparecer otra vez: Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, de Amnistía Internacional (AI). Nueve de cada 10 personas que buscan a sus familiares desaparecidos en México son mujeres, de acuerdo con AI, que desde 2011 registraron la desaparición de al menos cinco y el asesinato de 16 buscadoras en el país.


En su última visita a México, Martínez compartió que le resultó difícil dejar en Tegucigalpa a su hija y a sus nietas, con quienes vive y se quedaron preocupadas por los riesgos de su viaje, además de que ella cuida a las niñas para que su hija pueda trabajar.


“Pero hija, le digo, no puedo dejar de hacerlo porque si fueras vos la que estuvieras desaparecida, yo lo haría (…) Y a mí me hace falta mi hijo y lo voy a seguir buscando”, contó Mary, quien desde la muerte de su esposo hace tres años, se mantiene sola y sostiene su hogar vendiendo trampas para cazar ratones.

Cada que Mary vuelve a México, también carga con las fotografías de otros desaparecidos centroamericanos para difundirlas y “ser la voz de todas esas madres que están esperando una noticia de su hijo” y no pueden trasladarse al país. “Porque esa incertidumbre, a nosotras las madres, a las familias que tenemos un hijo desaparecido, nos está matando (…) Nos está trayendo muchas enfermedades como la hipertensión, el azúcar (diabetes), el olvido en nuestra mente”, relató Mary. AI advirtió que el 97% de 661 mujeres buscadoras encuestadas enfrentaron violencia y afectaciones físicas, emocionales, sociales y económicas, en el marco de sus labores de búsqueda, que van desde enfermedades crónicas hasta empobrecimiento y desplazamiento forzado, entre otras.


Migrantes y comunidades indígenas también son parte de la búsqueda de desaparecidos


Además, AI identificó que las buscadoras de personas migrantes y pertenecientes a pueblos indígenas enfrentan discriminación estructural e interseccional que dificulta su acceso a autoridades y servicios, debido a barreras como el idioma, la nacionalidad y requisitos migratorios, lo que agrava la violación de sus derechos humanos.

Beatriz Zapoteco, fundadora del colectivo “Buscando Justicia por los Nuestros”, que agrupa a más de 20 mujeres indígenas del estado de Guerrero, recapituló que fue tanta la inacción de las autoridades tras la desaparición de su esposo Santiago Tixteco Cosme en 2016, que decidió estudiar Derecho por su cuenta para comprender el sistema de justicia.


“Mi vida cambió mucho. Yo era muy dedicada a mi familia, a mi hogar, a mis hijos (…) y ahora tengo doble trabajo y a veces hasta triple porque tenemos que encontrarlo como sea”, relató Zapoteco. También señaló que, como mujeres indígenas, la búsqueda se les complica “en todos los ámbitos”, especialmente por la lejanía de sus comunidades con la capital, Chilpancingo, donde deben hacer denuncias y trámites. Martínez resaltó que para los familiares de personas migrantes desaparecidas los obstáculos se intensifican al no poder desplazarse a México, y recordó que hubo un tiempo en que las autoridades repatriaban tierra o bolsas de ropa, por lo que ahora “las madres abren los ataúdes para verificar si va el cuerpo ahí”.


México acumula más de 130,000 personas desaparecidas, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950. No obstante, las cifras oficiales solo reportan 267 personas migrantes desaparecidas en México, por lo que Amnistía Internacional alertó de un “importante subregistro”.


https://forbes.com.mx/buscar-cuidar-y-sobrevivir-la-triple-labor-de-las-mujeres-buscadoras-de-desaparecidos-en-mexico/

 

¿Cómo llega América Latina y el Caribe a la XVI Conferencia Regional de la Mujer?


De cara a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, que tendrá lugar en la Ciudad de México, el panorama regional se presenta adverso porque los compromisos asumidos en la edición anterior, celebrada en Argentina en 2022, no se han cumplido, lo que mantiene una brecha significativa en la atención a los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe.


Dentro de la XV conferencia, se pactaron 54 acuerdos en torno a ejes prioritarios como sistemas de cuidados, erradicación de la pobreza, cambio climático, servicios de salud, violencia contra las mujeres, migración y protección a mujeres defensoras, no obstante, en aras de la próxima conferencia, llegamos con acuerdos pendientes y obligaciones incumplidas.


La sociedad de cuidados fue la problemática más destacada en las recomendaciones. De los 54 acuerdos, 13 se centraron en este tema, subrayando la urgencia de reconocer los cuidados como un derecho humano y de corregir la injusta distribución del tiempo, que recae principalmente en las mujeres. Ante este panorama, los países se comprometieron a crear mecanismos y planes para el desarrollo de sistemas integrales de cuidado, así como a implementar medidas para superar la división sexual del trabajo.

Sin embargo, estos acuerdos no se han materializado y las tareas de cuidado siguen recayendo en las mujeres. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 el 27% de las mujeres ocupadas trabajaba en sectores vinculados a la economía del cuidado, frente a apenas 6% de los hombres. Para 2025, las mujeres realizan más de dos tercios del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, dedicando entre 12% y 24.2% de su tiempo diario, mientras que los hombres solo destinan entre 3% y 12.5%.

 

El contexto demográfico agrava la situación, pues en 2024, la CEPAL estimó que más de 95 millones de personas mayores de 60 años viven en la región (14,3% de la población), y para 2050 se proyecta que representen el 25%. Este rápido envejecimiento incrementa las necesidades de cuidado a largo plazo, sobre todo entre mayores de 80 años, muchas de ellas sin protección social. En materia de pobreza, los países miembros se comprometieron a promover estrategias interseccionales que respondieran a las necesidades específicas de las mujeres, con atención especial a la feminización de la pobreza, y a evitar recortes en programas sociales que pudieran agravarla.

La realidad actual refleja la brecha. pues la mitad de las mujeres en América Latina y el Caribe permanece fuera del mercado laboral, frente a una participación masculina cercana al 75%. Además, por cada 100 hombres en situación de pobreza hay 118 mujeres, y en pobreza extrema, 120. Esta desigualdad se profundiza entre mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales.


En cuanto a la violencia contra las mujeres, los Estados acordaron crear servicios integrales de prevención y atención, implementar planes multisectoriales, generar estadísticas confiables y fomentar cooperación regional y multilateral. Aun así, la violencia persiste. Según la CEPAL, en 2023 se registraron 3 mil 897 feminicidios en 27 países de América Latina y el Caribe, lo que equivale a 11 asesinatos diarios. Más del 65% de estos crímenes fueron cometidos por la pareja o expareja de la víctima.

En el eje de migración, los acuerdos plantean eliminar las condiciones estructurales de vulnerabilidad que enfrentan mujeres y niñas en el ciclo migratorio, incluida la trata y el tráfico de personas. La realidad es distinta: los flujos migratorios aumentaron y las políticas se endurecieron. Solo en 2023, la UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) reportó mil 094 muertes de personas migrantes en el continente, de las cuales 14% correspondieron a mujeres, mientras que el 41% permanece sin identificar.

Además, la presencia de niñas, niños y adolescentes en los flujos migratorios ha incrementado, ya sea que viajen acompañados o solos. Tan solo en Proyecto Migrantes Desaparecidos de la International Organization for Migration (OIM), establecen que de enero de 2024 a junio del mismo año se reportaron 782 personas migrantes fallecidas o desaparecidas en la frontera de México-Estados Unidos, de los cuales 40 fueron niñas, niños y adolescentes.

Por otro lado, los países se comprometieron a proteger a las mujeres defensoras de derechos humanos, en especial a quienes resguardan el territorio y el medio ambiente, y a fortalecer las organizaciones donde participan. Sin embargo, el informe “La tierra, para quienes la trabajan y la defienden” de IM-Defensoras (2024) advierte que entre 2012 y 2024 se registraron 35 asesinatos y 10 mil agresiones contra defensoras ambientales. México, Honduras, Nicaragua y El Salvador figuran como los países más peligrosos para estas mujeres.


Respecto del año anterior se reportó un incremento de 11% en el número de agresiones, causado principalmente por el aumento en el ámbito digital documentadas en El Salvador y Nicaragua. Casi la mitad de los agresores identificados (42%) fueron actores vinculados al Estado: autoridades públicas, policiales o militares; que actuaron muchas veces para proteger intereses de grupos de poder privados.


En cuanto a la mitigación de cambio climático, se propuso integrar perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad en las políticas, iniciativas y programas nacionales ambientales, además de apoyar a promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones relativas al medio ambiente y a la reducción del riesgo de desastres.


No obstante, de acuerdo con el Centro Global de la Movilidad Climática, las mujeres continúan siendo el grupo más afectado por el colapso ambiental, debido a políticas que no ofrecen soluciones reales. Este desequilibrio es reflejo de un sistema patriarcal que también se evidencia en la falta de representatividad. Un ejemplo claro fue la conferencia de la COP‑29, celebrada en noviembre de 2024, cuyo comité organizador inicial estuvo compuesto únicamente por hombres; la integración solo cambió ante la presión internacional.


En otro eje, se había acordado apoyar activamente la participación de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas, sin embargo, la realidad se ha alejado de ese objetivo. De acuerdo con Fondo Semillas, el avance de la ultraderecha en diversos países, impulsado por gobiernos con políticas conservadoras, ha generado incertidumbre entre las organizaciones defensoras de los derechos humanos. En los últimos meses, estas han reportado recortes presupuestales y retrocesos que ponen en riesgo tanto sus labores como los avances alcanzados en la protección de niñas, adolescentes y mujeres.


Asimismo, se instó a promover políticas públicas intersectoriales que fomenten la participación, permanencia y culminación de la educación de niñas, adolescentes y mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Pese a que en América Latina y el Caribe se han logrado ciertos avances, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que solo el 41 % de las personas graduadas en STEM son mujeres, lo que evidencia que la paridad educativa aún está lejos de alcanzarse.

Esta desigualdad se intensifica en el ámbito laboral, donde, en promedio, las mujeres solo ocupan el 28 % de los puestos en ciencia e ingeniería a nivel mundial. Además, su presencia se concentra principalmente en sectores vinculados al cuidado y los servicios de salud, donde representan más del 70 % de la fuerza laboral. A una semana de la Conferencia Regional de la Mujer que se llevará a cabo dentro de territorio mexicano, la deuda con las mujeres sigue latente, pues pese los acuerdos pactados desde hace tres años, los avances han sido mínimos, por lo que evidencia el nulo compromiso de los Estados parte en transformar la realidad de las mujeres dentro de la Región.


https://cimacnoticias.com.mx/2025/08/04/como-llega-america-latina-y-el-caribe-a-la-xvi-conferencia-regional-de-la-mujer/

 

 

Grupos de feministas mexicanas denuncian exclusión de voces para la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe


Diversas organizaciones y colectivos feministas de México han emitido un comunicado conjunto dirigido a António Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para expresar su profunda preocupación e indignación por lo que consideran un acto de censura ideológica y exclusión en la convocatoria al foro alterno de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.


La conferencia, que se celebrará en México del 11 al 15 de agosto, abordará temas fundamentales para la región, como el sistema de cuidados y la desigualdad estructural. Sin embargo, los grupos firmantes, que incluyen al Frente Feminista Nacional, Mujeres Guerrerenses por la Democracia A.C., el Movimiento Feminista de Lesbianas Abolicionistas Mexicano, y Las Constituyentes Mx Feministas, han denunciado que la convocatoria emitida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y ONU Mujeres excluye de manera explícita a aquellas feministas que no están a favor de la legalización de la «explotación sexual», a quienes se refieren en el documento como «trabajo sexual», y a aquellas que no comparten las demandas de «las personas trans».


Los colectivos señalan que esta exclusión niega el registro a foros de organizaciones que han participado activamente durante décadas en la defensa de los derechos de las mujeres. Afirman que este acto contraviene el compromiso histórico de la ONU con la inclusión y el respeto a la libertad de expresión, principios fundamentales que deben ser protegidos y garantizados. En el comunicado, los grupos feministas recuerdan que, en 2019, la directora ejecutiva de ONU Mujeres aseguró que la organización no adopta una posición a favor o en contra de la despenalización/legalización de la prostitución. Sin embargo, la convocatoria actual, argumentan, contradice este compromiso y promueve lo contrario a lo establecido en el Artículo 6 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).


Por todo lo anterior, los colectivos solicitan la «intervención inmediata» del Secretario General de la ONU para detener lo que califican como graves violaciones a los derechos humanos. Exigen que se retire el criterio discriminatorio de la convocatoria y se garantice el acceso a todas las voces del movimiento feminista, asegurando un foro verdaderamente inclusivo y respetuoso de los principios democráticos y los derechos de las mujeres.


https://lacostillarota.com/2025/08/01/grupos-de-feministas-mexicanas-denuncian-exclusion-de-voces-para-la-xvi-conferencia-regional-sobre-la-mujer-de-america-latina-y-el-caribe/?fbclid=IwY2xjawL97J5leHRuA2FlbQIxMQABHiIJRrQTT6_ft16xelFnGjNpO3pEZoW4jZZTtRIMzfExcmmi_f6PQGsiHjHM_aem_ekZvF1df6aJq38UcvKaYVA

 

 

Violencia Política


‘Dato protegido’: ¿Sanciones vulneran la libertad de expresión o castigan violencia política?


Desde que la Cuarta Transformación llegó a la Presidencia de México, las y los funcionarios se han visto envueltos en polémicas, sobre todo desde que ciudadanos y medios de comunicación han señalado directamente sus errores o fallas, pues cada vez más hacen uso discrecional de figuras legales para sancionar. Y es que lo antes era debate, hoy puede ser considerado como “violencia política en razón de género” o “incitación al odio”.


Aunque muchas de estas sanciones se justifican legalmente en la protección contra violencia de género o defensa del honor, opiniones de expertos consultados por Nación321 señalan que en algunos casos hay “un exceso en el abuso del poder”.


UN POCO DE CONTEXTO


En 2020, hubo una serie de reformas en la Ley de Medios de Impugnación, que refiere a delitos electorales; así como en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Partidos Políticos y de la de Instituciones y Procedimientos Electorales.


En este sentido, se creó un marco normativo, especialmente para proteger a las mujeres que incursionaban en la política y que víctimas de cualquier tipo de violencias, sobre todo cuando se trataba de señalamientos que debilitaban su trabajo como candidatas o funcionarias en cualquier nivel de gobierno. En este sentido, Lorena Vázquez, profesora investigadora del Iteso y de la Universidad Jesuita de Guadalajara, mencionó que el mecanismo que se aprobó en abril de 2020 para visibilizar y sancionar la violencia política en razón de género se ha robustecido en estos cinco años; sin embargo, en algunos casos, se ha usado la ley “como un exceso de poder”.

“El marco normativo es tan fuerte que los actores políticos, lo usan estratégicamente…Pero también los magistrados y magistradas, se puede comprobar empíricamente, que a veces deciden de una manera y a veces de otra… actúan como actores políticos y a veces deciden de acuerdo con intereses políticos”.


CASOS MÁS POLÉMICOS


Entre los casos que más han causado polémica podemos encontrar el del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, quien pidió al abogado Carlos Vázquez de León Obregón, quien agredió al morenista en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en 2024.


Además de una carta que el ciudadano le envió a Noroña, también se disculpó durante una conferencia de prensa en el Senado y fue transmitida en vivo. Otro, fue el de la diputada del Partido del Trabajo (PT), Diana Karina Barreras, quien sí presentó su denuncia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por violencia política en razón de generó en contra de la ciudadana Karla Estrella.


El TEPJF determinó que la mujer sí incurrió en dicho delito, por lo que ordenó que ofreciera disculpas en sus redes sociales por 30 días, además de que fue incluida en Sistema de Personas Agresoras.


También, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, presentó una queja en contra del periodista Jorge Luis González Valdez, a quien acusó de infundir odio a través del contenido que hablaba de ella. Una jueza ordenó al comunicador que dejara de publicar contenido sobre la mandataria estatal, el pago de una multa monetaria y que González Valdez esté acompañado por un “censor oficial” cuando participe en programas de medios.


¿EXCESO DE PODER?


La experta del Iteso mencionó que la denuncias que presentan las y los funcionarios es porque “son actores que sí tienen recursos a su disposición; es decir, las reglas del juego, o sea, es tener esas herramientas que, si las quieres, las usas… Eso es parte incluso de ser institucionalista”.

“Si tú tienes un marco normativo que te permite judicializar ciertas cosas y tienes recursos para judicializar, estás en todo tu derecho y los actores pues tienen ese derecho, siempre y cuando sea por las vías institucionales”, acotó. Mencionó que “incluso, esto es un indicador de institucionalidad que conozcas las reglas, que uses las reglas en el marco institucional”.


Por su parte, el Maestro Gerson Hernández Macalco, Académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que hay un “poder desproporcionado” en las denuncias por parte de funcionarios en contra de ciudadanos y periodistas que los han criticado o han exhibido alguna falla en su desempeño.

Agregó que “estamos hablando que un senador, un diputado, una diputada federal, un gobernador, una gobernadora, están empleando estas herramientas en las cuales repito, es un poder desproporcionado”, sentenció.


Javier Rosiles Salas, profesor e investigador en la UCEMICH, y especialista en partidos políticos, elecciones y política gubernamental, consideró que es vergonzoso que funcionarios y autoridades públicas estén teniendo esos excesos en contra de ciudadanos” “Y es peor porque se utiliza el argumento este de dato protegido, como si lo que se protegiera con esto fueran las reputaciones de estos funcionarios y políticos”. “Me parece que hay una confusión tremenda en el uso de este concepto…yo diría que tienen que estar sometidos al escrutinio público, pues deben, yo no diría que hace aceptar las críticas, no diría que acostumbrarse, pero sí tienen que aceptarlas”.

El experto consideró que “quien quiera ser un político debe entender que debe aceptar las críticas, evidentemente habrá algunos límites, ¿verdad? Pero yo hasta este momento, estas críticas me parecen fundadas y me parece que sí es realmente vergonzoso lo que estamos viendo contra esas personas”, señaló.


“LINCHAMIENTO MEDIÁTICO”

Gerson Hernández mencionó que las críticas también son parte de un exceso, pues en redes sociales se puede caer en un “linchamiento mediático”. “Hay excesos por parte de la población y sí diría que hay casos en los cuales sí se vulnera la libertad de expresión por parte de las personas, pero que también, pues hay veces un análisis desmedido de que todo ya es vulnerable a la libertad de expresión”.

 

Sin embargo, acotó que en las sanciones “hay un exceso en cómo pedir perdón a una persona como si fueran planas”. Indicó que “hay una tendencia muy marcada desde el inicio del gobierno, en donde sí hay excesos, también hay que decirlo, por parte de diferentes líderes de opinión, por parte de diferentes medios de información en los estados, donde uno no sabe si realmente es un medio o es un portal”.


Los expertos consultados coincidieron en que, a partir del 1 de septiembre, cuando rindan protesta las y los nuevos integrantes del Poder Judicial, las denuncias por críticas de parte de la ciudadanía a funcionarios serán más frecuentes y las sanciones podrían no favorecer a la población o a la prensa.

“A partir del 1 de septiembre, en todo el país, va a haber cambio del Poder Judicial. Entonces, el hecho de que haya nuevos jueces o haya nuevos ministros, haya un nuevo aparato judicial, me parece que no nos da buenos ánimos y yo no estoy de acuerdo en que personas, que como les dicen son del pueblo, van a tener mejores criterios para juzgar”, mencionó Rosiles. Organizaciones como Artículo 19 advierten que este mecanismo se está utilizando como censura indirecta. En su más reciente informe, reveló que durante 2024 se registraron al menos 21 casos de censura judicial contra ciudadanos o periodistas, y en lo que va de 2025 ya suman seis más.


https://www.nacion321.com/ciudadanos/2025/08/04/dato-protegido-sanciones-vulneran-la-libertad-de-expresion-o-castigan-violencia-politica/

 

Teoloyucan: violencia como política pública


Otra vez, Luis Domingo Zenteno. El presidente municipal de Teoloyucan no sólo parece desconocer los límites legales de su cargo, sino también los territoriales: actúa dentro y fuera de su municipio con atropellos… y a balazos. Este fin de semana intervino de manera violenta en territorio de Cuautitlán.

Todo comenzó con la clausura administrativa, que el gobierno de Cuautitlán hizo a un predio donde se construye un Centro de Distribución Buró Logistik (CEDIS), ubicado junto a la estación del tren suburbano. La alcaldesa Juanita Carrillo advirtió que dicho desarrollo fue inhabilitado por presentar anomalías en sus permisos, derivadas de presuntos actos de corrupción, además de representar un grave riesgo a la movilidad y seguridad de más de 100 mil personas que transitan por la zona. La empresa ya había sido sancionada por Protección Civil.


Minutos después de la clausura, Zenteno llegó con su cabildo y funcionarios, dispuesto a tomar el control de una propiedad que no le pertenece ni le corresponde. Su incursión incluyó detenciones arbitrarias, agresiones físicas y verbales, y disparos de arma de fuego que dejaron a policías cuautitlenses con fracturas. Puso en riesgo incluso a la presidenta municipal Juanita Carrillo. A Luis Domingo ya se le conoce por su estilo bronco, por preferir el enfrentamiento antes que el diálogo, dentro y fuera de su despacho. Pero esta vez cruzó una línea muy peligrosa. Y si así actúa en público, con testigos y cámaras, ¿Cómo será cuando no hay reflectores?

 

Como era de esperarse, las reacciones no tardaron. Me confirman que en el Congreso del Estado de México ya se discute la necesidad de intervenir. No por cálculo político, sino para garantizar la protección y seguridad de los vecinos de Cuautitlán, cuyas garantías han sido vulneradas sistemáticamente. Y también para blindar a la presidenta municipal, quien ha sido blanco de amenazas, violencia institucional y ahora, literal, fuego cruzado.

Carrillo ha mantenido la calma. No ha caído en provocaciones, a pesar de que su vecino ha emprendido acciones no solo violentas, sino también misóginas y machistas en su contra, uno más de los ejemplos de prepotencia utilizada con el poder como arma.


En corto.- En Veracruz no salen de una cuando ya tienen otra. Mientras la gobernadora Rocío Nahle minimiza el asesinato de la maestra jubilada Irma Hernández, en manos del crimen, ahora estalla un motín en el Cereso de Tuxpan. Internos incendiaron instalaciones, se enfrentaron a elementos de seguridad y exigieron presencia de medios. Hubo heridos, tensión y un penal que ya venía marcado por violencia: en junio asesinaron a su ex director, y hace apenas una semana, un custodio fue secuestrado. El sistema penitenciario en llamas… y el gobierno, ausente, rebasado.


https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/8/4/teoloyucan-violencia-como-politica-publica-719819.html

 

Oaxaca, cuarto lugar en violencia política


Durante el primer semestre del 2025, a nivel nacional se documentaron al menos 253 hechos de violencia política, desde asesinatos, amenazas, atentados, secuestros y desapariciones de actores políticos. De acuerdo con datos del Reporte Semestral correspondiente de enero a junio de 2025 de “Violencia Política en México” de la consultoría Integralia, Veracruz fue el estado que concentró más eventos de violencia política, en el marco de las elecciones municipales, se contabilizaron 81 casos.

Le siguen los estados de Guerrero con 24 casos, después Morelos con 21 y Oaxaca en cuarto lugar con 20, por lo que estas entidades mantuvieron altos niveles de violencia sin elecciones locales. De los 253 hechos que se registraron en todo el país, 112 fueron asesinatos, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y seis correspondientes a otros delitos menores como robos en 29 de 32 entidades del país.


El reporte refiere que, en los casos de homicidios, se focalizaron en el centro y sur del país, en estados con fuerte fragmentación del crimen organizado. Guerrero, Veracruz y Oaxaca encabezan la lista nacional con 21, 16 y 13 casos respectivamente. Por partido político, Morena fue también el que más víctimas tuvo con 39.

En el contexto nacional, la violencia fue más intensa a nivel municipal: la mayoría de las víctimas que correspondieron el 79% fueron figuras políticas como funcionarios, exfuncionarios o aspirantes a algún cargo a nivel municipal. En la entidad oaxaqueña, destaca el asesinato de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto, ocurrido durante el mes de junio cuando un comando armado ingresó al Palacio Municipal para privarla de la vida.


https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/oaxaca-cuarto-lugar-en-violencia-politica/


Bancada Naranja. Cámara de Diputadas y Diputados / Senadoras y Senadores


¡Es oficial! CDMX declara al árbol 'Laureano' como Patrimonio Natural


El Gobierno local publicó este 4 de agosto en la Gaceta Oficial de la capital el decreto por el que se declara que el árbol “Laureano” es oficialmente Patrimonio Natural de la Ciudad de México, luego de casi dos meses de lucha vecinal y cabildeo con las autoridades.


"Se declara como Patrimonio Natural de la Ciudad de México al árbol conocido como "Laureano", el cual se encuentra ubicado en la esquina de la calle Miguel Laurent 48 y calle Fresas, colonia Tlacoquemécatl del Valle, en la demarcación territorial Benito Juárez en la Ciudad de México", se lee en el documento oficial.

En dicho decreto, las autoridades locales reconocen las características físicas del ejemplar, así como la importancia que tiene para el entorno y para una cultura ciudadana a favor del medio ambiente. Asimismo, se puntualiza que la protección del árbol “Laureano” se apegará a lo establecido en el Plan de Manejo concertado por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), en conjunto con la Secretaría de Cultura y las personas promoventes de la declaratoria, los poseedores del bien y las demás instituciones que el Plan mencionado señale.


Cabe recordar que a inicios de junio, los habitantes de la alcaldía Benito Juárez buscaron amparar al árbol de laurel de la India de más de cien años de edad de la tala indiscriminada de la industria inmobiliaria. “Laureano”, como fue bautizado, estaba siendo amenazado por la empresa Núcleo Urbano, la cual, aseguraron los vecinos, tenía intenciones de derribar al laurel y a otro árbol en las cercanías del predio de Miguel Laurent 48.


Posteriormente la Sedema informó que esto no había sido autorizado, y la situación derivó en resistencia vecinal, intervención de diputados locales y federales, así como del Gobierno local para que, tras dos meses, la administración que encabeza Clara Brugada publicara el decreto que oficializa a “Laureano” como Patrimonio Natural de la Ciudad de México.


https://www.reporteindigo.com/cdmx/Es-oficial-CDMX-declara-al-arbol-Laureano-como-Patrimonio-Natural-20250804-0025.html

 

 

Movimiento Ciudadano: Reforma electoral no debe venir desde el Ejecutivo ni del partido en el poder


El coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, advirtió que una reforma electoral no puede ni debe venir desde el Poder Ejecutivo y el partido oficialista, ya que su objetivo siempre será mantener el poder.


A través de sus redes sociales, el senador del partido naranja destacó que, en todo caso, una reforma de este tipo debería surgir desde el Legislativo, que es el espacio propicio para discutirlo, las minorías y la sociedad civil. Clemente Castañeda agregó que una reforma que no atienda el problema de la violencia electoral, así como la intromisión del crimen organizado en los procesos electorales, no tiene razón de ser.


Agregó que la reforma electoral debe también tener el objetivo de respetar y ampliar el pluralismo político, no desaparecerlo. No obstante, el senador por Movimiento Ciudadano reconoció que aún falta conocer el planteamiento de la comisión para la reforma electoral, así como a sus integrantes, sus objetivos, su calendario y agenda. Indicó que, hasta entonces, se podrá conocer hacia dónde apunta el verdadero interés que hay detrás de la reforma.


https://mvsnoticias.com/nacional/2025/8/4/movimiento-ciudadano-reforma-electoral-no-debe-venir-desde-el-ejecutivo-ni-del-partido-en-el-poder-705016.html