Cargando...

LAS NOTICIAS DE HOY 01/08/2025



El segundo ‘round’ por la justicia menstrual en México: en busca de eliminar el IVA a todos los productos


En México menstrúan alrededor de 40 millones de personas. La forma en que viven su periodo es diversa: algunas lo hacen desde el campo, otras en las ciudades, hay quienes menstrúan mientras migran, otros estando en prisión o incluso viviendo en situación de calle. Cada una gestiona su periodo como puede. Una gran mayoría usa toallas menstruales desechables, ya sea por comodidad o porque es el producto más accesible. Antes de 2021, en el país todas las mujeres y personas menstruantes que compraban un paquete de toallas pagaban un impuesto del 16% por vivir un proceso fisiológico que no es elegido. Gracias a la lucha del movimiento Menstruación Digna, el Gobierno mexicano aprobó la eliminación del IVA a toallas, tampones y copas menstruales. La medida fue sumamente relevante, pero se ha quedado corta, pues, otros productos, como toallas reutilizables, calzones y discos, continúan gravados.


Ahora, la lucha por la justicia menstrual enfrenta un segundo round. La organización Menstruación Digna busca que se elimine el impuesto a todos los productos de gestión menstrual e incluso a otros productos, como parches térmicos para los cólicos, toallitas húmedas, pantiprotectores (que además también funcionan durante la menopausia). “Que el Estado reconozca solo ciertos productos como necesarios —en este caso las toallas, tampones y copas—significa que se desconoce la diversidad de corporalidades, de contextos y de condiciones para gestionar la menstruación”, dice a EL PAÍS Anahí Rodríguez, cofundadora de Menstruación Digna.


Como parte del nuevo impulso por avanzar hacia la justicia menstrual, el senador de Morena Emmanuel Reyes Carmona presentó este 30 de julio una iniciativa para reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado en lo referente a los productos de gestión menstrual. La propuesta plantea una modificación para que sean sumados a la tasa del 0% otros productos, como toallas reutilizables, pantiprotectores, calzones, toallas húmedas y jabones íntimos.

Este no es un esfuerzo aislado. La diputada Marisela Zúñiga ha presentado 11 iniciativas relacionadas con el tema. “Queremos que la menstruación sea considerada un tema de salud pública (...) y que más allá de hablar de derechos sexuales y reproductivos se hable de salud menstrual”, dice en entrevista. Una de sus iniciativas está encaminada a garantizar el acceso a productos para la menstruación en centros penitenciarios.


¿Por qué se busca la eliminación del impuesto?


La presidenta Claudia Sheinbaum presentó en marzo pasado, en el contexto del 8M, la Cartilla de Derechos de las Mujeres. En ella reconoce el derecho a la salud menstrual. Para garantizar ese derecho, afirma Rodríguez, hay un gran pendiente: que todas las mujeres y personas menstruantes puedan elegir el producto de gestión menstrual que más se adapte a sus necesidades y preferencias. Algo que no ocurre en México, donde más de la mitad de las usuarias de toallas desechables que han tenido dificultad para comprarlas mes con mes (54%) se han visto obligadas a renunciar a productos básicos como alimentos, medicamentos o servicios para comprarlas, según reveló la Primera Encuesta de Gestión Menstrual en México -elaborada por Unicef, Menstruación Digna y Essity. Otro dato relevante: el 32% de las mujeres que usan toallas de tela lo hacen porque es la única opción disponible, y en Estados como Aguascalientes ese porcentaje se eleva al 55%. Es decir, lo que debería ser una opción entre muchas, termina siendo una imposición por razones económicas y de accesibilidad.


Por eso la eliminación total del IVA es un paso clave. Que aún exista ese impuesto para algunos productos representa una forma de discriminación fiscal, ya que impone una carga económica injusta sobre quienes menstrúan por el simple hecho de necesitar estos insumos para su bienestar y salud. Además, la carga fiscal no se distribuye de forma equitativa: castiga más a quienes menos tienen.


La situación se complejiza si al escenario se suma la situación económica de las mujeres en el país. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres tienen menor participación: “mientras 7 de cada 10 hombres participan en la economía, solo 4 de cada 10 mujeres lo hacen”. Además, tienden a ganar un 15% menos. Esto podría explicar, sumado a otros factores como los tabúes y la desinformación, por qué 7 de cada 10 mujeres consideran que los hombres tienen una ventaja por no menstruar, de acuerdo con la encuesta de Unicef.


Gratuidad de productos para la menstruación La gratuidad de los productos de gestión menstrual es otra de las demandas que han cobrado fuerza en el movimiento por la justicia menstrual. Escocia se convirtió en el primer país del mundo en lograrlo. En México, hay intentos. Un caso especial, de acuerdo con Rodríguez, es el de Jalisco, donde existe un programa para garantizar productos menstruales gratuitos en escuelas públicas. Los grandes obstáculos para lograrlo en todo el país son el presupuesto y la voluntad política, agrega la cofundadora de Menstruación Digna.


Un informe de Mexicanos Primero, publicado en marzo pasado, reveló que 17 Estados de México no cuentan con legislación para garantizar una menstruación digna en las escuelas. La gratuidad es una medida de justicia redistributiva en un país donde millones de niñas, adolescentes, mujeres y hombres trans o personas no binarias que menstrúan enfrentan pobreza menstrual, la cual no se refiere únicamente a no poder comprar productos, sino a no contar con infraestructura adecuada (como baños con agua), ni educación libre de estigmas. En caso de que se logre la eliminación del impuesto a todos los productos, México se convertiría en el primer país de América Latina en lograrlo. En ese sentido, la gratuidad y la eliminación del IVA son dos caras de una misma moneda: garantizar que menstruar no sea una carga económica, ni un motivo de desigualdad.


https://elpais.com/mexico/2025-07-31/el-segundo-round-por-la-justicia-menstrual-en-mexico-en-busca-de-eliminar-el-iva-a-todos-los-productos.html?ssm=FB_CM_MX&fbclid=IwY2xjawL4mHFleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFxb0ZRSTZ4Szl4Y2E0R0ZqAR4KxhqbKGggCtCOKMHfZIhXoHqpOCh9NqJ_StPt4m9dbXbJD-g2Pryvxh4m4w_aem_kJBuBaZvdYkcolfPAog_TQ

 

 

Ingresos en hogares mexicanos aumentaron 10.6%: INEGI


El ingreso promedio de los hogares mexicanos alcanzó 25 mil 955 pesos mensuales en 2024, lo que representa un incremento de 10.6% respecto a la edición de 2022, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024.


En entrevista para El Acento, Octavio Heredia Hernández, director general de Encuestas Sociodemográficas de INEGI, detalló que:

● El 65.6% del ingreso de los hogares proviene del trabajo.
● El 17.7% corresponde a transferencias (becas, jubilaciones o apoyos gubernamentales).

Entre 2022 y 2024, el ingreso por trabajo creció 12.1%, mientras que las transferencias aumentaron 14.3%. “Todo es un conjunto que hace que el promedio de ingreso de los hogares sea de 25,955 pesos para esta edición”, señaló.


Brecha salarial de género


Pese al incremento, en el país prevalecen brechas en los ingresos en las distintas entidades y grupos poblacionales.

“Para este 2024 se observa que el ingreso promedio de las mujeres fue de 7,905 pesos mensuales, es decir, perciben el 34.2% menos de lo que ingresan los hombres”, explicó Octavio Heredia.


Por su parte, el titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, del INEGI, Mauricio Rodríguez, señaló que, por ejemplo, sigue habiendo diferencias significativas entre lo que percibe una mujer y un hombre. “De manera general, por cada peso que ganan los hombres en el país, las mujeres percibieron casi 66 centavos. Entonces, vemos esta brecha que es el 34%. Y también, mucho de esto está asociado con las dinámicas que observamos al interior de los hogares. Por ejemplo, cuando tomamos en cuenta los ingresos con base en el número de hijas e hijos que están viviendo con esas personas en los hogares, vemos que para las mujeres, el ingreso máximo se observa cuando tienen solamente una hija o un hijo, en el caso de los hombres se observa cuando tienen dos hijos. Entonces, penaliza más en ese caso el tener más hijos a las mujeres de manera más temprana, que a los hombres conforme van aumentando esto”, comentó Mauricio Rodríguez.


Los datos del INEGI exponen que el ingreso monetario promedio de una mujer sin hijos alcanza los 25 mil 857 pesos al trimestre. Ese monto desciende a 21 mil 651 pesos en mujeres con tres hijos; y hasta 17 mil 236, con cuatro hijos. Caso contrario con los hombres, quienes sin hijos, tienen ingresos trimestrales de 31 mil 847 pesos. El ingreso de hombres con tres hijos, perciben 43 mil 432 pesos; y aunque ese monto baja a 37 mil 558 pesos con cuatro hijos, siguen siendo superiores al de las mujeres.

 

 

Brecha salarial étnica


Durante la presentación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), del INEGI, se informó que los ingresos también cambian en función de las características étnicas de la población. La encuesta arroja que la población que se considera indígena o que habla lengua indígena, percibe en promedio ingresos menores que aquellas personas que no se consideran indígenas y no hablan lengua indígena.


“Si nos vamos a los casos más extremos, entre los hombres que no se consideran y no hablan lengua indígena, el ingreso es 3.12 veces mayor que el de las mujeres hablantes de lengua indígena con esos 12 mil 479 pesos en promedio trimestrales”, explicó Mauricio Rodríguez. Adicionalmente, hay una marcada diferencia entre los estados: Mientras que las entidades del norte tienen ingresos constantes de hasta 117 mil 034 pesos, en promedio trimestrales. En entidades del sur, ese mismo concepto tiene un tope de 62 mil 129 pesos en promedio trimestrales.


https://noticias.imer.mx/blog/ingresos-en-hogares-mexicanos-aumentaron-10-6-inegi/


Ingreso de las mujeres fue 34.2% inferior al de los hombres en 2024; la brecha es similar a la reportada en 2022


Mientras que el ingreso monetario promedio mensual de los hombres fue de 12 mil 16 pesos en 2024, el de las mujeres fue de 7 mil 905 pesos, cifra 34.2% inferior, tasa similar a la registrada en 2022 de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, publicados por el Inegi.

Se registraron variaciones según el número de descendientes que se reportaron. Por ejemplo, en el caso de las mujeres, el mayor ingreso monetario promedio mensual (9 mil 342 pesos) se observó entre las que tenían una hija o un hijo. En contraste, el menor ingreso (5 mil 745 pesos mensuales) se registró entre las mujeres con cuatro o más hijos. En el caso de los hombres, el más alto se registró entre los hombres con dos hijos, con 15 mil 303 pesos mensuales, mientras que el más bajo correspondió a los que no tenían hijas o hijos, con 10 mil 616 pesos.


Ingreso promedio en los hogares mexicanos


En 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales. Este se integró por el ingreso corriente, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras y de capital, con un valor de mil 352 pesos. El ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6% respecto a 2022. El crecimiento en el ingreso se mantuvo desde 2020, año en el que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016, informó el instituto. De los 25 mil 955 pesos mensuales del ingreso corriente del hogar en 2024, 17 mil 33 pesos (65.6 %) provinieron del ingreso por trabajo y 4 mil 600 pesos (17.7%), de transferencias como jubilaciones, becas y donativos.

Otros 3 mil 22 pesos (11.6%) se integraron por el costo estimado del alquiler de la vivienda (ingreso no monetario que representa el beneficio que obtiene un hogar por usar una vivienda propia sin pagar renta). Finalmente, mil 278 pesos (4.9%) se generaron por la renta de la propiedad (ganancias por inversiones o el arrendamiento de otras propiedades).

 

Más ingresos vs menos ingresos


Para el análisis del ingreso, los hogares se agrupan en 10 categorías denominadas «deciles», cada una con el mismo número de hogares. El primer decil se conforma del 10% de los hogares con los ingresos más bajos del país. Cada uno de los demás agrupa el siguiente 10% de hogares en orden ascendente de nivel de ingreso. Así, el décimo decil corresponde al 10% de los hogares con los ingresos más altos. En 2024, los hogares del primer decil registraron un ingreso promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras que los del décimo alcanzaron 78 mil 698 pesos.


Al comparar ambos extremos, se observa que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero. En 2024, el primer decil representó 2.2% del ingreso corriente total, mientras que el décimo decil concentró 30.3 % del ingreso corriente total. Con respecto a años anteriores, se observó que el porcentaje del décimo decil disminuyó: en 2016 representó 36.4 %.


https://www.eluniversal.com.mx/cartera/ingreso-de-las-mujeres-fue-342-inferior-al-de-los-hombres-en-2024-la-brecha-es-similar-a-la-reportada-en-2022/


Violencia Política


INE reporta 478 casos por violencia de género


Hasta este domingo están inscritos 525 casos en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (RNPSMVPG).


El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer en un reporte la información más reciente, con corte a este 13 de julio de 2025, en el que aparecen 478 personas inscritas, de las cuales 390 son hombres y 88 mujeres. Además, 27 de los hombres registrados son reincidentes: uno 10 veces; otro, cuatro; tres de esas personas, tres veces y 22 en dos ocasiones.


Entre las mujeres hay 33 de Oaxaca, siete de Campeche y Guanajuato, seis de Chiapas, cinco de Tabasco, al igual que de Veracruz y Yucatán; tres en: Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Puebla y Quintana Roo. Con un sólo caso aparecen Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.


Por estado, destaca Oaxaca como la entidad con mayor número de personas sancionadas, con 154, seguida de lejos por Veracruz, con 54. Le siguen Tabasco, con 37; Campeche, con 32; Chiapas, con 26; Guanajuato, con 24; Puebla, con 22; Estado de México, con 17; Chihuahua, 16; Michoacán, con 13; Quintana Roo, con 12; Baja California y Nayarit, con 10 cada una; Coahuila, con nueve; San Luis Potosí, con ocho; Zacatecas, Querétaro y Sonora, con siete cada una; Yucatán, con seis; Hidalgo y Jalisco, con cinco cada una; Ciudad de México, Guerrero y Tamaulipas, con cuatro cada una; Colima y Nuevo León, con tres cada una, y Baja California y Durango, con una cada una.


Datos:
* 390 hombres están inscritos en el registro de sancionados por violencia de género.
* 88 mujeres fueron sancionadas por ejercer algún tipo de agresión contra otra mujer.

https://es-us.noticias.yahoo.com/ine-reporta-478-casos-violencia-060000350.html


Violencia de género


Aumentan 86% denuncias por trata de personas ligada a pornografía infantil


Un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia de la Ciudad de México reveló un incremento del 86% en las denuncias por trata de personas vinculadas con pornografía infantil en México durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.

De acuerdo con el informe, el 62% de los reportes clasificados como trata de personas corresponden a pornografía infantil. El 38% restante se distribuye en otras ocho modalidades. A nivel general, el 73% de los casos de trata de personas fueron por trabajos forzados y el 21.9% fueron por explotación sexual y prostitución. Dentro de las actividades ilícitas a las que fueron sometidas las víctimas, se encuentra el transporte de narcóticos en el 25 % de los casos. El trabajo doméstico representa el 21.9 % y los servicios sexuales el 7.8%.


Perfiles de víctimas y grupos vulnerables


El documento enfatiza que la niñez y la adolescencia son los grupos más vulnerables a estos crímenes. Dentro de este grupo, las mujeres representan el 59% de los casos. Otro grupo vulnerable es la población migrante. El 63 % de los reportes recibidos de ciudadanos extranjeros refirieron haber sido engañados a través de falsas promesas de ayuda.


Métodos de captación y plataformas digitales


Las víctimas de trata son captadas principalmente a través de diversas plataformas digitales y redes sociales, como: aplicaciones de citas y videojuegos de niñas.

Las redes sociales más usadas para la captación son:


● Facebook (22 %)
● Instagram (18 %)
● WhatsApp (11 %)
Los videojuegos más utilizados por los tratantes son:

● Free Fire (46 %)
● Roblox (23 %)

El reporte se basa en el análisis de mensajes de WhatsApp y llamadas recibidas en la Línea de Chat Nacional contra la Trata de Personas de todo el país e incluso del extranjero.


Perfil de los delincuentes y métodos de sometimiento


El 63 % de los tratantes son hombres, mientras que el 30 % son mujeres. Además, el 27 % de los delincuentes tiene un vínculo familiar con la víctima, el 26 % es un empleador y el 12.4 % engancha a la otra persona a través del enamoramiento.

 

Sus métodos de sometimiento son:

 
● Oferta engañosa de empleo (28.7 %)
● Aprovechamiento del vínculo familiar (27.5 %)
● Promesa de ayuda (13.6 %)
● Enamoramiento (8.7 %)
● Privación de la libertad (7.8 %)

Demandas y acciones urgentes


Ante esta grave situación, la organización responsable del informe, en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), han exigido a las autoridades:


● Redoblar los esfuerzos
● Aplicar con rigor el marco legal
● Realizar investigaciones proactivas
● Utilizar herramientas tecnológicas para identificar y desmantelar estas redes
● Atacar las finanzas de estas organizaciones criminales organizadas

¿Por qué es relevante el tema?


La información es relevante porque revela un alarmante incremento del 86 % en las denuncias por trata de personas vinculadas con pornografía infantil en México, lo que evidencia una creciente amenaza para la niñez y adolescencia, especialmente en el entorno digital.

El uso de redes sociales y videojuegos como medios de captación muestra la sofisticación y adaptación de las redes criminales. Además, la participación de familiares y empleadores como tratantes agrava la situación al vulnerar los espacios que deberían ser seguros. El informe también destaca que los migrantes son blanco frecuente de engaños. Este panorama exige una respuesta urgente del Estado, con acciones coordinadas entre autoridades, organismos internacionales y sociedad civil para frenar la impunidad, proteger a los sectores más vulnerables y emplear tecnología avanzada en la persecución de los responsables.

La magnitud y complejidad del fenómeno lo posicionan como una prioridad de seguridad, derechos humanos y justicia social.


https://lasillarota.com/nacion/2025/7/30/aumentan-86-denuncias-por-trata-de-personas-ligada-pornografia-infantil-548002.html

 

 

“¡Ni sencillas ni inseguras!”: capacitan a maquillistas y vendedoras para acompañar a sus clientas víctimas de violencia


Aprovechando el rol social que juegan en la vida cotidiana de cientos mujeres que pueden ser víctimas de violencia de género, las ‘nenis’ –emprendedoras en el ámbito de la belleza– pueden desempeñar un papel central a nivel comunitario para acompañarlas y acercarles recursos de ayuda.

El acompañamiento a sus propias clientas puede resultar un factor para prevenir y responder a la violencia basada en género, especialmente la violencia sexual, mediante el apoyo a las víctimas y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Esa es la premisa de la iniciativa “¡Ni sencillas ni inseguras!”, que impulsa la organización Balance enfocada en este sector de la población, pero también con una mirada que contribuya a descentralizar la atención a la violencia contra las mujeres mediante una labor destinada principalmente a alcaldías periféricas de la Ciudad de México y municipios conurbados.


Sofía Garduño, de la organización Balance, explica en entrevista que esta idea surgió a raíz de las dos rutas que propone el programa Liberas en su propuesta de respuesta a las violencias basadas en género, con las víctimas al centro: la denuncia penal y la reparación autónoma. Ante la falta de respuestas y de justicia por parte del Estado, la segunda se enfoca en reconstruir el proyecto de vida luego de pasar por una situación de violencia.

“Algo que hemos visto es que son muy importantes las redes de apoyo, y que también estas dos rutas no necesariamente están peleadas, no es una u otra; muchas veces cuando se sigue la vía penal también se necesita de otros recursos que tienden un poco más hacia la autonomía y la reconstrucción del proyecto de vida; son las personas las que tienen la última palabra sobre qué camino tomar”, sostiene.


Impulsan a mujeres víctimas de violencia de género a recuperar el control de su vida


A partir de esa convicción, el interés de Balance es aportar recursos para que cualquiera de esas rutas sea llevadera. En el caso de la reparación autónoma, existen elementos básicos para recuperar el control de la vida, que empieza desde el cuerpo y la alimentación hasta el descanso y la parte más social que puede hallarse en las redes de apoyo. Con esa intención de fortalecer esos vínculos, comenzó a gestarse el proyecto “¡Ni sencillas ni inseguras!”. Garduño explica que las ‘nenis’, como se les ha nombrado coloquialmente, son mujeres emprendedoras, que tienen negocios asociados quizá con ciertos estándares de belleza –colocación de uñas, cejas, pestañas o venta de ropa–, que además persisten en un contexto socioeconómico en el que las condiciones laborales son complejas.

“Nosotras vemos en este grupo de personas que finalmente están ya en contacto con otras mujeres, que se establece ahí una relación de cercanía, que ya de manera orgánica se convierten también en cierta red de apoyo, que están en el círculo cercano de las personas, porque vas con cierta regularidad a hacer uso de estos servicios, y mientras estás ahí con el tema de las uñas, también estás conversando de lo que te pasa en lo cotidiano”, apunta.

 

 Se trata, muchas veces, de un espacio donde se pueden dejar a un lado los asuntos laborales o de cuidado, porque es un momento dedicado a las mujeres mismas. Por lo mismo, ahí llega a compartirse cómo la están pasando, y en la conversación derivada de esa pregunta, terminan platicando de las situaciones de violencia que viven, ya sea de manera explícita o no.


Capacitan a emprendedoras para acompañar a sus clientas víctimas de violencia


Las ‘nenis’ que ya están ahí, que ya representan un espacio de confianza y de escucha, podrían ser una apuesta para compartir las herramientas de acompañamiento que durante años ha trabajado y engrosado la organización.

“Vemos que pueden tener un poder de incidencia, en el sentido de que si yo te estoy platicando que estoy viviendo esta situación de violencia, tú puedes tener estas herramientas”, dice Garduño.


En primer lugar, para escuchar y validar lo que esas personas les están contando, comprender a qué se refiere exactamente –es decir, cómo actúa la violencia– y explicarles las opciones, incluso cuando entre ellas pueda estar la denuncia. Balance considera la propuesta como una contribución importante a las redes de apoyo frente a los vacíos del Estado.


Muchas veces, agrega la activista, son las estrategias más comunitarias las que nos salvan, nos sostienen y nos pueden apoyar. Por otro lado, los servicios de las emprendedoras conocidas como ‘nenis’ tienen un alcance hasta los lugares más periféricos de la capital, en donde no necesariamente existe la oportunidad de desplazarse hacia el centro de la ciudad, en el que suele haber más oferta sobre capacitación o acompañamiento.


“Lo que hicimos fue elegir dos zonas de la ciudad, la zona suroriente y la nororiente, y poder hacer la difusión ahí, in situ; las compañeras fueron algunos días a tocar puertas a los negocios y decir ‘tenemos este proyecto, te interesa, regístrate’, y justo así también descentralizar estos espacios formativos y contribuir a que estén un poco más accesibles a las personas que vemos de por sí están haciendo un poco de manera orgánica esa labor, al menos de escucha”, añade.

Cómo formar parte de programa para acompañar a mujeres violentadas De acuerdo con la convocatoria publicada por Balance, las características de las mujeres a las que está dirigido el programa son ser mujer cis o trans, emprendedora o trabajar en algún negocio que venda y brinde servicios a otras mujeres –manicuristas, nail artists, maquilladoras, masajeadoras, panaderas, venta por catálogo, venta de ropa, maquillaje, perfumería o artículos, etcétera–, ser mayores de edad, y residir o trabajar en Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, Nezahualcóyotl, San Vicente Chicoloapan y Chimalhuacán. En tanto, el perfil al que se dirige es tener un fuerte compromiso a favor de la igualdad de género y del derecho de las mujeres a vivir vidas libres de toda violencia, responsabilidad de participar presencialmente durante tres días de capacitación, así como en actividades virtuales o presenciales de intercambio y evaluación, y un compromiso de ofrecer acompañamiento e información a sus clientas compartiendo materiales proporcionados por Balance.

 

 

El enfoque en esas zonas está relacionado con la necesidad de que los recursos y herramientas sean accesibles a todas las personas, y que el lugar donde residen no sea una limitante. Tiene que ver, además, indica Garduño, con un tema de justicia social, de hacer frente a la desigualdad, pues incluso en la Ciudad de México y el área metropolitana hay distintos contextos aunque sea la capital.


Se trata de municipios colindantes en ambas zonas, donde no solo hay un número grande de población, sino que las cifras de violencia indican que también son esos lugares algunos de los que se ven más golpeados. Hacerlo ahí es buscar, al mismo tiempo, ir en contra de la desigualdad y poder ciudadanizar los recursos.

Garduño precisa que a diferencia de otras convocatorias que Balance ha hecho desde otros programas con público que ya las conoce –como la formación anual de acompañantes del Fondo María–, este es un proceso nuevo en el que no necesariamente quienes se registraron conocen a la organización, por lo que un primer paso será presentarse y resolver todas las dudas.


“Todas, todes, de alguna manera hemos estado en contacto con estas situaciones, ya sea de manera personal o con alguna amistad, o familiar, tristemente es algo cotidiano, con lo que podemos estar tocadas de distinta forma”, asegura.


Tejen redes de acompañamiento para mujeres víctimas de violencia


La idea a través del proyecto es, además, consolidar una red de acompañantes, pues cada una de las personas que participen van a ser red para otras, pero también de manera indirecta ese grupo puede volverse entre sí una red de apoyo, más allá de la capacitación. Por ejemplo, podrían hacerse después intercambios incluso para saber si los contenidos de la formación son suficientes o ellas mismas han encontrado otras necesidades a las cuales responder.

“Seguir generando este acompañamiento a quienes acompañan, hacer estas cadenitas de cuidados, y nos interesa poder dar algo más. Tenemos pensado hacia finales de año poder hacer un bazar en donde les juntemos a todas las personas que participen del proyecto para que puedan ofrecer sus servicios, sabemos que esas fechas de fin de año son buenas económicamente”, añade.


https://animalpolitico.com/genero-y-diversidad/violencia-genero-mujeres-redes-apoyo-emprendedoras

 

 

Van más de mil 400 mujeres asesinadas en México en 2025; Colima, Guanajuato y BC los más peligrosos


En los primeros seis meses de 2025 un total de 1 mil 420 mujeres fueron asesinadas en México. Se trata, en promedio, de casi ocho mujeres asesinadas todos los días en el país. Colima, Guanajuato y Baja California, Guerrero y Morelos son los estados que registran las mayores tasas de violencia feminicida. De acuerdo con datos oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) revisados por Así las Cosas PM, el número de mujeres asesinadas de enero a junio de 2015 es 19 por ciento inferior al del mismo periodo del año pasado, sin embargo, aun es un 50 por ciento más alto de lo registrado hace una década.


Un dato positivo es que en el primer año de la actual administración federal parece haberse recuperado una tendencia a la baja que se había estancado en 2024, cuando la cifra de mujeres asesinadas en el primer semestre, 1 mil 751, fue prácticamente idéntica a la registrada en el mismo periodo, 1 mil 750.

El 2020, que correspondió al segundo año de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ostenta el récord de mujeres asesinadas en un primer semestre con 1 mil 945. Ese fue el cuarto año consecutivo en que los asesinatos de mujeres crecieron, luego de que en el 2015 la cifra de enero a junio de aquel año fue de 944 víctimas. Del total de mujeres asesinadas en el primer semestre de 2015, más del 40 por ciento de los casos se concentra en solo cinco estados: Guanajuato, estado de México, Baja California, Michoacán y Jalisco.


Tan solo el total de mujeres asesinadas en Guanajuato, 208 de enero a junio, es una cifra mayor a los asesinatos de mujeres cometidos en quince estados en conjunto. Sin embargo, si se toma en cuenta el factor poblacional, los datos muestran que Colima es la entidad donde existe una mayor probabilidad de que una mujer sea asesinada. En dicho estado, el balance que dejó el primer semestre de 2025 fue de casi 10 casos por cada cien mil mujeres. Después se ubican Guanajuato y Baja California con tasas similares de seis asesinatos por cada cien mil mujeres habitantes. Le sigue Morelos con una tasa de cinco mujeres asesinadas por cada cien mil, y Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Sonora con más de tres mujeres asesinadas. El contraste es San Luis Potosí, Tlaxcala, Coahuila, Durango, Yucatán y Aguascalientes, entidades que registran menos de un asesinato por cada cien mil mujeres en los primeros seis meses del año.


Indagan como feminicidio menos del 24%


Menos de la cuarta parte de todos los casos de mujeres asesinadas en el primer semestre de este año son indagados como posibles feminicidios por las fiscalías del país, es decir, como un asesinato cometido por razón de género. Los datos muestran que, de las 1 mil 420 víctimas registradas de enero a junio de ese año, solo 338 se encuentran contempladas dentro de carpetas de investigación iniciadas por el delito de feminicidio. Ello equivale a un 23.8 por ciento. El resto se indaga como homicidios dolosos.

Esto no es menor ya que diversos organismos especializados han recomendado que todo asesinato de mujer sea investigado inicialmente como un posible feminicidio para priorizar la verificación de las agravantes que configuran este delito, como que el responsable del crimen haya sido un familiar, que la víctima haya sido humillada o vejada, o que fuera blanco de un abuso previo. El porcentaje de casos clasificados como feminicidio en 2025 es ligeramente inferior al registrado en el mismo lapso del año pasado, que fue de un 24.9 por ciento, o al registrado en 2020 que fue de un 25 por ciento.


https://wradio.com.mx/2025/07/30/van-mas-de-mil-400-mujeres-asesinadas-en-mexico-en-2025-colima-guanajuato-y-bc-los-mas-peligrosos/


Edomex sigue en primer lugar en feminicidios a nivel nacional; 5 estados concentran el 32% de casos


El Estado de México se mantiene a la cabeza en el número de feminicidios a nivel nacional, al acumular 33 casos en los siete meses del presente año, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


A pesar de que el gobierno estatal refiere bajas en los índices delictivos, las agresiones contra las mujeres en los 125 municipios de la entidad no ceden, y la violencia extrema en muchos de los casos termina en la perdida de vida de ellas sólo por el hecho de ser mujeres.

A nivel nacional se tiene un acumulado de 338 feminicidios y cinco estados, liderados por el Estado de México, concentran el 32.8% de los casos; es decir, 111 feminicidios, según la plataforma que monitorea los diversos delitos en el país. En primer lugar, se halla el territorio mexiquense con 33 feminicidios, lo que representa el 9.8% de los casos a nivel nacional; le sigue Chihuahua con 21 asesinatos contra mujeres por razones de género, equivalente al 6.2%.

En el tercer sitio se ubica el estado de Sinaloa con 20 crímenes, cifra que representa el 5.9% de los 338 feminicidios. En la cuarta posición se halla Morelos con 19 casos; es decir, el 5.6%, y en el quinto lugar la Ciudad de México con 18 feminicidios; esto es, el 5.3%. Las cifras provienen de la información registrada en las carpetas de investigación iniciadas ante el Ministerio Público y son proporcionadas mes a mes por las procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades federativas.


Estado de México y su estrategia contra la violencia de género


En el caso del Estado de México, desde noviembre pasado, las diputadas que integran la comisión que da seguimiento a los feminicidios en la entidad anunciaron acciones para vigilar las acciones encaminadas a combatir los asesinatos de género, pero éstos siguen colocando al Estado de México en el primer lugar. De acuerdo con la presidenta de esa instancia legislativa, Ana Yurixi Leyva Piñón, desde el año pasado se aprobaron sesiones itinerantes en los municipios alertados, con el fin de dar seguimiento y evaluación de las acciones, así como verificar los avances en la ejecución de los recursos para mitigar las alertas.


También se acordaron encuentros con colectivos de mujeres que buscan justicia por feminicidios y desapariciones. Sin embargo, pese al entusiasmo por enfrentar de manera conjunta esta emergencia social, las cifras oficiales advierten que las mujeres siguen un sector vulnerable y con alto riesgo de perder la vida en una entidad donde los índices de la violencia no ceden.


En junio pasado, la presidenta de la Comisión para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición en el Congreso del Estado de México, Ana Yurixi Leyva Piñón, afirmó que los 11 municipios mexiquenses catalogados como feminicidas serán sujetos a revisión por un grupo de diputadas para conocer el destino de los dineros etiquetados para combatir la alerta de género. Advirtió que la visita a los municipios feminicidas la harían diputadas, quienes revisarían de qué manera se ha estado aplicando el recurso y constatar si ha habido avances o no en las acciones implementadas por los gobiernos locales, pues indicó que hasta ahora ninguno de los 11 municipios ha podido salir de la lista de localidades con alerta de género.


https://oem.com.mx/la-prensa/metropoli/feminicidios-colocan-a-edomex-en-primer-lugar-a-nivel-nacional-25010422


Desigualdad


Brecha salarial en México persiste pese aumento en ingresos: este es el sueldo de hombres y mujeres, según el INEGI


En México se han tenido grandes avances respecto a la igualdad de género en los últimos años, entre los cuales está la inclusión de mujeres en cargos de alto nivel; sin embargo, la erradicación de la brecha salarial por género sigue en un largo y lento camino.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el ingreso salarial de las mujeres aumentó ligeramente, pero la brecha de ingresos entre ambos géneros se ubicó en 34%, una reducción de un punto porcentual con respecto al año anterior. Según el mismo documento, el ingreso monetario promedio mensual de las mujeres fue de 7 mil 905 pesos y para los hombres fue de 12 mil 016 pesos.

Esto implica que, en promedio, por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer gana 66 pesos. No obstante, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aunque la brecha se mantiene en niveles similares a los observados en 2020 y 2022, esto representa una mejora en comparación con los años previos a la pandemia. Destacó que esta reducción puede explicarse por un mayor crecimiento en los ingresos de las mujeres en los últimos años, ya que entre 2016 y 2024, el ingreso monetario trimestral creció 32.1%, mientras que el de los hombres aumentó 15.9% para el mismo periodo.


¿Cómo se podría lograr la equidad salarial? 


Aunque existen propuestas para enfrentar este fenómeno, entre ellas la definición legal de la brecha salarial y la búsqueda de mecanismos para eliminarla, dichas herramientas aún no están implementadas y el Congreso debe legislar al respecto.

Por ello, el IMCO, junto con la Embajada Británica, en su informe titulado “¿Cómo cerrar la brecha salarial? Estrategias para erradicarla en México” propuso siete acciones que involucran tanto al sector público como al privado.


Para el sector público, se destacan tres ejes: en primer lugar, la necesidad de crear una metodología uniforme para medir la brecha salarial, mediante el establecimiento de indicadores por género y nivel en las empresas, además de umbrales que obliguen a tomar medidas cuando existan diferencias notables. Segundo, avanzar en la transparencia salarial mediante reportes obligatorios y la publicación de rangos salariales, iniciando por empresas grandes y de forma gradual, priorizando las que operan en bolsa o ciertos sectores. Tercero, estructurar un sistema nacional de cuidados que incluya ampliación de licencias parentales, cobertura extensa de servicios y financiamiento sostenible, lo que ayudaría a disminuir la brecha laboral relacionada con el cuidado.


Para el sector privado, se recomienda establecer procesos de selección y promoción inclusivos, usando lenguaje neutral y criterios claros, además de entrevistas centradas en habilidades y experiencia, evitando cuestiones personales o salariales previas. También se sugiere la creación de tabuladores salariales para reducir la discrecionalidad y corregir desigualdades, así como auditorías externas y certificaciones en igualdad de género.


Por último, se plantea impulsar políticas de inclusión, como flexibilidad laboral, permisos equiparables para madres y padres, y apoyos de cuidado, sumando el compromiso de la alta dirección con la equidad. Esto con el objetivo de transformar los ambientes laborales para que sean más equitativos y competitivos. La estandarización en la medición, la transparencia y la institucionalización de políticas de cuidado destacan entre las acciones propuestas.


https://www.infobae.com/mexico/2025/07/31/brecha-salarial-en-mexico-persiste-pese-aumento-en-ingresos-este-es-el-sueldo-de-hombres-y-mujeres-segun-el-inegi/


Bancada Naranja. Cámara de Diputadas y Diputados


Paquete de reformas para combatir desigualdad salarial está pendiente en la Cámara de Diputados


La desigualdad salarial por género persiste en el país, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional del Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi, por lo que para cerrar dicha brecha están pendientes una serie de reformas en la Cámara de Diputados, afirmó la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado.

Las mujeres percibieron un 34% menos de ingresos que los hombres durante el 2024, con un ingreso promedio mensual de 7 mil 905 pesos, cuando el de los hombres fue de 12 mil 016 pesos. Al respecto, la legisladora explicó que, pese a que aprobaron la reforma en materia de igualdad sustantiva de la presidenta Claudia Sheibaum, aún faltan medidas especificas en diferentes ordenamientos jurídicos para lograr la igualdad salarial. Afirmó que solo de esta forma se podrá pasar de la disposición a la acción en este tema laboral y de género, aunque las cifras recientes demuestran la necesidad de legislar al respecto. La diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, expresó que espera que estos pendientes pronto se conviertan en prioridades legislativas.


https://889noticias.mx/noticias/paquete-de-reformas-para-combatir-desigualdad-salarial-esta-pendiente-en-la-camara-de-diputados/

 

Aspen Security Forum: un orden mundial en transición


Los cambios en las dinámicas de poder y la acelerada transformación digital plantean desafíos para la seguridad internacional. El mes pasado, el Aspen Institute organizó el Aspen Security Forum, con el propósito de entender esos retos, así como dialogar e intercambiar propuestas para superarlos.

La agenda del foro consideró una amplia gama de temas que reflejan la complejidad del escenario de la seguridad global en nuestro tiempo. Desde el futuro de la defensa europea hasta los nuevos retos en el ámbito espacial. Discusiones sobre la relación entre tecnología comercial y poder militar o el rol de la inteligencia artificial en la seguridad nacional, por mencionar algunos ejemplos.


El evento también dedicó sesiones a crisis regionales en particular, como el conflicto en Israel, el desafío de China, las nuevas dinámicas en el Indo-Pacífico, así como el futuro en el frente ucraniano. Estos debates ilustraron que los conflictos regionales no sólo deben entenderse en forma aislada, también pueden ser manifestaciones de tensiones sistémicas más amplias. Tuve el honor de participar en una sesión sobre las perspectivas globales de la competencia internacional entre grandes potencias, que reunió a distintas voces para analizar cómo diversos países del mundo enfrentan las tensiones derivadas de la rivalidad entre Estados Unidos y China.

En ese contexto, la premisa fundamental de mi intervención fue que, para México, no se trata de elegir entre dos partes, sino de cultivar relaciones productivas con todos nuestros socios, mantener un compromiso firme con el multilateralismo y una participación permanente en los espacios de concertación internacional.

México es un país con múltiples pertenencias: somos parte de América del Norte por nuestra integración comercial; de América Latina por nuestros vínculos históricos y culturales; pero también del sur global por nuestro compromiso con la cooperación para el desarrollo. EU es nuestro principal socio y América del Norte nuestra principal alianza estratégica. Nos unen vínculos económicos, diálogo binacional de alto nivel e intereses en común. No obstante, estamos llamados a seguir diversificando nuestras relaciones con el mundo.


Durante mi intervención, enfaticé que la democracia liberal, el Estado de derecho, el libre comercio y el multilateralismo no deben ser entendidos como fines en sí mismos, sino como medios para perseguir objetivos superiores: el bienestar de las personas, el reconocimiento de su dignidad, la defensa de sus derechos fundamentales; pero, sobre todo, la construcción de sociedades más prósperas y seguras.


Así, el sistema internacional construido en la segunda mitad del Siglo XX está siendo cuestionado, en gran medida, porque algunos líderes políticos desvirtuaron el significado de esos medios; y, al mismo tiempo, abandonaron la brújula moral que orientaba decisiones políticas a partir de valores, principios y objetivos compartidos. El Aspen Security Forum confirma la necesidad de mantener espacios de diálogo global en un mundo cada vez más dividido. Sin embargo, el desafío no es sólo preservar estos espacios, sino utilizarlos para imaginar, diseñar y sentar las bases de un nuevo orden internacional. No se trata de aferrarse con nostalgia a un sistema que sin duda era mejor que el mundo actual. Nuestra responsabilidad es diseñar los principios, normas e instituciones que nos permitan superar la incertidumbre para construir un futuro de seguridad y prosperidad para todos los países.


Claudia Ruiz Massieu
Diputada federal

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2025/7/31/aspen-security-forum-un-orden-mundial-en-transicion-719034.html#google_vignette


Calles que abracen, no que expulsen


La seguridad en una ciudad no se construye desde las patrullas ni desde las cámaras, sino desde lo más elemental: el entorno peatonal, el alumbrado público, la continuidad de las banquetas, la presencia de espacios comunitarios bien mantenidos y el acceso equitativo a los servicios urbanos. Así lo confirma la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI: la percepción de inseguridad está estrechamente vinculada con la experiencia cotidiana del espacio que habitamos.

En junio de 2025, el 63.2% de las personas adultas que viven en zonas urbanas en México dijeron sentirse inseguras en su entorno. Más que una cifra, este dato revela una sensación persistente que se materializa en lo cotidiano: el 70% se siente en riesgo en los cajeros automáticos, el 65% en el transporte público, y más del 60% al caminar por las calles. Esto no solo se relaciona con delitos, sino con el deterioro de lo común: iluminación deficiente, ausencia de vigilancia comunitaria, mobiliario urbano abandonado y espacios públicos que pierden su función social. Hace poco, una mujer de la Colonia San Juan de Dios compartió su preocupación por su hija, quien asiste al turno vespertino de secundaria. Cada tarde camina con miedo hacia la escuela: las luminarias llevan meses sin funcionar, los comercios cierran temprano y las banquetas están interrumpidas o inexistentes.


“Ella ya sabe por dónde no debe pasar, pero igual me preocupa todos los días”, me dijo. No es un caso aislado. En distintas colonias, madres y padres viven esa misma ansiedad diaria. Ese miedo no debería ser parte de la vida escolar de nadie. Pensemos en los cruces peatonales de zonas como El Zalate o Lomas del Paraíso: sin semáforos, con camellones intransitables y esquinas invadidas por vehículos. O en parques que, por falta de mantenimiento o actividad cultural, se transforman en sitios que la comunidad evita al anochecer.


La organización del territorio tiene un efecto directo en cómo convivimos o en cómo nos replegamos por miedo. Puede propiciar comunidad o sembrar aislamiento. Si bien, para 2025 la ENSU le da buenas noticias a Guadalajara por bajar 10% la percepción de inseguridad en los últimos años, también nos indica que a nivel nacional más del 38% de la población ha dejado de hacer actividades habituales por temor: caminar de noche, llevar a sus hijos e hijas al parque, andar en bicicleta o incluso actividades básicas como ir a la tienda más cercana.


Esta pérdida silenciosa merma la vitalidad urbana. Cuando el miedo limita nuestra movilidad o nuestras relaciones, toda la ciudad se debilita, por lo que es ahí donde los gobiernos pueden hacer la diferencia al poner en marcha acciones y políticas que hagan los espacios más vivibles, armónicos y vigilados. Si nos ponemos a trabajar, dejaremos atrás los centros históricos degradados, con poca actividad nocturna y escasa vida cultural.

 

Las periferias urbanas, en constante expansión, son un reto en el que podemos prevenir las carencias prolongadas y evitar que estén sin alumbrado, sin transporte eficiente, sin plazas o espacios de convivencia. Esa desconexión urbana también excluye. Y la desigualdad tiene género. Mientras que el 68.5% de las mujeres se sienten inseguras, la cifra en hombres es del 56.7%. Esta diferencia no es menor: revela que nuestras ciudades siguen pensadas desde una lógica que no contempla las necesidades de todas las personas por igual. Integrar la perspectiva de género en el diseño del espacio público no es una concesión, es una urgencia.

Además del rediseño físico, es imprescindible fortalecer la participación ciudadana. Las y los habitantes son aliados esenciales en la construcción de seguridad: reportar luminarias apagadas o baches, organizarse para cuidar áreas comunes, promover actividades en los espacios públicos y ejercer vigilancia social son acciones que mejoran la funcionalidad del entorno.


Cuando existe comunicación efectiva con las autoridades, se pueden corregir fallas a tiempo y se genera una cultura de corresponsabilidad que eleva la calidad de vida de toda la comunidad. También hace falta atención al pequeño urbanismo: los detalles que transforman barrios enteros. Un paso peatonal seguro, una luminaria reparada o un parque reactivado con talleres o ferias puede cambiar la percepción de una zona.


Medellín y Bogotá lo han demostrado: rediseñar espacios desde una visión incluyente puede reducir la violencia y revitalizar la vida urbana. Nada de esto es fortuito. La inseguridad es síntoma de una planeación urbana inconexa, y si no se actúa hoy, la expansión prevista en las próximas décadas hará estos problemas más complejos y difíciles de revertir. Una Guadalajara verdaderamente de vanguardia debe comprender que cada decisión sobre un cruce, una banqueta, un parque o una ruta de transporte afecta la vida diaria de miles de personas. Se trata de repensar los presupuestos públicos, los criterios de inversión y los procesos de participación ciudadana. Porque el derecho a habitar una ciudad segura no debe depender del código postal.


https://quierotv.mx/2025/07/30/calles-que-abracen-no-que-expulsen